option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGÍA PARCIAL 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGÍA PARCIAL 1

Descripción:
4º de carrera psicología

Fecha de Creación: 2025/11/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 195

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fue en el siglo XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la idiocia, la imbecilidad y la demencia (p. ej., Ireland Down entre otros). Verdadero. Falso.

Luis Vives rechaza la superstición, pero se olvida de la necesidad del trato humanitario con los débiles. Verdadero. Falso.

Ponce de León (1520-1584), realizó un intento y un esfuerzo terapéutico por modificar la discapacidad. Verdadero. Falso.

Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas. Verdadero. Falso.

(Fin S.XVIII -inicio del S. XIX) junto con la proliferación de las instituciones manicomiales se empezaría a considerar las bases de lo que construiría posteriormente los rudimentos de la psicoterapia. Verdadero. Falso.

La conferencia de la casa blanca es ejemplo de actitudes predominantemente activas y positivas ante la psicopatología; mientras Luis Vives y Juan Ciudad Duarte representan ejemplos de atención dada al diagnóstico de los perturbados mentales. Verdadero. Falso.

Ireland y Down, entre otros, establecieron a mitad del siglo XX, algunos criterios científicos y empíricos para distinguir la idiocia, la imbecilidad y la demencia. Verdadero. Falso.

Lutero y Calvino alejaban la psicopatología infantil del demonismo. Verdadero. Falso.

La propuesta clasificatoria de la OMS es de tipo dimensional. Verdadero. Falso.

Kraepelin (1855-1926) propone la creación de sistemas clasificatorios mentales basados en las supuestas lesiones o anormalidades cerebrales. Verdadero. Falso.

En el año 1409 se ha adaptado como el comienzo de las contras de tratamiento para los mentalmente enfermos. Verdadero. Falso.

Juan Ciudad Huarte escribió el Malleus Maleficarm. Verdadero. Falso.

La primera revolución de la salud mental se caracterizó por la planificación de centros asistenciales. Verdadero. Falso.

Ponce de León se interesó por estudiar la incapacidad. Verdadero. Falso.

Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de los niños. Verdadero. Falso.

Watson es el creador de las biografías infantiles. Verdadero. Falso.

Lutero asociaba las convulsiones al demonismo. Verdadero. Falso.

La irritabilidad es una característica común de la depresión en la infancia y en la edad adulta. Verdadero. Falso.

Las ideas de suicidio y bajo estado de ánimo definen la depresión en la infancia. Verdadero. Falso.

Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar. Verdadero. Falso.

El enfoque transaccional acepta el efecto de la situación. Verdadero. Falso.

El castigo directo es mejor no usarlo en el TDAH. Verdadero. Falso.

El TDAH se da a una edad tardía (7-9 años) y la bradipsiquia es congénita. Verdadero. Falso.

Niño activo/pasivo, ambiente activo/pasivo: modelo transformacional. Verdadero. Falso.

El estado psicológico de lo(a)s (m)padres influye en su tolerancia hacia la conducta de sus hijo(a)s. Verdadero. Falso.

El trastorno de Conducta (Cond. Disocial) se diferencia del TDAH en el componente “intencionalidad”. Verdadero. Falso.

El control de conducta llevado con coherencia (por ejemplo, las correcciones puntuales, inmediatas) produce efectos positivos ante problemas de conducta disocia. Verdadero. Falso.

La violación de los códigos ideales y morales es un criterio de conducta patológica. Verdadero. Falso.

El modelo biológico de conducta anormal asume la continuidad entre lo normal y lo patológic. Verdadero. Falso.

Modelos como los de Achenbach y Edelbrock dejan fuera la multiaxialidad y los datos empíricos. Verdadero. Falso.

El estudio del temperamento permite distinguir niños “fáciles y lentos para aprender. Verdadero. Falso.

El factor Dogmatismo (al menos en los m-padres) correlaciona negativamente con problemas de Atención, Hiperactividad y Conducta disocial. Verdadero. Falso.

