Psicopatología Tema 17 Trastornos Psicomotrices
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología Tema 17 Trastornos Psicomotrices Descripción: PSICOPATOLOGÍA UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La psicomotricidad, refleja interacción entre.. actuación del hombre con experiencias afectivas y cognitivas. actuación del hombre con experiencias emocionales pasadas. actuación del hombre con experiencias solo cognitivas. La psicomotricidad, incluye dos elementos. tono muscular y armonía cinética. tono muscular y armonía motora. movimientos voluntarios y armonía motora. Según Knapp, existen varios canales de comunicación. gestos y movimientos corporales, expresiones faciales, la conducta de los ojos. conducta de los ojos, gestos, movimientos corporales, expresiones emocionales y postura. gestos y movimientos corporales, expresiones faciales, la conducta de los ojos, y postura. La relación entre psicomotricidad y psicopatología incluye dos dimensiones: expresivilidad (comunicatividad) configurada por factores psicosocioculturales, y transmite a través de símbolos;y estructuralidad, (determinación nerviosa del movimiento) que se transmite a través de signos. expresividad (cominicatividad) configurada por factores psicosocioculturales, y se transmite a través de signos, y estructuralidad (determinación nerviosa del movimiento) que se tansmite a través de símbolos. expresividad (psicomotor) configurada por factores socioculturales, y se transmite a través de signos, y estructuralidad ( determinación nerviosa del movimiento) que se transmite a través de símbolos. Desde un punto de vista psicopatológico, los transtornos corresponden a anomalías en. dimensión expresividad. dimensión estructuralidad. en una u otra, o en ambas. La evaluación de las alteraciones psicomotoras propiamente dichas deberá recoger datos sobre .... expresión facial, características del habla y motórica general. expresión facial, reacciones emocionales y motórica general. expresión facial, , reacciones emocionales,características del habla y motórica general. La expresión facial. transmite diferentes dimensiones vivenciales (afectividad, empatía, seguridad, etcc..). transmite diferentes dimensiones emocionales (sorpresa, miedo, asco, ira etc..). transmite diferentes dimensiones vivenciales (sorpresa, miedo, asco, ira etcc..). Como método objetivo de evaluación de la expresión facial, destacan.. sistema de codificación de acción facial y monitorización electromiográfica. sistema de codificación de acción facial y monitorización electroencefalográfica. sistema de codificación de acción facial y monitorización presión arterial y ritmo cardíaco. La agitación motora, se caracteriza por .. elevada frecuencia de manifestación, variadas formas de presentación y diversidad etiológica. elevada frecuencia de manifestación y diversidad etiológica. elevada frecuencia de manifestación y/o variadas formas de presentación. La agitación motora, se manifiesta en forma de ... hiperactividad motora, mediante gestos, movimientos y conductas rápidas y sin objetivo determinado. hipoactividad motora, mediante gestos, movimientos y conductas rápidas y sin objetivo determinado. hiperactividad motora, mediante gestos, movimientos y conductas rápidas y con un objetivo determinado. Uno de los síntomas más frecuentes asociados a la agitación motora son.. hipereactividad psíquica y motora. pesanmiento irracional. taquicardia. Otro de los síntomas más frecuentes asociados a la agitación motora son.. estado de ánimo colérico, ansioso o eufórico. estado de ánimo pesimista. onnibulación de la conciencia. Uno de los síntomas más frecuentes asociados a la agitación motora son.. inhibición verbal, con manifiesta falta de conexión creativa. distractibilidad. pensamiento incoherente. Otro de los síntomas más frecuentes asociados a la agitación motora son.. potencial agresivo hacia si mismo y los demás. desorientación auto y alopsíquica total y parcial. pensamiento ofuscado. Otro de los síntomas más frecuentes asociados a la agitación motora son, en menor medida. trastornos de conciencia de tipo confusional y fuga de ideas. alucinaciones y fuga de ideas. fuga de ideas y pensamiento ofuscado. Desde el punto de vista