Psicopatología PP1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología PP1 Descripción: preguntas TEMA 2. CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGIA parte 5 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
1.- El objeto de estudio en psicopatología. a) es una verdad objetiva. b) es únicamente explicable con leyes científicas. c) es definido de diferentes formas por los distintos modelos. 2.- El criterio estadístico de psicopatología define la anormalidad en términos de. a) desviación respecto a la distribución normal. b) desviación del consenso social. c) supuestos categoriales. 3.- El planteamiento de que los elementos constitutivos de las psicopatologías se hallan presentes en la normalidad es propio del. a) criterio biológico. b) criterio consensual. c) supuesto de continuidad. 4.- El postulado de continuidad es mantenido por los criterios. a) sociales. b) estadísticos. c) subjetivos. 5.- El postulado de continuidad es propio del criterio. a) alguedónico. b) estadístico. c) social. 6.- Los enfoques dimensionales de la psicopatología se ajustan, en general, a los criterios de tipo. a) estadístico. b) social. c) biológico. 7.- Señale cuál de los siguientes criterios describe la anormalidad dimensionalmente. a) biológicos. b) sociales. c) estadístico. 8.- En la base de los criterios legales sobre la psicopatología se halla el criterio. a) de normalidad estadística. b) de adaptación social. c) intrapsíquico. 9.- El criterio alguedónico constituye una variante del criterio. a) estadístico. b) social. c) subjetivo. 10.- El no tener en cuenta los efectos del comportamiento anormal en el contexto social es un problema para los criterios. a) subjetivos, excluyendo alguedónico. b) alguedónico. c) legal. 11.- Los criterios subjetivos o intrapsíquicos son escasamente válidos como criterios psicopatológicos de: a) depresión. b) ansiedad. c) demencias. 12.- El concepto de salud implica. a) ausencia de enfermedad. b) ausencia de conductas de enfermedad. c) bienestar y ausencia de enfermedad. 15.- El trastorno mental como “enfermedad” es un principio propio del modelo. a) cognitivo. b) biológico. c) conductual. 16.- A los indicadores objetivos de un proceso orgánico anómalo se les denomina: a) síntomas. b) signos. c) quejas de salud física. 17.- Dentro del modelo biológico, el concepto de “signo” hace referencia a un indicador. a) objetivo de un proceso funcional anómalo. b) subjetivo de un proceso orgánico anómalo. c) objetivo de un proceso orgánico anómalo. 18.- El concepto de síndrome es esencial para los enfoques de tipo: a) categorial. b) dimensional. c) estadístico. 19.- El modelo más partidario de una organización categorial de la conducta anormal es el: a) médico. b) conductual. c) cognitivo. 20.- El planteamiento que establece una discontinuidad entre lo normal y lo anormal es más propio de los modelos: a) conductuales. b) cognitivos. c) biológicos. 21.- El ‘síndrome’ hace alusión al conjunto de: a) síntomas. b) signos. c) de síntomas y signos. 22.- La interacción entre vulnerabilidad orgánica y agentes externos patógenos es un fenómeno al que hacen referencia: a) los modelos diátesis-estrés. b) el análisis experimental de la conducta. c) el condicionamiento pavloviano. 23.- La interacción entre vulnerabilidad orgánica y agentes patógenos es un fenómeno en el que se apoya el: a) modelo de diatesis-estrés. b) análisis experimental de la conducta. c) modelo de condicionamiento interoceptivo. 24.- Las clasificaciones categoriales: a) no se usan en la psicopatología moderna. b) se basan en síntomas. c) no son fiables. 25.- Los sistemas de clasificación categorial en psicopatología son reflejo de los modelos u orientaciones: a) conductuales. b) biológicos o médicos. c) cognitivos. 26.- Para el modelo médico, un síndrome es un conjunto de: a) enfermedades. b) síntomas y signos. c) síntomas. 27.- Un ejemplo de enfoque categorial en psicopatología es el observado en el: a) el análisis experimental de la conducta. b) DSM-IV. c) diagnóstico funcional. 28.- El concepto metodológico del “objetivismo” es más propio del modelo. a) conductual. b) biológico. c) fenomenológico. 29.- En Psicopatología, el modelo conductual actual: a) se basa en los principios del neocondicionamiento. b) rechaza los procesos cognitivos. c) se identifica con el modelo biológico tradicional. 30.- La concepción de la conducta psicopatológica como hábito desadaptativo es propia: a) del modelo conductual. b) del psicoanálisis. c) del modelo cognitivo. 31.- El informe introspectivo no es propio del modelo: a) conductual. b) médico. c) cognitivo. 32.- El presupuesto de la objetividad es consustancial con el inicio del modelo: a) conductual. b) biológico. c) cognitivo. H.J. Eysenck ha sido históricamente un representante del: a) conductismo radical. b) conductismo metodológico. c) modelo médico. 34.- Indique cuál de los siguientes principios no es central para el modelo conductual: a) objetividad. b) procesamiento selectivo. c) principios del neocondicionamiento. 