option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología con Pistas profesores

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología con Pistas profesores

Descripción:
examen basado en las pistas de los profesores

Fecha de Creación: 2025/06/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 140

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio comúnmente utilizado para definir la anormalidad en psicopatología?. Sufrimiento personal. Falta de adaptación al entorno. Infrecuencia estadística. Originalidad del pensamiento.

El criterio que define la psicopatología en función de la presencia de un intenso malestar en el individuo se denomina: Criterio social. Criterio subjetivo o intrapsíquico. Criterio biológico. Criterio estadístico.

Según el criterio estadístico, un comportamiento se considera anormal si: Es dañino para el individuo. Se desvía significativamente de la norma grupal. Es valorado negativamente por la sociedad. Causa angustia al individuo.

La incapacidad de responder eficazmente a las demandas del entorno y de mantener relaciones interpersonales adecuadas se relaciona con el criterio de: Sufrimiento personal. Falta de adaptación. Violación de normas sociales. Irracionalidad e incomprensibilidad.

¿Qué modelo en psicopatología tiende a equiparar los trastornos mentales con las enfermedades físicas?. Modelo psicodinámico. Modelo conductual. Modelo biomédico. Modelo humanista.

En las culturas primitivas, ¿a qué se atribuía principalmente la causa de los trastornos mentales?. Desequilibrios humorales. Fuerzas sobrenaturales y posesiones demoníacas. Conflictos intrapsíquicos. Aprendizaje de conductas desadaptativas.

Hipócrates, en la antigua Grecia, propuso que los trastornos mentales eran causados por: La influencia de los astros. Desequilibrios en los cuatro humores corporales. Pecados y faltas morales. Experiencias traumáticas en la infancia.

Durante la Edad Media en Europa, la concepción predominante sobre la enfermedad mental estuvo fuertemente influenciada por: El racionalismo científico. La demonología y la brujería. Las teorías de Galeno. Los avances en la neurociencia.

Philippe Pinel es reconocido en la historia de la psicopatología por: Desarrollar la terapia electroconvulsiva. Introducir el "tratamiento moral" y liberar a los enfermos mentales de las cadenas. Formular la teoría del inconsciente. Crear el primer sistema de clasificación de los trastornos mentales.

El desarrollo de los primeros psicofármacos en el siglo XX supuso un avance significativo para el modelo: Cognitivo. Humanista. Biológico. Sistémico.

El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) es publicado por: La Organización Mundial de la Salud (OMS). La Asociación Americana de Psiquiatría (APA). La Asociación Americana de Psicología. El Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH).

La CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) es un sistema de clasificación desarrollado por: La Asociación Americana de Psiquiatría (APA). La Organización Mundial de la Salud (OMS). Diversas sociedades científicas europeas. El Colegio Oficial de Psicólogos.

Una de las principales funciones de los sistemas de clasificación en psicopatología es: Estigmatizar a las personas con trastornos mentales. Determinar la causa única de cada trastorno. Facilitar la comunicación entre profesionales y la investigación. Ofrecer un tratamiento estandarizado para todos los pacientes.

El enfoque del DSM-5 se caracteriza por ser: Principalmente teórico y etiológico. Centrado en las teorías psicodinámicas. Basado exclusivamente en criterios biológicos. Categorial y dimensional.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los sistemas de clasificación es CIERTA?. Reflejan un consenso sobre la definición y agrupación de los trastornos. Son inmutables y no se actualizan con el tiempo. Eliminan por completo la subjetividad en el diagnóstico. Se centran exclusivamente en los síntomas observables, ignorando el malestar del paciente.

La incapacidad para reconocer objetos familiares a pesar de que la función sensorial está intacta se denomina: Agnosia. Afasia. Apraxia. Amnesia.

Un estado de reducción del nivel de conciencia, con somnolencia y dificultad para mantener la atención, se conoce como: Coma. Estupor. Obnubilación. Delirio.

La desorientación témporo-espacial es una característica común en: Los trastornos de ansiedad. El trastorno obsesivo-compulsivo. ) Las fobias específicas. Los estados confusionales y delirios.

La sensación de extrañeza o irrealidad respecto al propio cuerpo o a uno mismo se denomina: Desrealización. Alucinación. Ilusión. Despersonalización.

¿Cuál de las siguientes NO es una alteración cualitativa de la conciencia?. Coma. Estado crepuscular. Confusión mental. Despersonalización.