CI bajo y desinterés con los estudios correlacionan positiva y significativamente con intención de consumo de drogas. Verdadero. Falso.

Más alta puntuación en inteligencia, correlaciona positivo con interés positivo y consumo de sustancias. Verdadero. Falso.

Es inadecuado tratar de prevenir el problema de las drogas propiciando el desarrollo de la personalidad dogmática y las capacidades para el aprendizaje. Verdadero. Falso.

El factor de personalidad Dogmatismo, correlaciona positivamente con el consumo de sustancia. Verdadero. Falso.

El modelo de rasgo o estado defiende constructos como la resistencia al estrés, los estilos de adecuación y la invulnerabilidad. Verdadero. Falso.

El efecto del observador e intérprete de conductas, es una clara limitación de los modelos interactivos. Verdadero. Falso.

Los modelos interactivos son los más eficaces para explicar los conceptos de regresión, vulnerabilidad y adecuación en el ajuste. Verdadero. Falso.

Se considera que un suceso es traumático cuando se ha vivido como mínimo 2 veces una secuencia negativa, sin tener en cuenta el efecto de la huella amnésica. Verdadero. Falso.

La edad o el sexo de la víctima de TEPT condiciona las manifestaciones psicopatológica. Verdadero. Falso.

Aunque los pacientes con TEPT y los de KZ tienen diferencias, coinciden mayormente en sintomatología y cronicidad. Verdadero. Falso.

En referencia a la vulnerabilidad, fue Saul quien defendió la existencia del soporte interno como indicador de la capacidad individual para resistir la adversidad. Verdadero. Falso.

Actualmente, se conoce lo suficiente sobre los determinantes de la conducta adictiva. Verdadero. Falso.

Es la definición de farmacodependencia la que se considera más completa porque tiene en cuenta referentes individuales, creencias y valores y personalidad en interacción son los sistemas didácticos, familiares y sociales. Verdadero. Falso.

Los trastornos psicológicos, la baja autoestima y las quejas psicosomáticas son variables predeterminantes de la conducta de consumo de sustancias. Verdadero. Falso.

La falta de motivación por los estudios, la alta autoestima y la búsqueda de sensaciones son predeterminantes de la conducta de consumo. Verdadero. Falso.

Hay estudios que demuestran que la búsqueda de sensaciones comienzan en niños pequeños. Verdadero. Falso.

La toxicomanía puede explicarse perfectamente con modelos unicausales. Verdadero. Falso.

Los únicos factores que logran oposición a la tendencia de consumo, legal e ilegal, pertenecen a las dimensiones que suponen autodeterminación e independencia o madurez, es decir hábitos de salud y mayor edad. Verdadero. Falso.

Kandel y Comas son autores que defienden las teorías unicausales explicativas de las toxicomanías. Verdadero. Falso.

Bry y Varo son los que defienden las teorías causales aditivas de las toxicomanía. Verdadero. Falso.

En hogares con características negativas se observa una mayor orientación hacia el consumo. Verdadero. Falso.

Es posible el diagnostico de DI midiendo exclusivamente el CI. Verdadero. Falso.

Los diagnosticados con DI ligera, tienen un CI entre 35 y 50 y no llegan a adquirir la capacidad de abstracción de leyes. Verdadero. Falso.

Las familias de los afectados por DI suelen caracterizarse por una historia de fracasos sociales, situaciones de aislamiento y privación cultural. Verdadero. Falso.

Los niños afectados con DI tienen un engrama defectuoso al enfrentarse a estímulos, lo que no les permite conservar la memoria inmediata. Verdadero. Falso.

Aproximadamente un 20% de la población encuentra causalidad orgánica a su DI. Verdadero. Falso.

Fue Spitz quien dijo que un vínculo materno negativo es un factor predisponente a padecer DI. Verdadero. Falso.

Grignon define las maduropatías como aquellos procesos en los que la maduración de la actividad nerviosa se halla perturbada, determinando una alteración en la conducta del niño. Verdadero. Falso.