35.- Señale qué característica no es propia del enfoque conductual de la psicopatología: a) objetividad. b) rechazo del concepto de enfermedad. c) existencia de fenómenos subyacentes causales. 36.- El rechazo de la concepción categórica en psicopatología es propia del modelo: a) biológico. b) conductual. c) psicoanalítico. 37.- Es propio del modelo conductual la aceptación de: a) causas subyacentes a los síntomas. b) que la clasificación de la conducta anormal debe hacerse según dimensiones. c) la conceptuación categorial de los trastornos psicológicos. 38.- Las primeras formulaciones del modelo conductual dejaban fuera de su ámbito de estudio: a) el pensamiento. b) los factores ambientales. c) las respuestas condicionadas. 39.- Señale qué modelo teórico da máxima importancia a los factores ambientales: a) cognitivo. b) conductual. c) médico. 40.- Quien de los siguientes autores ha mantenido una postura mediacional en psicopatología: a) H.J. Eysenck. b) Skinner. c) Watson. 41.- El aprendizaje de asociaciones estímulo-estímulo es un aspecto central en el: a) Neocondicionamiento. b) modelo cognitivo. c) procesamiento controlado de la información. 42.- El modelo conductual moderno de la psicopatología ha incorporado los principios de: a) el modelo cognitivo. b) el neocondicionamiento. c) la cibernética. 43.- Indique cuál de los siguientes fenómenos asociados al modelo conductual incorporan los procesos cognitivos. a) Procesamiento de la información. b) Ley de incubación. c) Neocondicionamiento. 44.- La cognitivización del modelo conductual viene dada por el: a) Neocondicionamiento. b) Introspeccionismo. c) Fisiologismo. 45.- La perspectiva conductual moderna se basa preferentemente en los principios de: a) procesamiento de la información. b) neocondicionamiento. c) DSM-IV. 46.- Una característica del modelo conductual actual consiste en que: a) no permite la inclusión de variables cognitivas. b) rechaza las variables intermedias en general. c) se apoya en los principios del neocondicionamiento. 47.- Señale cuál de las siguientes corrientes no ha sido importante para el desarrollo del modelo cognitivo en psicopatología: a) Psicología de la Gestalt. b) Procesamiento de la Información. c) Reflexología. 48.- El concepto de esquema parece un postulado obligado en los modelos: a) abajo-arriba (bottom-up). b) arriba-abajo ( top-down). c) de etapas de procesamiento. 49.- Cuando se dice que ocurre ‘procesamiento secuencia’ se está produciendo: a) procesamiento controlado. b) procesamiento automático. c) procesamiento en paralelo. 50.- Los procesos automáticos, frente a los controlados: a) implican secuencias momentáneas de operaciones mentales. b) no dependen de redes asociativas previas. c) se activan ante una configuración específica del mundo estimular. 51.- Los procesos controlados: a) en ningún caso pueden actuar varios a la vez. b) son inflexibles. c) no dependen de redes asociativas previas. 52.- Una diferencia entre los procesos cognitivos automáticos y los controlados consisten en que los primeros: a) son rígidos. b) requieren atención. c) son secuenciales. 53.- Los procesos automáticos que intervienen en los fenómenos psicopatológicos: a) son flexibles. b) dependen de redes asociativas previas. c) requieren atención consciente. 54.- Los “contenidos mentales” no son objeto prioritario de estudio para: a) la psicología social cognitiva. b) la psicopatología. c) el paradigma del procesamiento de la información (PI). 55.- La psicopatología cognitiva sitúa su énfasis en el concepto de: a) conducta anormal. b) experiencia anómala. c) enfermedad mental. 56.- El modelo cognitivo en psicopatología definiría como no saluble mentalmente: a) la adaptación a las demandas internas. . b) la falta de adaptación a las demandas externas. c) las tendencias de autoactualización. 57.- En psicopatología no existe el problema de acercamiento multidisciplinar siempre que se haga a nivel: a) epistemológico. b) metodológico. c) intrapsiquico. 58.- Desde el punto de vista de la psicopatología, la denominada ‘revolución cognitiva’ ha supuesto: a) un cambio de paradigma. b) una mera enfatizacion en los fenómenos cognitivos. c) conocer la poca relevancia del condicionamiento. 58.- Desde el punto de vista de la psicopatología, la denominada ‘revolución cognitiva’ ha supuesto: .b) una mera enfatizacion en los fenómenos cognitivos. a) un cambio de paradigma. c) conocer la poca relevancia del condicionamiento. 59.- El concepto de “expectativa”: a) Implica asociación entre estímulos. b) se asocia a procesos automáticos. c) es rechazado por el modelo conductual. 60.- Indique qué criterio de anormalidad no es apropiado para el diagnostico de esquizofrenia: a) estadístico. b) subjetivo. c) biológico. 61.- Los criterios intrapsíquicos de anormalidad no son apropiados para el diagnóstico de: a) ansiedad. b) esquizofrenia. c) depresión. |