La incapacidad persistente para mantener la atención en una tarea se denomina: Aprosexia. Hiperprosexia. Hipoprosexia. Paraprosexia.

La focalización excesiva y transitoria de la atención en un estímulo o idea particular, con dificultad para desengancharse, se conoce como: Distractibilidad. Pseudoaprosexia. Perplejidad. Hiperprosexia.

En el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una característica central es: La ausencia total de atención. Una atención excesivamente focalizada en detalles irrelevantes. La incapacidad para cambiar el foco de atención. La dificultad para sostener la atención y la impulsividad.

La "fatigabilidad de la atención" se refiere a: El agotamiento rápido de la capacidad atencional. La incapacidad para iniciar la atención. La fluctuación constante del foco atencional. La atención selectiva hacia estímulos amenazantes.

La paraprosexia se caracteriza por: Una disminución global de la capacidad atencional. Una atención normal pero con quejas subjetivas de falta de concentración. Una ausencia total de atención. Un aumento de la atención espontánea con disminución de la voluntaria.

La incapacidad para recordar información nueva después de un evento traumático o lesión cerebral se denomina: Paramnesia. Amnesia retrógrada. Hipermnesia. Amnesia anterógrada.

La invención de recuerdos para rellenar lagunas mnésicas, sin intención de engañar, se conoce como: Falsos reconocimientos. Criptomnesia. Confabulación. Ecmnesia.

El fenómeno de "déjà vu" es un ejemplo de: Amnesia lacunar. Hipermnesia. Amnesia psicógena. Paramnesia del reconocimiento.

La pérdida de memoria para eventos ocurridos antes de una lesión o trauma se llama: Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Amnesia selectiva. Dismnesia.

La criptomnesia se refiere a: La incapacidad para recordar nombres propios. La vivencia de un recuerdo como si fuera una experiencia original y nueva. El recuerdo detallado y vívido de eventos traumáticos. El recuerdo detallado y vívido de eventos traumáticos.

La percepción de un objeto real que es interpretado de manera errónea se denomina: Alucinación. Pseudoalucinación. Alucinosis. Ilusión.

Una percepción sin objeto externo real, vivida con la misma convicción de realidad que una percepción normal, es una: Interpretación delirante. Pareidolia. Alucinación. Ilusión.

Las alucinaciones auditivas (escuchar voces) son características, aunque no exclusivas, de trastornos como: La esquizofrenia. El trastorno de ansiedad generalizada. La fobia social. El trastorno de pánico.

La sensación de que los objetos externos han cambiado de tamaño (más grandes o más pequeños) se conoce como: Dismorfopsia. Sinestesia. Prosopagnosia. Metamorfopsia.

Las pseudoalucinaciones se diferencian de las alucinaciones verdaderas principalmente en que: Siempre son visuales. El sujeto las reconoce como irreales o producidas por su mente. Solo ocurren durante el sueño. Son exclusivamente táctiles.

Un discurso rápido, abundante y difícil de interrumpir se denomina: Bradipsiquia. Mutismo. Taquipsiquia o logorrea. Fuga de ideas.

La interrupción brusca del curso del pensamiento, quedando la mente en blanco, se conoce como: Pensamiento prolijo. Bloqueo del pensamiento. Pensamiento circunstancial. Perseveración.

Una idea falsa, fija y resistente a la argumentación lógica, no compartida por el grupo sociocultural del individuo, es una: Idea sobrevalorada. Idea obsesiva. Idea delirante. Idea fóbica.

El tipo de delirio en el que el individuo cree firmemente estar siendo perseguido, engañado o espiado se denomina: Delirio persecutorio. Delirio celotípico. Delirio de grandeza. Delirio somático.

Las ideas obsesivas se caracterizan por ser: Irracionales, recurrentes, intrusivas y egodistónicas. Egosintónicas y placenteras. Creencias falsas sobre la realidad externa. Fáciles de desechar voluntariamente.

El pensamiento circunstancial se caracteriza por: La incapacidad de llegar al objetivo del discurso. Un flujo de ideas rápido y desorganizado. La inclusión excesiva de detalles irrelevantes, aunque finalmente se alcanza la meta del pensamiento. La repetición persistente de las mismas palabras o ideas.

La fuga de ideas se observa con frecuencia en: Estados de manía. Episodios depresivos mayores. Trastornos de ansiedad. Trastornos de la personalidad del grupo C.

El modelo que enfatiza el papel de los conflictos inconscientes y las experiencias tempranas en el desarrollo de los trastornos mentales es el: Modelo conductual. Modelo cognitivo. Modelo psicodinámico. Modelo sistémico.

