Psicopatologia T. de ansiedad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatologia T. de ansiedad Descripción: 2 semestre |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
No son considerados actualmente como trastornos de ansiedad. El estrés postraumático y trastorno obsesivo-compulsivo. Fobia especifica y trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno obsesivo compulsivo. La fobia especifica. Intenso miedo ansiedad a un objeto situación específicos. Nivel elevado de miedo ansiedad por el uso del transporte publico y estar en sitios cerrados. Ansiedad y preocupación que están presentes más días de los que están ausentes durante al menos seis meses, relacionados con diversos sucesos actividades. La fobia especifica. El objeto o situación fóbico casi siempre provoca miedo ansiedad de forma inmediata. El miedo ansiedad es proporcional al peligro real que tiene el objeto o situación especifica y al contexto sociocultural. Ansiedad y preocupación que están presentes más días de los que están ausentes durante al menos seis meses, relacionados con diversos sucesos actividades. La fobia especifica, el miedo, ansiedad o evitación es persistente, durando generalmente. Seis meses o mas. Menos de seis meses. Tres meses o más. La fobia especifica. Trastorno de ansiedad en el que las reacciones de miedo o ansiedad se asocian a un objeto o situación específico. Reacciones de intenso miedo a situaciones objetos no justificadas por la amenaza real de estos, siendo dichas respuestas persistentes y desadaptativas. Ansiedad y preocupación que están presentes más días de los que están ausentes durante al menos seis meses, relacionados con diversos sucesos actividades. La fobia. Trastorno de ansiedad en el que las reacciones de miedo o ansiedad se asocian a un objeto o situación específico. Reacciones de intenso miedo a situaciones objetos no justificadas por la amenaza real de estos, siendo dichas respuestas persistentes y desadaptativas. Ansiedad y preocupación que están presentes más días de los que están ausentes durante al menos seis meses, relacionados con diversos sucesos actividades. Dentro de los tipos de estímulos fóbico aquel que tiene un patrón bifásico es. Sangre-inyecciones-daño. Situacional. Animal. Un paciente que sientes miedo y ansiedad a estar dentro de un ascensor: Fobia especifica situacional. Agorafobia. Fobia especifica ambiental. Un paciente que sientes miedo y ansiedad a estar dentro de un ascensor y qué montar en un autobús le genera miedo y ansiedad. Fobia especifica situacional. Agorafobia. Fobia especifica ambiental. El tipo de fobia especifica más común es. Las alturas. Los animales. Viajar en avión. Las fobias especificas. Son más prevalentes en hombres que mujeres. Son más prevalentes en mujeres que en hombres. Son igual de prevalentes en mujeres que en hombres. Modelo de Watson y Rayner. Consistió en asumir que un estimulo neutro se convierte en estimulo condicionado de ansiedad y cuya propiedad para elicitar ansiedad puede generalizarse a otros estimulos similares que recuerdan al estimulo inicial. Integra el condicionamiento clásico y operante y propone que el miedo media y motiva la conducta de evitación. Para ellos no todos los estímulos se hace asocian por igual a las respuestas de miedo. Modelo bifactorial mediacional de Mowrer. Consistió en asumir que un estimulo neutro se convierte en estimulo condicionado de ansiedad y cuya propiedad para elicitar ansiedad puede generalizarse a otros estimulos similares que recuerdan al estimulo inicial. Integra el condicionamiento clásico y operante y propone que el miedo media y motiva la conducta de evitación. Para ellos no todos los estímulos se hace asocian por igual a las respuestas de miedo. Criticas al principio de equipo potencialidad de Watson y Rayner. No parece que sea compatible con las propiedad selectiva y no albitaria que parecen presentar las fobias. Qué no es necesario la presencia de eventos traumáticos ni todas las experiencias traumáticas llevan acondicionamiento del miedo. No explica la no-extinción de la respuesta condicionada de miedo. Criticas al carácter traumático de la situación de condicionamiento de Watson y Rayner. No parece que sea compatible con las propiedad selectiva y no albitaria que parecen presentar las fobias. no es necesario la presencia de eventos traumáticos ni todas las experiencias traumáticas llevan acondicionamiento del miedo. No explica la no-extinción de la respuesta condicionada de miedo. Criticas a la ausencia de reforzamiento de Watson y Rayner. No parece que sea compatible con las propiedad selectiva y no albitaria que parecen presentar las fobias. no es necesario la presencia de eventos traumáticos ni todas las experiencias traumáticas llevan acondicionamiento del miedo. No explica la no-extinción de la respuesta condicionada de miedo. Según seligman las fobias. No fueron importantes durante la evolución de la especie humana. Parecen relacionarse con peligros especiales que fueron importantes durante la evolución de la especie humana. Existe una proporción entre el peligro real del estimulo y las respuestas de ansiedad. Según seligman que principio es falso sobre las fobias. Fueron importantes durante la evolución de la