etiológico, existen tres tipos de presentación de la agitaciones psicomotoras. reactiva, de origen orgánico cerebral y psicóticas. reactiva, pasiva, motora. de origen orgánico cerebral, de reposo , postural. La agitación reactiva, se produce , entre otros por... como consecuencia de situaciones de tensión extrema, real o imaginaria. en cuadros confuso-oníricos. en algunas esquizofrénias,como la catatónica. La agitación reactiva, se produce entre otros. como consecuencia del consumo de fármacos con fines terapéuticos. en enfermedades como la epilepsia. en fases maníacas en la psicosis maniacodepresivas. La agitación reactiva, se produce , entre otros. por el consumo y dependencia de drogas. en estados demenciales , como los producidas por la pérdida progresiva del sentido crítico y comprensión de situaciones. como consecuencias de accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos. La agitación en trastornos orgánico-cerebrales , se produce , entre otros. consumo y dependencia de drogas. como consecuencias de accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos. en estados demenciales , como los producidas por la pérdida progresiva del sentido crítico y comprensión de situaciones. La agitación en trastornos orgánico-cerebrales , se produce , entre otros. en estados confuso-oníricos, por alteraciones somáticas y psíquicas que favorecen aparición de agitación. en estados demenciales , como los producidas por la pérdida progresiva del sentido crítico y comprensión de situaciones. por el uso de fármacos con fines terapéuticos. La agitación en trastornos orgánico-cerebrales , se produce , entre otros. durante cuadros convulsivos de la epilepsia. en estados demenciales , como los producidas por la pérdida progresiva del sentido crítico y comprensión de situaciones. como consecuencia de una tensión extrema, real o imaginaria. La agitación pscótica , se produce , entre otros. en estados demenciales , como los producidas por la pérdida progresiva del sentido crítico y comprensión de situaciones. como consecuencia de uso de fármacos con fines terapéuticos. en crisis convulsivas en epilepsia. La agitación pscótica , se produce , entre otros. en algunas esquizofrenias, en especial las catatónicas, donde el sujeto varía desde inmobilidad total a agitación. como consecuencia de consumo y dependencia de drogas. en accidentes cerebrovasculares, así como en traumatismos craneoencefálicos. La agitación pscótica , se produce , entre otros. en cuadros confuso-oníricos. como consecuencia de consumo y dependencia de drogas. en demencias seniles, como consecuencia de la pérdida progresiva de sentido crítico. la inquietud psicomotora .. es una forma leve de presentación de la agitación , en la que el sujeto tiene cierto grado de control sobre el mismo. mantenimiento del estado de activación durante un periodo breve de tiempo. se da en esquizofrenias , en especial en las catatónicas. la inquietud psicomotora .. se da en depresiones involutivas y seniles. durante crisis de ansiedad y pánico. en crisis maníacas de psicois maniacodepresivas. el síndrome psicomotor inverso a la agitación motora se denomina... inhibición psicomotora o retraso motriz. inhibición psicomotora o retardo psicomotor. inhibición motora o retardo psicomotriz. la inhibición psicomotora se caracteriza por. gestos y movimientos lentos,asi como estado de quietud centrada en pesadumbre. gestos y movimientos lentos, asi como estado de agitación centrado en pesadumbre. gestos y movimientos rápidos, así como estado de agitación centrado en si mismo. el estupor , es un estado de inhibición psicomotora que se caracteriza por. estado de conciencia en el que predomina la acinesia o hipocinesia de respuestas. estado de conciencia en el que predomina la hipercinesia o hipocinesia. estado de conciencia en el que predomina la cinesia o acinesia. en el estupor ,la manifestación más relevante es. ausencia de funciones de relación, mutismo y paralización absuluta del cuerpo. ausencia de funciones de relación, ecolalia, y paralización parcial del cuerpo. ecolalia, ecopraxia y paralización total del cuerpo. uno de los síntomas asociados al estupor son, entre otros. trastornos vegetativos. shock por terror extremo. pensamiento