Según el modelo conductual, la psicopatología es el resultado de: Aprendizaje de conductas desadaptativas. Procesos de pensamiento disfuncionales. Alteraciones neuroquímicas. Conflictos familiares no resueltos.

El modelo cognitivo centra su explicación de los trastornos mentales en. Los desequilibrios hormonales. Las distorsiones en la forma de procesar la información y las creencias irracionales. Las influencias socioculturales. Los mecanismos de defensa del yo.

El modelo diátesis-estrés postula que los trastornos mentales surgen de: Una única causa biológica. Exclusivamente factores ambientales traumáticos. Un aprendizaje social deficiente. La interacción entre una predisposición (vulnerabilidad) y factores estresantes ambientales.

El enfoque sistémico en psicopatología considera que el síntoma individual es: Un reflejo de una disfunción en el sistema familiar o social del individuo. Una manifestación de un problema exclusivamente intrapsíquico. Principalmente de origen genético. Un producto del condicionamiento clásico.

La esquizofrenia se caracteriza principalmente por la presencia de: Síntomas psicóticos como delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado. Cambios bruscos en el estado de ánimo. Miedo intenso y persistente a situaciones sociales. Preocupaciones excesivas y difíciles de controlar sobre diversos temas.

Un episodio maníaco, característico del trastorno bipolar I, incluye síntomas como: Tristeza profunda, anhedonia y fatiga. Obsesiones y compulsiones. Ansiedad flotante y tensión muscular. Euforia, grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir y fuga de ideas.

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se define por la presencia de: Ataques de pánico recurrentes e inesperados. Un patrón generalizado de déficits sociales e interpersonales. Múltiples quejas somáticas sin base médica explicable. Obsesiones y/o compulsiones.

La agorafobia se caracteriza por un miedo o ansiedad intensa acerca de situaciones donde: Escapar podría ser difícil o la ayuda podría no estar disponible si se desarrollan síntomas de pánico. Se está expuesto a la evaluación de otros. Se interactúa con animales específicos. Se está en lugares altos o cerrados.

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) implica: Miedo a un objeto o situación específica. Recuerdos intrusivos de un evento traumático. Episodios súbitos de terror intenso. Preocupación y ansiedad excesivas y persistentes sobre múltiples eventos o actividades.

La dificultad para articular correctamente las palabras debido a una alteración en los órganos fonatorios periféricos (labios, lengua, paladar) se denomina: Afasia. Ecolalia. Disfemia. Disartria.

La repetición involuntaria y persistente de palabras o frases emitidas por el propio sujeto se conoce como: Ecolalia. Coprolalia. Verbigeración. Palilalia.

Un trastorno del lenguaje caracterizado por la dificultad en la comprensión y/o producción del lenguaje debido a una lesión cerebral se denomina: Dislalia. Disfonía. Afasia. Mutismo selectivo.

En la Afasia de Broca (o motora), es característico que el paciente presente: Habla fluida pero sin sentido, con buena comprensión. Dificultad para comprender el lenguaje, con habla fluida pero parafásica. Habla no fluida, telegráfica, con esfuerzo, pero con comprensión relativamente preservada. Incapacidad para repetir palabras, con comprensión y fluidez conservadas.

La Afasia de Wernicke (o sensorial) se caracteriza principalmente por: Dificultad en la articulación de las palabras. Un déficit severo en la comprensión del lenguaje, con habla fluida pero a menudo ininteligible (parafasias, neologismos). Mutismo o habla muy escasa. Repetición compulsiva de las últimas palabras escuchadas.

La invención de palabras nuevas, sin significado para el interlocutor, es un fenómeno conocido como: Parafasia fonémica. Parafasia semántica. Agramatismo. Neologismo.

La sustitución de una palabra por otra que tiene un significado similar (ej. "mesa" por "silla") se denomina: Parafasia semántica. Parafasia fonémica. Jergafasia. Ecolalia.

La alteración del ritmo y la fluidez del habla, conocida comúnmente como tartamudez, se denomina técnicamente: Farfulleo. Bradilalia. Taquilalia. Disfemia.

El habla excesivamente rápida y desordenada, a menudo con omisión de sílabas o palabras, dificultando su comprensión, se conoce como: Musitación. Farfulleo. Estereotipia verbal. Logorrea.

La repetición automática de las palabras o frases que acaba de pronunciar otra persona es: Palilalia. Verbigeración. Coprolalia. Ecolalia.