El agente etiológico de una maduropatía es único y su actuación unifactorial. Verdadero. Falso.

Un niño con meningitis a los 4 años puede tener un DI maduro somático postnatal. Verdadero. Falso.

La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de retraso mental. Verdadero. Falso.

En el diagnóstico del discapacidad intelectual profundo se puede prescindir del criterio de adaptabilidad social. Verdadero. Falso.

La galactosemia si no se atiende pronto produce retraso mental. Verdadero. Falso.

La galactosemia puede provocar retraso mental a pesar de tener un tratamiento médico si hace dos años que fue diagnosticada. Verdadero. Falso.

A un niño de 13 años que debido a una lesión cerebral producida por un accidente desarrolla retraso mental se le puede diagnosticar demencia + retraso mental. Verdadero. Falso.

Es bueno ir acostumbrando a los niños con retraso mental a mensajes contradictorios. verdadero. Falso.

Los trastornos generalizados del desarrollo y el retraso mental tienen en común el deterioro cualitativo en el desarrollo de la interacción social. Verdadero. Falso.

Un niño con retraso mental grave o profundo responderá mejor a los tratamientos conductuales que los cognitivos. Verdadero. Falso.

En el retraso mental los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que mantenga un alto nivel de imitación. Verdadero. Falso.

Turner, Wilson, Jacob y Leureux tienen retraso mental y demencia. Verdadero. Falso.

La galactosemia, tratada un año después de ser diagnosticada evitará un RM. Verdadero. Falso.

La galactosemia un trastorno del metabolismo de las proteínas, si se trata precozmente y se detecta se puede prevenir el RM. Verdadero. Falso.

Un niño con un CI de 70, es suficiente para diagnosticar un RM. Verdadero. Falso.

La enfermedad de Turner siempre lleva emparejada un RM. verdadero. Falso.

Una de las causas del RM es el excesivo proteccionismo de los padres. Verdadero. Falso.

Desde la teoría del procesamiento de la información, los niños con RM presentan una memoria a corto plazo menos que los niños normales. Verdadero. Falso.

En la enfermedad de Wilson cuando hay un deterioro mental solo cabe diagnosticar RM y nunca demencia. Verdadero. Falso.

El nivel de gravedad de una persona con autismo, se mide el deterioro en la comunicación social y los patrones de comportamientos restringidos y repetitivos. Verdadero. Falso.

Si queremos que un niño con RM aprenda con condicionamiento operante las conductas deberán estar seguidas de una consecuencia agradable. Verdadero. Falso.

En el RM los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño mantenga un alto nivel de imitación. Verdadero. Falso.

En el autismo, la teoría sensorial afectiva es la que dice que el autista es capaz de dar respuesta a los estímulos, pero fracasa porque no es capaz de asociar la respuesta al refuerzo. Verdadero. Falso.

En el autismo, la teoría de la superseleccion de estímulos dice que los autista solo atienden a un canal sensorial. Verdadero. Falso.

En el autismo un alto grado de CI esta asociado con un patrón de actividad, distanciamiento - aceptación. Un CI bajo con baja actividad. Verdadero. Falso.

Son numerosos los datos normativos sobre CI obtenido con pruebas diseñadas para personas con discapacidad intelectual (pe el termen, el columbia). Verdadero. Falso.

En los trastornos alimenticios influyen las facetas de tipo familiar, que interactúan con el desarrollo individual y la idealización de nuestra cultura por adelgazar. Verdadero. Falso.

Todos los trastornos tienen en común que permiten intervenciones prematuras, desde el momento que afloran signos y síntomas tempranos. Verdadero. Falso.

En mujeres postpuberales con anorexia, hay presencia de amenorrea durante al menos 3 ciclos y bradicardia. Verdadero. Falso.

La gravedad de la anorexia se basa en el Índice de masa corporal. Verdadero. Falso.

La gravedad en la bulimia se basa en la frecuencia de comportamientos compensatorios inapropiados. verdadero. Falso.