onubilado. uno de los síntomas asociados al estupor son, entre otros. trastornos de micción, defecación y alimentarios. trastornos del pensamiento. activación física y psíquica. uno de los síntomas asociados al estupor son, entre otros. reacciones extrañas al frío y al calor. agresividad hacia ellos mismos y los otros. contracciones espontaneas en musculatura voluntaria del cuerpo. se han descrito cuatro formas de estupor. reactivo, depresivo, catatónico y neurológico. reactivo, de reposo, catatónico y neurológico. depresivo, posturales, neuronales y apraxias. el estupor reactivo se produce. como consecuencia de un shock, ansiedad o pánico, en las que el sujeto se siente sin capacidades para hacer frente a las situaciones. como consecuencia del consumo y dependencia de drogas. como consecuencia de la epilepsia. el estupor depresivo se da ... en depresiones, especialmente psicoticas, donde el individuo se siente abrumado por sentimiento de angustia. en depresiones , especialmente involutivas, donde el individuo se siente abrumado por sentimiento de angustia. en depresiones, especialmente seniles, donde el individuo se siente abrumado por sentimiento de angustia. el estupor catatónico , aparece .. en esquizofrenia catatónica, con sobrecogimiento y rigidez por terror. en demencia catatónica, con sobrecogimiento y rigidez por terror. en psicosis catatónica, con sobrecogimiento y rigidez por terror. el estupor neurológico , aparece en. encefalitis, la epilepsia, e intoxicaciones por sustancias tóxicas. en ACV y traumatismos craneoencefálico. por cuadro de apnea. el estupor neurológico se manifiesta con. disminución, incluso ausencia de de respuestas motoras y verbales a los estímulos. disminución tasa cardíaca y conductancia de la piel. pérdida de conciencia. en la evaluación de paciente con estupor psiquiátrico, a diferencia del neurológico, se obeserva.... menor alteración en respuestas del EEG, ausencia de sintomas neurológico y presencia de nistagmus oculovesticulares. mayor alteración en respuestas del EEG, presencia de sintomas neurológicos y presencia de nistagmus oculovesticulares. menor alteración en respuestas del EEG, ausencia de sintomas neurológico y ausencia de nistagmus oculovesticulares. los temblores, son movimientos musculares. oscilatorios, en torno a un punto fijo del cuerpo. locales, rápidos y espasmódicos. en forma de contracción violenta e incontrolables. los temblores, normalmente aparecen en. extremidades, cabeza, cara y lengua, pero rara vez en tronco. extremidades, cabeza, cara y tronco, pero rara vez en lengua. cabeza, cara, lengua y tronco, pero rara vez en extremidades. atendiendo a la frecuencia y modo de aparición, podemos distinguir las siguientes categorias de temblores. reactivo, posturales e intencionales. reactivo, involuntarios y neuronales. reactivo, intencionales y psíquicos. los temblores de reposo, consisten en. movimientos en las estremidades distales de los dedos. aparecen al iniciar el movimiento. aparecen en movimientos voluntarios. los temblores en reposo, se caracterizan por. rigidez muscular, acinesia o hipocinesia. rigidez muscular, en este tipo de temblor no se da acinesia o hipocinesia. rigidez muscular,con hipocinesia, no apareciendo en este tipo de temblor acinesia. el temblor en reposo se presenta mas frecuentemente. en estados de ansiedad, en encefalopatia de Wernicke-Kosakof ,por intoxicación etílica o anfetamínica, en tratamiento prolongado con ciertos psicofármacos. en estados de ansiedad, encefalopatia de Wernicke-Kosakof por intoxicación etílica o sustancias tóxicas. en corea o enfermedad de Huntington, ansiedad, por intoxicación etílica y anfetamínica. los temblores posturales consisten en. sacudidas que aparecen a l iniciar o efectuar movimiento. movimientos en las estremidades distales de los dedos. al iniciar un movimiento voluntario. los temblores posturales pueden ser. de acción rápida(entre 8 y 12 movimientos/seg) asociado a cuadros de ansiedad y intoxicación etílica; y de acción lenta( entre 4 y 6 movimientos/seg)asociado a trastornos estructurales del cerebro, como la enfermedad de Wilson. de acción rápida(entre 4 y 6 movimientos/seg) asociado a cuadros de ansiedad y intoxicación etílica; y