La incapacidad para hablar a pesar de que las funciones del lenguaje y los órganos fonatorios están intactos, a menudo asociada a factores psicológicos, se denomina: Afonía. Disartria. Mutismo. Agrafia.

La pérdida de la voz debida a una alteración en las cuerdas vocales o la laringe se llama: Dislalia. Afonía. Apraxia del habla. Alalia.

El uso compulsivo e involuntario de palabras obscenas o socialmente inapropiadas se denomina: Ecolalia. Glosolalia. Coprolalia. Parafasia.

La "ensalada de palabras" o "jergafasia" se refiere a: Un discurso fluido pero incoherente, con palabras mezcladas sin sentido aparente. Un discurso muy lento y monótono. La dificultad para encontrar las palabras adecuadas (anomia). La repetición de sonidos o sílabas.

El estado de ánimo persistentemente elevado, expansivo o irritable, con aumento de la energía y actividad, es característico de: Un episodio maníaco. La distimia. La ciclotimia. El trastorno de ansiedad generalizada.

La incapacidad para experimentar placer en actividades que normalmente resultarían placenteras se denomina: Apatía. Anhedonia. Abulia. Disforia.

Un estado de ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente la capacidad funcional del individuo, es típico de: Un episodio depresivo mayor. La hipertimia. La euforia. La alexitimia.

La labilidad emocional se refiere a: Una ausencia total de respuesta emocional. Una dificultad para identificar y expresar las propias emociones. Cambios rápidos y exagerados en el estado emocional, a menudo sin una causa aparente o desproporcionados al estímulo. Un estado de ánimo persistentemente irritable.

La sensación subjetiva de malestar, inquietud, tensión o temor, sin un objeto externo claramente identificable, se conoce como: Ansiedad. Miedo. Pánico. Fobia.

Un episodio discreto de miedo o malestar intenso que se inicia bruscamente y alcanza su máxima expresión en minutos, acompañado de síntomas físicos y cognitivos, es un: Ataque de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada. Episodio hipomaníaco. Estado de estupor.

La dificultad para identificar, describir y expresar las propias emociones se denomina: Anhedonia. Apatía. Alexitimia. Disforia.

Un estado de ánimo caracterizado por la irritabilidad, el mal humor y la sensación de malestar general se conoce como: Euforia. Disforia. Atimia. Paratimia.

La ausencia o reducción significativa de la reactividad emocional, con un aplanamiento afectivo, es característica de: La hipertimia. La labilidad emocional. La incontinencia afectiva. La apatía o embotamiento afectivo.

La "incontinencia afectiva" se refiere a: La expresión exagerada y descontrolada de las emociones, a menudo con llanto o risa inapropiados o excesivos. La incapacidad para experimentar emociones. Un estado de ánimo persistentemente triste. La dificultad para reconocer las emociones en los demás.

Un estado de ánimo depresivo crónico, presente la mayor parte del día, la mayoría de los días, durante al menos dos años (un año en niños y adolescentes), pero menos severo que un episodio depresivo mayor, se diagnostica como: Trastorno bipolar II. Ciclotimia. Trastorno depresivo persistente. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

La euforia es un estado de ánimo caracterizado por: Una profunda tristeza y desesperanza. Una alegría y bienestar exagerados, desproporcionados a la situación. Una irritabilidad constante. Una ausencia de respuesta emocional.

La paratimia o inadecuación afectiva se manifiesta cuando: El individuo no muestra ninguna emoción. Las emociones cambian muy rápidamente. El individuo es incapaz de sentir placer. La emoción expresada no se corresponde con el contenido vivencial o ideacional del sujeto.

El miedo es una respuesta emocional a: Un peligro real e inminente. Una amenaza futura o anticipada. La pérdida de interés en actividades placenteras. Un conflicto intrapsíquico no resuelto.

En un episodio hipomaníaco, a diferencia de un episodio maníaco: No hay síntomas psicóticos y el deterioro funcional no es tan severo como para requerir hospitalización. Los síntomas son más graves y causan un deterioro funcional marcado. Predomina la tristeza en lugar de la euforia. La duración es siempre superior a un mes.

La "belle indifférence" (bella indiferencia) es una aparente falta de preocupación ante síntomas físicos graves o situaciones estresantes, a veces observada en: Trastornos de ansiedad. Trastornos depresivos. Trastornos de síntomas somáticos o conversivos. Esquizofrenia.