La anorexia interte y de oposición ocurren en la segunda infancia. Verdadero. Falso.

Para el diagnostico de bulimia basta con que los atracones ocurran 1 o 2 veces al mes. Verdadero. Falso.

Según el modelo de ansiedad y bulimia de Rosen y Leitenberg, el trastorno se mantiene por la deprivación nutritiva junto con la presencia de ansiedad. Verdadero. Falso.

En la bulimia la ingesta voraz aumenta la ansiedad y la angustia mientras que la purga la disminuye. Verdadero. Falso.

En la bulimia, la fobia a los alimentos se trata con Condicionamiento clásico. Verdadero. Falso.

En la bulimia, el miedo a la alimentación se trata con Condicionamiento operante, mediante el refuerzo por aproximación. Verdadero. Falso.

Podemos diferenciar la anorexia nerviosa de la bulimia purgativa en que en la primera la ingesta es episódica y en la segunda es frecuente. Verdadero. Falso.

Tanto en a bulimia purgativa como en la voraz existe distorsión corporal. Verdadero. Falso.

Bulimia purga, anorexia y obesidad grave, tienen en común la distorsión de la imagen corporal. Verdadero. Falso.

Obesidad y anorexia tienen similares parámetros en gravedad y psicopatología. Verdadero. Falso.

La anorexia se debe a la falta de apetito. Verdadero. Falso.

Bulimia voraz y anorexia tienen distorsión de la imagen corporal. Verdadero. Falso.

En la bulimia voraz hay ansiedad después de cada atracón. Verdadero. Falso.

La autoevaluación en la anorexia y en la bulimia están altamente modulados por el peso y la figura. Verdadero. Falso.

Después de comer los bulímicos purgativos y los obesos dejan de sentir ansiedad. Verdadero. Falso.

El síndrome de Pickwick supone una evidencia de que remitiendo la obesidad no deseada remiten los signos y síntomas psicopatológicos. Verdadero. Falso.

La purga, psicopatología adicional moderada-grave y emociones en la ingesta diferencian a la bulimia de otros trastornos en la alimentación. Verdadero. Falso.

La enuresis nocturna es la que mayor prevalencia tiene. Verdadero. Falso.

Es mas común encontrar casos de enuresis primaria/continua, que secundaria/discontinua. Verdadero. Falso.

En personas de clase alta se tiene una visión mas negativa de la enuresis, lo afecta indirectamente al tratamiento de la misma. Verdadero. Falso.

El desarrollo intelectual, la personalidad y el aprendizaje influyen en el desarrollo de la enuresis. Verdadero. Falso.

Los castigos y refuerzos negativos pueden ser útiles para el tratamiento de la enuresis. Verdadero. Falso.

En el programa de la cama seca se establece refuerzo positivo contingente. Verdadero. Falso.

La vejiga espástica agrava la enuresis y no se puede someter a control. Verdadero. Falso.

(Enuresis) El trastorno de vejiga espástica, pese a ser una disfunción bio-anatómica, permite su remisión y corrección con intervención cognitivo conductual. Verdadero. Falso.

La enuresis esencial y la enuresis complicada son iguales, el efecto del entrenamiento es el mismo. Verdadero. Falso.

La taquipnea puede ser un síntoma prodromal del ataque asmático. Verdadero. Falso.

Uno de los logros de la terapia psicológica consiste en llegar a evitar del todo los procesos asmáticos. Verdadero. Falso.

Asma y obesidad se pueden modular por aprendizaje. Verdadero. Falso.

El asma o la obesidad están relacionados en su etiología con una disabilidad para afrontar el problema. Verdadero. Falso.

En el modelo funcional del asma, situación y respuestas emocionales pueden incrementar la resistencia de las vías aéreas al paso del aire. Verdadero. Falso.

La reversibilidad del asma es un aspecto diferenciador de otras enfermedades pulmonares. Verdadero. Falso.

El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de la tos. Verdadero. Falso.