de acción lenta( entre 2 y 4 movimientos/seg)asociado a trastornos estructurales del cerebro, como la enfermedad de Wilson. de acción rápida(entre 8 y 12 movimientos/seg)asociado a trastornos estructurales del cerebro, como la enfermedad de Wilson ; y de acción lenta( entre 4 y 6 movimientos/seg)asociado a cuadros de ansiedad y intoxicación etílica. los temblores intencionales, aparecen durante movimientos. voluntarios, y tienen mayor amplitud y menor frecuencia que los posturales, y tienen su origen a nivel de cerebelo, sin que tenga que existir lesión del mismo. involuntarios, y tienen mayor amplitud y menor frecuencia que los posturales, y tienen su origen a nivel de cerebelo, sin que tenga que existir lesión del mismo. voluntarios, y tienen menor amplitud y mayor frecuencia que los posturales, y tienen su origen a nivel de cerebelo, sin que tenga que existir lesión del mismo. las convulsiones son movimientos musculares. en forma de contracciones involuntarias e incontrolable de la musculatura voluntaria del cuerpo, y se manifiesta en uno o dos grupos de musculos, o generalizado en todo el cuerpo. en forma de contracciones voluntarias y controlable de la musculatura voluntaria del cuerpo, y se manifiesta en uno o dos grupos de musculos, o generalizado en todo el cuerpo. en forma de contracciones involuntarias e incontrolable de la musculatura voluntaria del cuerpo, y se manifiesta generalizadas en todo el cuerpo. las convulsiones , aparecen en enfermedades asociadas a. cuadros toxicos-infecciosos del cerebro y en las epilepsias. cuadros de crisis de pánico y en epilepsias. en cuadros psicóticos y en epilepsias. en ciertas formas de epilepsias, las convulsiones se manifiestan según un patrón específico, se denominan. convulsiones catatónicas. convulsiones de gran mal. convulsiones histéricas. las convulsiones de gran mal, conlleva como síntomas asociados.. pérdida de conciencia, alteraciones fisiológicas, mordedura de lengua, traumatismos por caída, gritos o estertores epilepticos. pérdida de conciencia, alteraciones fisiológicas, mordedura de lengua,alucinaciones, traumatismos por caída, gritos o estertores epilepticos. pérdida de conciencia, hormigueo, alteraciones fisiológicas, mordedura de lengua, traumatismos por caída, gritos o estertores epilepticos. en ocasiones, las convulsiones son precedidas por una señal de aviso. aura. tónica. convulsión pretónica. el gran mal consta de tres fases. tónica (con apnea y pérdida de conciencia) con fase de contraccion que dura entre 5-10 seg / fase convulsiva ( se mantiene la apnea, con movimientos convulsivos involuntarios) con duración de entre 20-30 seg.. / fase de recuperación, (se recupera conciencia paulatinamente) con duracoón entre 20-30 minutos. tónica (con apnea y sin pérdida de conciencia) con fase de contracción que dura entre 10-20 seg / fase convulsiva ( se mantiene la apnea, con movimientos convulsivos involuntarios) con duración de entre 40-50seg.. / fase de recuperación, (se recupera conciencia paulatinamente) con duración entre 45-60 minutos. tónica (con apnea y pérdida de conciencia) con fase de contraccion que dura entre 10-20 seg / fase convulsiva ( se mantiene la apnea, con movimientos convulsivos involuntarios) con duración de entre 40-50 seg.. / fase de recuperación, (se recupera conciencia paulatinamente) con duracoón entre 45-60 minutos. una de las principales diferencias entre convulsiones de gran mal y convulsiones psíquicas son... que practicamente no se den cuando el sujeto está solo, EEG normal, raramente haya mordedura de lengua. que solo se den cuando el sujeto está solo, EEG anormal, con frecuentes mordeduras de lengua. que practicamente no se den cuando el sujeto está solo, EEG anormal, raramente haya mordeduras de lengua. en crisis parciales de la epilepsia. puede no perder la conciencia, pero se observan alteraciones de las funciones psíquicas. pierden la conciencia , pero no se observan alteraciones de las funciones psíquicas. pueden no perder la conciencia, pero no se observan alteraciones de las funciones psíquicas. en el pequeño gran mal. se presenta con ausencia de convulsiones, durante la cual se produce ausencia, perdida o disminución de conciencia. se presenta con presencia