La ambivalencia afectiva se refiere a: La incapacidad para sentir emociones. La expresión de emociones que no se corresponden con la situación. Cambios rápidos en el estado de ánimo. La coexistencia de sentimientos o emociones contradictorias (ej. amor y odio) hacia el mismo objeto o persona.

Un estado de ánimo expansivo se caracteriza por: Retraimiento social y falta de interés. Tristeza profunda y llanto fácil. Ansiedad constante y preocupación. Expresión desinhibida de los sentimientos, a menudo con una sobrevaloración de la propia importancia y falta de contención social.

La rigidez afectiva implica: Una dificultad o incapacidad para modular la expresión emocional en función de las situaciones; el afecto es persistente e invariable. Una expresión emocional muy variable e intensa. Una tendencia a experimentar emociones negativas de forma predominante. La expresión de emociones opuestas a las que se sienten internamente.

El término "afecto" en psicopatología se refiere más específicamente a: El estado de ánimo general y persistente de una persona. Las creencias irracionales sobre las emociones. La capacidad para empatizar con los demás. La expresión observable del comportamiento que representa la respuesta emocional de una persona en un momento dado.

La ciclotimia se considera una forma más leve y crónica de: Trastorno depresivo mayor. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno bipolar. Esquizofrenia.

La sensación de extrañeza o irrealidad del mundo exterior, como si fuera un sueño o una película, se denomina: Despersonalización. Desrealización. Disforia. Ilusión afectiva.

¿Cuál de las siguientes NO es una emoción básica universalmente reconocida?. Alegría. Tristeza. Culpa. Miedo.

La "catatimia" o "ilusión afectiva" se refiere a cómo: Un estado afectivo intenso puede distorsionar la percepción o el recuerdo de un evento. Las emociones no se corresponden con el pensamiento. Se es incapaz de experimentar emociones. Las emociones son excesivamente lábiles.

La dificultad persistente o recurrente para conseguir o mantener una erección adecuada hasta la finalización de la actividad sexual se denomina: Eyaculación precoz. Trastorno del deseo sexual hipoactivo masculino. Dispareunia. Trastorno eréctil.

El trastorno orgásmico femenino se caracteriza por: Dolor genital recurrente asociado al coito. Ausencia o disminución de interés o excitación sexual. Una aversión extrema y evitación de todo contacto genital sexual con una pareja. Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo, o reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.

La eyaculación que ocurre de forma persistente o recurrente antes o aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que la persona lo desee, se conoce como: Eyaculación retardada. Eyaculación precoz. Anorgasmia. Trastorno del deseo sexual hipoactivo.

El Trastorno de interés/excitación sexual femenino implica: Únicamente la ausencia de lubricación vaginal durante la actividad sexual. Dolor durante el coito. Miedo o ansiedad marcados ante la penetración vaginal. Una ausencia o reducción significativa del interés sexual, la excitación sexual y/o las sensaciones placenteras durante la actividad sexual.

El Trastorno de dolor génito-pélvico/penetración se caracteriza por dificultades persistentes o recurrentes en una o más de las siguientes áreas, EXCEPTO: Penetración vaginal durante el coito. Dolor vulvovaginal o pélvico marcado durante el coito o los intentos de penetración. Miedo o ansiedad marcados acerca del dolor vulvovaginal o pélvico en anticipación, durante o como resultado de la penetración vaginal. Ausencia total de deseo sexual.

Para diagnosticar una disfunción sexual, generalmente se requiere que los síntomas: Hayan estado presentes durante al menos 1 mes y causen malestar clínicamente significativo. Hayan estado presentes durante al menos 6 meses y causen malestar clínicamente significativo. Sean exclusivamente de origen psicológico. Ocurran en el 100% de los encuentros sexuales.

El deseo sexual hipoactivo en el varón se define como: La incapacidad para alcanzar el orgasmo. La dificultad para mantener una erección. La eyaculación antes de lo deseado. La ausencia o deficiencia persistente o recurrente de pensamientos o fantasías sexuales y de deseo de actividad sexual.

¿Cuál de los siguientes factores NO se considera habitualmente al evaluar una disfunción sexual?. Factores de la pareja. Factores de relación. Factores de vulnerabilidad individual. Nivel socioeconómico del individuo.

Una parafilia se convierte en un trastorno parafílico cuando: La persona tiene fantasías sexuales atípicas. La parafilia causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, o implica causar daño o riesgo de daño a otros. La persona ha tenido la fantasía durante más de 6 meses. La sociedad considera la fantasía como inaceptable.