Las personas con migraña tienden a ser rígidos, perfeccionistas y más neuróticos, según las teorías de la personalidad. Verdadero. Falso.

La cefalea tensional y la migraña tienen base vascular (vasoconstricción + vasodilatación). Verdadero. Falso.

La migraña clásica o jaqueca, no tiene una fase prodromal clara. Verdadero. Falso.

El sonambulismo coexiste normalmente con otras alteraciones psicopatológicas, además de con otras como los terrores nocturnos. Verdadero. Falso.

Los terrores nocturnos y las pesadillas tienen en común que en ambos son muy frecuentes los movimientos en extremidades, sudoración, etc. Verdadero. Falso.

La hipersomnia diurna y manifestaciones conductuales y neurológicas como irritabilidad, desconcentración, desorientación temporal, dolores de cabeza y somnolencia son características asociadas al síndrome de apnea obstructiva del sueño. Verdadero. Falso.

Las úlceras en niños pueden estar determinadas por estrés. Verdadero. Falso.

Los cólicos del primer trimestre, en niños pequeños, sólo tienen una explicación etiológica de tipo interactiva y nada de constitucional. Verdadero. Falso.

Un niño de 4 años todavía no es capaz de diferenciar el yo del tú, así como tampoco posee unicidad del yo corporal. Verdadero. Falso.

La distorsión semántica es una manifestación en el lenguaje que puede implicar psicopatología. Verdadero. Falso.

Desarrollo del lenguaje: a los 3-4 meses aparece el tono afectivo y a los 5-9 la sonrisa social. Verdadero. Falso.

El fenómeno del “idiolecto” (lenguaje) permite a un observador bien entrenado distinguir la forma peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una con trastorno particular. Verdadero. Falso.

La tartamudez se corresponde como trastorno con la disfemia o la dislalia. Verdadero. Falso.

En las disartrias no hay afectación orgánica. Verdadero. Falso.

Una dificultad para usar la estructura gramatical implica directamente dificultad articulatoria. Verdadero. Falso.

Disartria y disglosia son sinónimos de dislalia específica o funcional. Verdadero. Falso.

Tanto la facilitación como la visibilidad son moduladores del lenguaje. Verdadero. Falso.

Los trastornos del lenguaje ocurren en las primeras fases del desarrollo. Verdadero. Falso.

Se aprenden antes vocales que consonantes. Verdadero. Falso.

Una dislalia fisiológica no tratada ni ejercitada puede convertirse en una dislalia primaria o congénita. Verdadero. Falso.

Ordenar los sonidos por orden de facilidad discriminativa favorece el aprendizaje lingüístico. Verdadero. Falso.

Evolutivamente, la tartamudez primaria, suele aparecer de los 6-12 años. Verdadero. Falso.

A partir del estudio de Satz se demuestra que el motivo de la dislexia es perceptivo-visual. Verdadero. Falso.

En el tratamiento de la tartamudez, para los niño se utilizan métodos reflexivos como el soplo sin voz. Verdadero. Falso.

El bilingüismo puede ser una causa de dislalia funcional. Verdadero. Falso.

El síntoma principal de la PC es el trastorno motriz. Verdadero. Falso.

En la mayoría de los casos la DI va ligada a la PC. Verdadero. Falso.

La PC no puede ser explicada por factores conductuales. Verdadero. Falso.

La condición de PC correlaciona con factores sociales, económicos ni geográficos. Verdadero. Falso.

Los espásticos son mas introvertidos que los atetósicos. Verdadero. Falso.

Ni espásticos ni atetósicos disfrutan con el afecto. Verdadero. Falso.

En el diagnostico de PC es necesario investigar los defectos sensoriales, la coordinación motora y el lenguaje. Verdadero. Falso.

Es recomendable en adultos con PC iniciarles en oficios. Verdadero. Falso.

Los niños espásticos son los que mejor fluidez tienen. De todos los niños con parálisis cerebral. Verdadero. Falso.

Los atetosicos tienen facilidad para la expresión y formación de conceptos. Verdadero. Falso.