especie humana. Pueden adquirirse con un solo ensayo y sin necesidad estímulos traumáticos. Existe una proporción entre el peligro real del estimulo y las respuestas de ansiedad. Öhmna distingue entre. Miedos de tipo comunicativo y no comunicativo. Miedos por condicionamiento operante y clásico. Miedos conductuales o cognitivos. Según Öhmna las fobias sociales. Miedos inespecíficos. Miedo intraspecíficos. Miedos específicos. Según Öhmna las fobias animales. Miedos inespecíficos. Miedo interespecíficos. Miedos específicos. Trastorno de ansiedad producido por la existencia de ataques de pánico inesperado sí recurrentes acompañados inquietud preocupación o cambios comportamentales relacionados con los ataques. Trastorno de pánico. Agarofobia. Fobia especifica. El ataque de pánico no fue definido hasta su descripción en el. En el DSM-III. En el DSM-IV. En el DSM-5. El agorafóbico. Teme la experiencia de miedo/ansiedad ensimisma más que el simple miedo a la situación, lo cual se produce cómo resultado del condicionamiento interoceptivo. Reacciona con miedo/ansiedad intenso acompañado de evitación inducido por situaciones. Reacciona con ansiedad/miedo cuando ha de enfrentarse a determinadas situaciones o problemas. Para diagnosticar trastorno de pánico. Deben darse ataques de pánico inesperados y recurrentes. Debe darse un ataque de pánico esperado. Debe darse un ataque de pánico con dos o más síntomas específicos del mismo. El trastorno de agorafobia exige. Que al menos se den dos de las cinco situaciones agorafobicas. Que al menos se den tres de las 5 situaciones agorafobicas. Que al menos se de una de las 5 situaciones agorafobicas. En el DSM-5. En el caso de que se reúnan los criterios para el diagnóstico de agorafobia y trastorno de pánico estos deben diagnosticarse como trastorno separados. En el caso de que se reúnan los criterios para el diagnóstico de agorafobia y trastorno de pánico estos deben diagnosticarse como trastorno de pánico con agorafobia. En el caso de que se reúnan los criterios para el diagnóstico de agorafobia y trastorno de pánico estos deben diagnosticarse como agorafobia con trastorno de pánico. En el DSM-III. En el caso de que se reúnan los criterios para el diagnóstico de agorafobia y trastorno de pánico estos deben diagnosticarse como trastorno separados. En el caso de que se reúnan los criterios para el diagnóstico de agorafobia y trastorno de pánico estos deben diagnosticarse como trastorno de pánico con agorafobia. En el caso de que se reúnan los criterios para el diagnóstico de agorafobia y trastorno de pánico estos deben diagnosticarse como agorafobia con trastorno de pánico. La prevalencia de la agorafobia. Es más común en mujeres. Es más común en hombres. Es igual de común en hombres que en mujeres. Basada en las cogniciones positivas y negativas. Modelo cognitivo integrativo sobre el trastorno de pánico, Casey. Modelo cognitivo trifactorial, Sandín. modelo cognitivo del pánico, Clark. Basada en el individuo interpreta catastróficamente ciertas sensaciones corporales las cuáles son en corresponder con habituales respuestas de ansiedad. Modelo cognitivo integrativo sobre el trastorno de pánico, Casey. Modelo cognitivo trifactorial, Sandín. Modelo cognitivo del pánico, Clark. Incorpora la sensibilidad al ansiedad junto con las interpretaciones catastrofistas y la autoeficacia. Modelo cognitivo integrativo sobre el trastorno de pánico, Casey. Modelo cognitivo trifactorial, Sandín. Modelo cognitivo del pánico, Clark. El modelo que integra los 3 pilares fundamentales de la etiología del trastorno de pánico. Modelo cognitivo integrativo sobre el trastorno de pánico, Casey. Modelo integrativo cognitivo conductual, Sandín. Modelo cognitivo tres factorial, Sandín. En el trastorno de ansiedad generalizada. La ansiedad ocurre de forma crónica, sin que la persona sea capaz de discriminar qué situaciones producen exactamente sus síntomas. La ansiedad ocurre antes ciertas situaciones externas. La ansiedad ocurre Antes cierta sensaciones corporales. Cuándo deja de ser el trastorno de ansiedad generalizada un trastorno residual. En el DSM-II. En el DSM-III-R. En el DSM-IV-R. La eliminación de los síntomas de hiperactivación autónoma como parte de los criterios diagnósticos de trastorno de ansiedad generalizada fue. En el DSM-II. En el DSM-III-R. En el DSM-IV. El criterio A de la ansiedad hace referencia a. La ansiedad y la preocupación deben de ser excesiva sí crónicas. Que las personas le resulta difícil controlar la preocupación. especificar los síntomas que se asocian a la ansiedad/preocupación. El criterio B de la ansiedad hace referencia a. La ansiedad y la preocupación deben de ser excesiva sí crónicas. Que las personas le resulta difícil controlar la preocupación. especificar los síntomas que se asocian a la ansiedad/preocupación. El criterio C de la ansiedad hace referencia a. La ansiedad y la preocupación deben de ser excesiva sí crónicas. Que las personas le resulta difícil controlar la preocupación. Especificar los síntomas que se asocian a la ansiedad/preocupación. Prevalencia del trastorno de ansiedad generalizado (FALSA): Mayor tasa de prevalencia en países desarrollados que los países poco desarrollados. La mujer tiene el