El trastorno de voyeurismo implica una excitación sexual recurrente e intensa derivada de: Observar a una persona desprevenida que se está desnudando, está desnuda o practica actividades sexuales. Exponer los propios genitales a una persona desprevenida. Tocar o frotarse contra una persona que no consiente. El sufrimiento físico o psicológico de otra persona.

El trastorno de exhibicionismo se caracteriza por una excitación sexual recurrente e intensa derivada de: El uso de objetos inanimados. La exposición de los propios genitales a una persona desprevenida. Ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier otra forma. Observar a otros en secreto.

El trastorno de frotteurismo implica excitación sexual al: Infligir sufrimiento a otra persona. Vestirse con ropas del sexo opuesto. Tocar o frotarse contra una persona que no consiente. Tener contacto sexual con niños prepúberes.

El trastorno de masoquismo sexual se define por la excitación sexual recurrente e intensa derivada de: El acto de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier otra forma. El sufrimiento físico o psicológico de otra persona. El uso de objetos no genitales. La observación de personas desnudas sin su consentimiento.

El trastorno de sadismo sexual implica excitación sexual recurrente e intensa derivada de: Ser el objeto de humillación o sufrimiento. El sufrimiento físico o psicológico (incluida la humillación) de otra persona. La exposición de los propios genitales. El contacto sexual con animales.

El trastorno de pedofilia se caracteriza por una excitación sexual recurrente e intensa, manifestada por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos que implican: El uso de objetos inanimados para la excitación sexual. La observación de personas desprevenidas. Actividad sexual con niños prepúberes. Vestirse con ropas del sexo opuesto.

El trastorno de fetichismo implica una excitación sexual recurrente e intensa derivada de: Exponer los propios genitales. Tocar a personas que no consienten. El sufrimiento de otra persona. El uso de objetos inanimados (p. ej., zapatos, ropa interior) o un gran interés específico por partes del cuerpo no genitales (p. ej., pies).

El trastorno de travestismo se diagnostica cuando hay excitación sexual recurrente e intensa derivada de vestirse con ropas del sexo opuesto (travestismo), y esto causa: Simplemente el acto de vestirse con ropa del sexo opuesto. Un deseo de pertenecer al sexo opuesto. Malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Interés sexual exclusivo en personas del mismo sexo.

Una diferencia clave entre una parafilia y un trastorno parafílico es que: La parafilia es un interés sexual atípico que no necesariamente causa malestar o daño, mientras que el trastorno parafílico sí lo hace o implica actuar sobre esos intereses con personas que no consienten. La parafilia siempre implica daño a otros, mientras que el trastorno parafílico no. El trastorno parafílico siempre implica fantasías, mientras que la parafilia solo comportamientos. Todas las parafilias son consideradas trastornos mentales.

La disforia de género se refiere a: Una preferencia por actividades y juegos típicamente asociados al otro género. La homosexualidad. El travestismo con fines de excitación sexual. Una marcada incongruencia entre el género experimentado/expresado por una persona y el género asignado al nacer, que causa malestar clínicamente significativo o deterioro.

En niños, un criterio para el diagnóstico de disforia de género puede incluir: Un fuerte deseo de ser del otro género o insistencia en que uno es del otro género. Una preferencia ocasional por juguetes del otro sexo. Tener amigos del otro sexo. No conformarse con los estereotipos de género en la vestimenta.

En adolescentes y adultos, la disforia de género puede manifestarse como: Un deseo marcado de librarse de las características sexuales primarias y/o secundarias propias debido a la marcada incongruencia con el género experimentado. Una simple preferencia por la ropa del otro género. Una orientación sexual hacia el mismo sexo. Una participación en actividades consideradas atípicas para su género asignado.

Un aspecto crucial para el diagnóstico de disforia de género, tanto en niños como en adultos, es: La presencia de una orientación homosexual. El deseo de someterse a cirugía de reasignación de sexo. La participación en comportamientos de travestismo. La existencia de malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento.

La disforia de género NO es sinónimo de: Incongruencia de género. Transexualismo (término más antiguo y a veces usado por la comunidad, pero el diagnóstico es disforia de género). No conformidad con los roles de género o homosexualidad. Sufrimiento relacionado con la identidad de género.

El especificador "con un trastorno del desarrollo sexual" en la disforia de género se utiliza cuando: La persona tiene además un trastorno parafílico. La persona presenta una condición intersexual congénita. La disforia de género se inicia en la pubertad. La persona ha recibido tratamiento hormonal.