Los espásticos se diferencian del resto por el reflejo de Babinsky. Verdadero. Falso.

Los atetosicos son temerosos. Verdadero. Falso.

Los rígidos y espásticos tienen un CI mayor que los atetósicos. Verdadero. Falso.

Los movimientos rápidos e incontrolados son típicos de la atetosis. Verdadero. Falso.

Los espásticos tienen problemas en la formación de conceptos. Verdadero. Falso.

El estrés como detonante de una crisis epiléptica puede ser por estimulación tanto interna como externa y depende de la vulnerabilidad. Verdadero. Falso.

En la epilepsia de paroxismo rolándico, la mayoría de las crisis son diurnas. Verdadero. Falso.

El gran mal va a acompañado de bradipsiquia. Verdadero. Falso.

En el síndrome de Lennox-Gastaut la DI es constante y profunda. Verdadero. Falso.

La frecuencia de crisis epilépticas tiene evidente relación con la bradipsiquia. Verdadero. Falso.

El pronóstico del síndrome Lennox-Gastaut es de deterioro, aunque existen fármacos eficaces. Verdadero. Falso.

Las auras siempre son crisis neurobiológicas y siempre anteceden a pérdidas de conciencia y convulsiones. Verdadero. Falso.

El pequeño mal se caracteriza por una fase incompleta tónica y ausencia de la fase drómica. Verdadero. Falso.

En el pequeño mal puede aparecer el aura epileptógena. Verdadero. Falso.

El aura epiléptica se da al principio del pequeño mal. Verdadero. Falso.

El pequeño mal epiléptico mioclónico o miotónico son convulsiones de manos y pies. Verdadero. Falso.

El pequeño mal se caracteriza por etapas clónico-tónico. Verdadero. Falso.

Las ausencias son típicas del pequeño mal. Verdadero. Falso.

El estado crepuscular, perteneciente al gran mal, se caracteriza por ausencias continuadas. Verdadero. Falso.

El gran mal epiléptico correlaciona con retraso mental. Verdadero. Falso.

El aura que acompaña a las epilepsias nos permite identificar en qué lugar de la corteza cerebral se originó la crisis. Verdadero. Falso.

El origen de West viene asociados a una encefalopatía (epilepsia de la primera infancia). Verdadero. Falso.

En las epilepsias, las ausencias atípicas se pueden dar en S. Lennox-Gastaut. Verdadero. Falso.

El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de automatismos. Verdadero. Falso.

En la apraxia constructiva está imposibilitada la construcción y la copia de dibujos o figuras. Verdadero. Falso.

En la apraxia del vestirse, se ve afectado antes el vestirse que el desvestirse. Verdadero. Falso.

En la dispraxia del tipo A hay dificultad motora y en la tipo B es práxica. Verdadero. Falso.

El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia ideomotriz. Verdadero. Falso.

Alguien para dibujar figuras simples y en perspectiva sufre de apraxia o dispraxia ideomotriz. Verdadero. Falso.

En los tics se debe y puede descartar el uso de relajación ya que se deben a daño orgánico. Verdadero. Falso.

Los movimientos coreicos son tics puros como lo es el Gilles de la Tourette. Se limitan afectar cierto tipo de músculos y se presentan ha de ser tratados solamente con terapia operante. Verdadero. Falso.

Las Terapias Conductuales son ineficaces con los movimientos coreicos, que son tics limitados a cierto tipo de músculos; mientras que este tipo de terapias logran aliviar en frecuencia e intensidad un proceso asmático. Verdadero. Falso.

El TICS de Gilles de la Tourette tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y tiene dificultad para encontrar su voluntariedad. Verdadero. Falso.

Los tics se realizan durante el sueño. Verdadero. Falso.

Como los espasmos, el inicio de los tics no tiene finalidad. Verdadero. Falso.

Los movimientos coreicos no se pueden realizar voluntariamente y por ello no son efectivos los tratamientos de modificación de conducta. Verdadero. Falso.

Denunciar Test