doble de probabilidad que el hombre de ser diagnosticada de este trastorno. La mayor tasa de prevalencia se encuentra en la adolescencia. El riesgo de sufrir trastorno de ansiedad generalizado genéticamente. Un tercio de riesgo. Un 20 % de riesgo. Un 15 % de riesgo. Los factores ambientales determinantes del trastorno de ansiedad incluyen. Los estilos de apego. Estrés y traumas. Ambos. Según Barlow. Elevado neuroticismo puede ser suficiente para desarrollar el trastorno de ansiedad generalizada. El consumo de sustancias o medicamentos aumenta el trastorno de ansiedad generalizada. Una de las causas del trastorno de ansiedad generalizada es la evitación conductual con un nivel socioeconomico bajo. La aprensión ansiosa, Barlow. Se caracteriza por una estructura cognitivo afectivo difusa, cuyo componentes central es elevado afecto negativo. Se asocia por manifestar un estado crónico difuso de ansiedad asociado a preocupación excesiva e incontrolable. Preocupación crónica bastante inespecífica, relacionada con múltiples circunstancias de la vida. El modelo de aprensión ansiosa. Sugiere que las personas con trastorno de ansiedad generalizado aprender a estar vigilantes hacia posibles amenazas externas o internas y tiene interpretarle información ambigua como amenazante. Sugiere que los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada parecen estar eligiendo preocuparse por aspectos menos salientes emocionalmente en lugar de pensar en aspectos más significativos. Sugiere que las personas con trastorno de ansiedad generalizada tienen la tendencia preocuparse con medio de afrontamiento al peligro anticipatorio. Modelo metacognitivo. Sugiere que las personas con trastorno de ansiedad generalizado aprender a estar vigilantes hacia posibles amenazas externas o internas y tiene interpretarle información ambigua como amenazante. Sugiere que los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada parecen estar eligiendo preocuparse por aspectos menos salientes emocionalmente en lugar de pensar en aspectos más significativos. Sugiere que las personas con trastorno de ansiedad generalizada tienen la tendencia preocuparse con medio de afrontamiento al peligro anticipatorio. Modelos de evitación emocional basado en la preocupación. Sugiere que las personas con trastorno de ansiedad generalizado aprender a estar vigilantes hacia posibles amenazas externas o internas y tiene interpretarle información ambigua como amenazante. Sugiere que los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada parecen estar eligiendo preocuparse por aspectos menos salientes emocionalmente en lugar de pensar en aspectos más significativos. Sugiere que las personas con trastorno de ansiedad generalizada tienen la tendencia preocuparse con medio de afrontamiento al peligro anticipatorio. Dentro del modelo metacognitivo la preocupación de tipo I. Se refiere a preocupaciones cotidianas. Se refiere a preocuparse acerca de la preocupación. Se activa por las creencias negativas. Dentro del modelo metacognitivo la preocupación de tipo I. Se activa por las creencias positivas. Se refiere a preocuparse acerca de la preocupación. Se activa por las creencias negativas. Dentro del modelo metacognitivo la preocupación de tipo II. Se activa por las creencias positivas. Se refiere a preocuparse acerca de la preocupación. Se refiere a preocupaciones cotidianas. Dentro del modelo metacognitivo la preocupación de tipo II. Se activa por las creencias negativas. Se activa por las creencias positivas. Se refiere a preocupaciones cotidianas. Trastorno de ansiedad de separación. Trastorno consistente en ansiedad o miedo excesivos e inapropiados para el nivel de desarrollo del individuo, como respuesta a la separación del hogar o de las personas ligadas afectivamente al individuo. Es uno de los temores más arraigados en la especie humana así como también los primates. Fenomen universal adaptativo que se observa normalmente después de los 6-8 meses. La ansiedad de separación. Es exclusiva de la especie humana. Se da en todos los animales. Se da en la especie humana así como también en los primates. El trastorno de ansiedad de separación. Dura al menos un mes en los niños y adolescentes y seis meses o más en adultos. Dura al menos 4 semanas en niños y adolescentes y siete meses o más en adultos. Dura al menos un mes en los niños adolescentes y adultos. El trastorno de ansiedad por separación. El criterio diagnóstico A diferencia entre niños y adolescentes y adultos. Según el criterio B la duración es distinta en niños y adolescentes que en adultos. El criterio se tiene que explicar mejor por otro trastorno mental quedando este como secundario. Un cambio con respecto a las ediciones anteriores del DSM con respecto al trastorno de ansiedad de separación. Es que anteriormente no podía diagnosticarse más allá de los 18 años de edad. Qué pasa a llamarse ansiedad de separación en vez de ansiedad por apego. No tenía una duración Mínima. Mutismo selectivo. Se trata de un trastorno de ansiedad. Se trata de un trastorno del habla. Se trata de un trastorno comportamental. El tratamiento más efectivo para los trastornos de ansiedad es. La medicación. La terapia cognitivo-conductual. Medicación y terapia conductual. |