El objetivo principal del tratamiento en la disforia de género suele ser: Intentar cambiar la identidad de género de la persona para que coincida con su sexo asignado al nacer. Tratar únicamente los síntomas de ansiedad o depresión coexistentes. Reducir el malestar asociado a la incongruencia de género y ayudar a la persona a vivir de acuerdo con su identidad de género. Disuadir a la persona de cualquier transición social o médica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe MEJOR la diferencia fundamental entre la disforia de género y el fetichismo travestista (trastorno de travestismo)?. En la disforia de género, el núcleo es una incongruencia persistente entre el género experimentado y el asignado con malestar asociado; en el fetichismo travestista, el núcleo es la excitación sexual recurrente por vestirse con ropas del sexo opuesto. La disforia de género siempre implica atracción hacia el mismo sexo, mientras que el fetichismo travestista no. El fetichismo travestista siempre conduce a un deseo de reasignación de sexo, mientras que la disforia de género no. Ambos son simplemente diferentes expresiones de la homosexualidad.

Un varón que experimenta excitación sexual al usar ropa femenina, pero se identifica consistentemente como hombre y no desea ser mujer, y esta práctica le causa malestar significativo o problemas en su vida, probablemente sería diagnosticado con: Trastorno de travestismo. Disforia de género. Homosexualidad egodistónica. Trastorno de identidad de género no especificado.

La homosexualidad se define primariamente por: El deseo de pertenecer al sexo opuesto. La excitación sexual derivada de vestirse con ropas del sexo opuesto. Un patrón predominante de atracción erótico-afectiva hacia personas del mismo sexo/género. El malestar con el propio sexo biológico.

Una persona asignada varón al nacer que siente una profunda y persistente identificación como mujer, experimenta un intenso malestar por sus características sexuales masculinas y desea vivir y ser reconocida como mujer, independientemente de su orientación sexual, presenta características de: Disforia de género. Fetichismo travestista. Homosexualidad con confusión de rol de género. Un trastorno parafílico no especificado.

¿Cuál es la relación entre la orientación sexual (p. ej., homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad) y la disforia de género?. Las personas con disforia de género son siempre homosexuales con respecto a su sexo asignado al nacer. La disforia de género es una forma de homosexualidad. La orientación sexual es un constructo separado de la identidad de género; una persona con disforia de género puede tener cualquier orientación sexual. Las personas con disforia de género no tienen una orientación sexual definida hasta después de la transición.

Un individuo que se identifica como hombre (sexo asignado al nacer: varón) y se siente atraído sexual y afectivamente por otros hombres, sin experimentar malestar con su identidad de género masculina ni excitación sexual por el travestismo, se describe mejor como: Un hombre homosexual. Un hombre con disforia de género. Un hombre con trastorno de travestismo. Un hombre con un conflicto de identidad no resuelto.

La motivación principal en el fetichismo travestista (o trastorno de travestismo) es __________, mientras que en la disforia de género la motivación principal es __________. la excitación sexual / la congruencia con la identidad de género experimentada y el alivio del malestar. la expresión de la identidad de género / la excitación sexual. la atracción hacia el mismo sexo / la atracción hacia el sexo opuesto. el alivio del malestar / la búsqueda de aceptación social.

Si una persona asignada mujer al nacer se viste con ropa típicamente masculina porque se identifica como hombre y experimenta malestar significativo siendo percibida como mujer, esto se relaciona con __________. Si un varón se viste con ropa femenina principalmente para obtener excitación sexual, esto se relaciona con __________. Homosexualidad / Fetichismo travestista. Fetichismo travestista / Disforia de género. Ambas son formas de disforia de género. Disforia de género / Fetichismo travestista.

Un paciente refiere: "Veo una serpiente en la esquina de la habitación, sé que no es real, que es producto de mi mente, pero la veo claramente y me asusta". Esta experiencia se describe mejor como: Ilusión. Alucinación verdadera. Pseudoalucinación. Alucinosis.

Marta está en un hospital recuperándose de una cirugía. Por la noche, mira el perchero donde cuelga su bata y cree ver la figura de una persona acechándola. Cuando enciende la luz, se da cuenta de que solo es su bata. Esto es un ejemplo de: Alucinación visual. Pseudoalucinación. Alucinosis. Ilusión.