de convulsiones, durante la cual se produce ausencia, perdida o disminución de conciencia. se presenta con ausencia de convulsiones, durante la cual se produce acinesia. los TICS son movimientos musculares. locales, rápidos y espasmódicos. oscilantes desde un punto fijo del cuerpo. movimientos bruscos a modo de contracción involuntaria de la musculatura voluntaria del cuerpo. con frecuencia, los TICS surgen en. la infancia, alrededor de los 7 años,mas predominante en varones. la adolescencia, alrededor de los 14 años, mas predominante en mujeres. en la edad adulta, alrededor de los 25 años, mas predominante en varones. los TICS, suelen ser sintomas. de cuadros de ansiedad, se agravan con la tensión emocional, se atenúan con el inicio de la actividad y desaparecen con el sueño. de cuadros de ansiedad,se atenúan con la tensión emocional, se agrava con el inicio de la actividad y desaparecen con el sueño. de cuadros de ansiedad, se agravan con la tensión emocional, se atenúan con el inicio de respiraciones controladas, y desaparecen con el sueño. Los TICS. suelen aparecer sin otra sintomatologia (TICS sintoma), pero en ocasiones se asocian a otras patologias (TICS síndorme). suelen aparecer sin otra sintomatologia (TICS sindrome), pero en ocasiones se asocian a otras patologias (TICS síntoma). suelen aparecer con otra sintomatologia (TICS sintoma), que en ocasiones se asocian a otras patologias (TICS síndorme). los síntomas diferencias entre TICS psicológicos y TICS orgánicos , son. 1- los primeros pueden reproducirse a voluntad del sujeto 2- pueden inhibirse voluntariamente 3- desaparecen durante el sueño 4-no son orgánicos. 1- los primeros no pueden reproducirse a voluntad del sujeto 2- no pueden inhibirse voluntariamente 3- no desaparecen durante el sueño 4- son orgánicos. 1- los primeros pueden reproducirse a voluntad del sujeto 2- no pueden inhibirse voluntariamente 3- no desaparecen durante el sueño 4-no son orgánicos. trastorno motor orgánico que se caracteriza por rigidez muscular, dificultad para mantener el equilibrio, chasquidos de labio, temblores involuntarios, y demencia progresiva entre otros... la coreo o enfermedad de Huntington. sindrome de Tourette. enfermedad de Wilson. a que edad aparece la coreo de Huntington, y a que se debe?. aparece entre los 15 y 45 años, y tiene su origen biológico, por la existencia de un gen dominante. aparece entre los 5 y25 años, y tiene su origen biológico, por la existencia de un gen dominate. aparece entre los 5 y los 25 años, y tiene su origen biológico, por la existencia de un gen recesivo. Tics con movimientos en cuello, cara, ojos, con ruidos nasales o vocales. Incluye expresiones verbales como coprolalia o ecolalia. sindrome de Tourette. sindrome de corea huntington. enfermedad de wilson. los espasmos, son movimientos. involuntarios, exagerados y persistentes,que pueden manifestarse en la musculatura voluntaria, como en fibras musculares de los órganos internos. voluntarios, exagerados y persistentes,que pueden manifestarse en la musculatura voluntaria, como en fibras musculares de los órganos internos. involuntarios, exagerados y persistentes,que pueden manifestarse en la musculatura involuntaria, como en fibras musculares de los órganos internos. existen tres tipos de espasmos. profesionales, saltatorios de Bamberger, salutatorios de Salaam. profesionales, saltutatorios de Bamberger, saltatorios de Salaam. profesionales, saltatorios de Bamberger, saltatorios de Salaam. los espasmos profesionales. se atenúan en reposo . el más típico es el calambre del escribiente. se da en personas neuróticas y en determinadas profesiones. se acentúan en reposo . el más típico es el calambre del escribiente y se da en determinadas profesiones. se atenúan en reposo . el más típico es el calambre del escribiente y se da en determinadas profesiones. espasmos saltatorios de Bamberger, es un tipo de espasmo que. se da en la musculatura de las piernas, en personas, poco cultivadas, primitivas y emocionalmente lábiles. se da en la musculatura de las piernas, en personas, cultivadas, vividas y emocionalmente fuertes. se da en la musculatura del tronco, en personas, poco cultivadas, primitivas y emocionalmente lábiles. los espasmos