Un paciente con alcoholismo crónico, durante un periodo de abstinencia, refiere ver pequeños insectos corriendo por las paredes de su habitación. Está consciente, orientado y sabe que lo que ve no es real, pero no puede evitar verlos y se siente angustiado. Esta descripción encaja con: Alucinación hipnagógica. Ilusión compleja. Alucinosis (típicamente alcohólica). Pseudoalucinación auditiva.

Juan escucha una voz clara y nítida que le insulta y le da órdenes. Está convencido de que la voz proviene del exterior, de un vecino que le espía, y actúa en consecuencia. No tiene conciencia de que la voz sea irreal. Esto se clasifica como: Pseudoalucinación. Alucinación verdadera (auditiva). Ilusión auditiva. Pensamiento sonoro.

La principal diferencia entre una alucinación verdadera y una pseudoalucinación radica en: La modalidad sensorial implicada (visual, auditiva, etc.). La claridad y viveza de la percepción. La presencia o ausencia de un estímulo externo. El juicio de realidad del sujeto respecto a la experiencia.

Un terapeuta que centra su intervención en explorar las experiencias de la infancia del paciente, los posibles traumas no resueltos y los conflictos inconscientes para entender sus dificultades actuales, está utilizando un enfoque predominantemente: Cognitivo-conductual. Humanista. Psicoanalítico. Sistémico.

La técnica de "desensibilización sistemática", utilizada frecuentemente para tratar fobias, donde el paciente se expone gradualmente al estímulo temido mientras practica técnicas de relajación, es característica del modelo: Psicoanalítico. Humanista. Biológico. Cognitivo-conductual.

Un enfoque terapéutico que enfatiza el crecimiento personal, la autoaceptación, el desarrollo del potencial individual y la búsqueda del bienestar y la autorrealización, se alinea con el modelo: Conductual radical. Humanista. Psicodinámico breve. Cognitivo de Beck.

Si un terapeuta trabaja con un paciente para identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales y creencias irracionales que contribuyen a su malestar, y además le asigna tareas conductuales para practicar nuevas habilidades, está aplicando principios del modelo: Cognitivo-conductual. Existencial. Psicoanalítico clásico. Gestáltico.

La idea de que muchos problemas psicológicos tienen sus raíces en traumas infantiles reprimidos y en la dinámica de las relaciones tempranas con las figuras de apego es un pilar fundamental del modelo: Humanista-experiencial. Conductista. Psicoanalítico/Psicodinámico. Interpersonal de Sullivan.

Una de las principales diferencias entre el DSM-IV y el DSM-5 es: El DSM-5 introdujo un sistema multiaxial, mientras que el DSM-IV lo eliminó. El DSM-IV eliminó el sistema multiaxial, mientras que el DSM-5 lo reintrodujo con modificaciones. El DSM-5 eliminó el sistema multiaxial que utilizaba el DSM-IV. El DSM-5 se basa exclusivamente en criterios biológicos, a diferencia del DSM-IV.

La capacidad de un sistema de clasificación diagnóstica para producir los mismos resultados cuando es utilizado por diferentes evaluadores en diferentes momentos (consistencia) se refiere a su: Validez. Fiabilidad. Utilidad clínica. Especificidad.

La medida en que un sistema de clasificación diagnóstica mide realmente lo que pretende medir (es decir, si las categorías diagnósticas representan entidades clínicas reales y distintas) se refiere a su: Fiabilidad interjueces. Validez. Consistencia interna. Estandarización.

En el sistema multiaxial del DSM-IV, el Eje I se utilizaba para consignar: Trastornos clínicos principales. Trastornos de la personalidad y retraso mental. Enfermedades médicas generales. Problemas psicosociales y ambientales.

En el DSM-IV, los trastornos de la personalidad y el retraso mental se codificaban en el: Eje I. Eje II. Eje III. Eje IV.

La afirmación de que "la depresión no es una entidad biológica como la diabetes" sugiere que la depresión, como muchos trastornos mentales, se entiende mejor como: Una enfermedad puramente genética. Un problema exclusivamente social y no individual. Una invención sin base real. Un constructo hipotético, definido por un conjunto de síntomas y criterios, cuya base biológica es compleja y no completamente dilucidada como una enfermedad física simple.

El DSM-5 organiza los trastornos de una manera que intenta reflejar: La edad de inicio típica de los trastornos a lo largo del ciclo vital. La gravedad inherente de cada trastorno. Las teorías etiológicas predominantes para cada trastorno. Únicamente la frecuencia estadística de los trastornos en la población general.

Denunciar Test