salutatorios de Saalam. contracciones musculares localizadas en los músculos del cuello. Mayor frecuencia en la infancia, por asusencias de pequeño mal de la epilepsia. contracciones musculares localizadas en los músculos del cuello. Mayor frecuencia en la adolescencia, por presencias de gran mal de la epilepsia. contracciones musculares localizadas en los músculos del cuello. Mayor frecuencia en la senitud, por asusencias de mal pequeño de la epilepsia. la catatonia puede incluir diversos síntomas como.. catalepsia, rigidez muscular, negativismo, estupor, mutismos, estereotipias y ecosintomas. catalepsia, rigidez muscular, negativismo, estupor, mutismos, estereotipias sin ecosintomas. catalepsia, rigidez muscular, negativismo, estupor, estereotipias, ecosintomas , sin mutismos. la catalepsia. permite colocar al individuo en una posición forzada, sin que este intente recuperar la posición. especial forma de resistencia pasiva que se opone a flexión de articulaciones. acinesia con paralización total del cuerpo y mutismo. la flexibilidad cérea. permite colocar al individuo en una posición forzada, sin que este intente recuperar la posición. especial forma de resistencia pasiva que se opone a flexión de articulaciones. el individuo se opone a cualquier movimiento que se le ordene. negativismo consiste en. actitud de oposición ante cualquier movimiento que se le ordena al individuo. El negativismo pasivo es actitud sistemática de oposición, mientras que el activo es hacer justamente lo contrario. actitud de colaboración ante cualquier movimiento que se le ordena al individuo. El negativismo pasivo es actitud sistemática de oposición, mientras que el activo es hacer justamente lo contrario. actitud de oposición ante cualquier movimiento que se le ordena al individuo. El negativismo activo es actitud sistemática de oposición, mientras que el pasivo es hacer justamente lo contrario. repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos. estereotípias. ecomímias. hipomímias. los ecosíntomas u obedencias automáticas que consisten en repetición automáticas de los movimientos del interlocutor, que incluye. ecopraxias (repetición de movimientos) ecolalia (palabras) ecomímia (gestos). hipomimia, hipermimia , dismimia. apraxia, dispraxia y dismimia. la aparición de cuadros catatónicos es frecuente en. en esquizofrénias 2-en trastornos afectivos 3- alteracion ganglios baseles, limbicos y diencefálicos, 4- otros cuadros neurologicos, bien de base orgánica, bien en trastornos metabólicos , tóxicos o farmacológicos. en esquizofrénias 2-en trastornos afectivos 3- alteracion ganglios baseles, limbicos y diencefálicos, 4- otros cuadros neurologicos, bien de base orgánica o tóxicos. en esquizofrénias 2- alteracion ganglios baseles, limbicos y diencefálicos, 3- otros cuadros neurologicos, bien de base orgánica, bien en trastornos metabólicos , tóxicos o farmacológicos. en las estereotipias se distinguen dos tipos. 1- simples en trastornos orgánicos cerebrales de evolución demencial 2- complejas, en trastornos psicóticos no orgánicos. 1- simples en trastornos no orgánicos cerebrales de evolución demencial 2- complejas, en trastornos psicóticos orgánicos. 1- simples en trastornos no orgánicos cerebrales de evolución psicótica 2- complejas, en trastornos demenciales orgánicos. las estereotipias. son semejantes a rituales de pacientes obsesivos, observandose también en individuos con efectos secuandarios de medicamentos antipsicóticos. son semejantes a rituales de pacientes obsesivos, no observandose en individuos con efectos secuandarios de medicamentos antipsicóticos. se presenta en pacientes esquizofrénicos, en especial los catatónicos. los manierismos consisten en. movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y mímica. movimientos parásitos que disminuye la expresividad de los gestos y mímica. movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos pero no de mímica. las discinesias consiste en. movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara. movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y mímica. dificultad para llevar a cabo actividades prepositivas que exijan secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de movimientos. se distinguen dos tipos de discenisias. aguda , con contracciones de músculos mono o bilaterales de las extremiddes superiores , cuello y espalda; y tardía , movimientos involuntarios y raros de la lengua , boca, y cara , presente en alteraciones organicocerebrales. aguda , con contracciones de músculos mono , pero no bilaterales de las extremiddes superiores , cuello y espalda; y tardía , movimientos involuntarios y raros de la lengua ,pero no boca, y cara , presente en alteraciones organicocerebrales. aguda , con contracciones de músculos mono , pero no bilaterales de las extremiddes inferiores , cuello y espalda; y tardía , movimientos voluntarios y raros de la lengua ,pero no boca, y cara , presente en alteraciones organicocerebrales. la apraxia. consiste en la dificultad para llevar a cabo actividades prepositivas que exijan coordinar ordenadamente una serie de movimientos. dificultad para coordinar visión y prensión en los bebes. consisite en movimientos involuntarios de la lengua , boca y cara. la apraxia en niños, se suele denominar _________, y se caracteriza por _________. dispraxia evolutiva , perturbaciones en organización de esquema corporal y representación tempoespacial. dispraxia involutiva , perturbaciones en organización de esquema psíquico y representación tempoespacial. dispraxia evolutiva , perturbaciones en organización de esquema psiquico y representación tempoespacial. los trastornos de la mímica existen tres tipos. ecomimias , ecopraxias, dismimias. hipomimias, hipermimias, dismimias. ecopraxias, ecolalia, ecomimia. la hipermimia,. consiste en expresión exagerada de la mímica , y pueden ser generalizadas, con participación de todos los músculos faciales y sin fijar mirada; o paralizadas , que expresan estado afectivo monotemático . consiste en expresión exagerada de la mímica , y pueden ser discordantes, con participación de todos los músculos faciales y sin fijar mirada; o ficticias , que expresan estado afectivo monotemático . consiste en expresión exagerada de la mímica , y pueden ser paralizadas, con participación de todos los músculos faciales y sin fijar mirada; o generalizadas , que expresan estado afectivo monotemático . la hipomimia y la amimia. oscila entre escasez de movimientos hasta absoluta inmovilidad corporal, con mirada fija en objeto o vacio. consiste en expresión exagerada de la mímica , y pueden ser generalizadas, con participación de todos los músculos faciales y sin fijar mirada; o paralizadas , que expresan estado afectivo monotemático . reflejan contradicción entre expresión facial y gestual. las dismimias. exageranción de la mímica. escasez y ausencia de movimientos. contradicción entre expresión facial y gestual. las dismimias pueden ser de dos tipos. 1-discordantes o paramimias, con disconrdancia entre expresión facial y verbal 2-reflejas o ficticias, reproducen al instante guiños del observador. 1 generalizadas, con participación de todos los músculos faciales y sin fijar mirada; o 2 paralizadas , que expresan estado afectivo monotemático . 1 generalizadas, con participación de todos los músculos faciales y sin fijar mirada; o 2 ficticias , que expresan estado afectivo monotemático . la agitación motora. sucesión de gestos, movimientos y conductas rápidos, muy frecuentes , de variada forma de presentación. sucesión de gestos, especialmente de boca , cara y lengua, muy frecuentes , de variada forma de presentación. sucesión de gestos, movimientos de extremidades, muy frecuentes , de variada forma de presentación. apraxia. dificultad para realizar actividades que requieren cierto nive de complejidad. oposición a doblar las articulaciones. se presenta en forma de movimientos rápidos y espasmódicos. manierismos son. movimientos parasitos que aumentan la expresividad de los gestos y mímica. movimiento repetido e innecesario. repetición de gestos, palabras y movimientos del interlocutor. los temblores se caracterizan por movimientos musculares. oscilatorios en torno a punto fijo del cuerpo. rápidos, involuntarios y espasmódicos. estados de conciencia con predominio de ausencia de respuestas. las discinesias. movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca. movimientos voluntarios de lengua , cara y boca. movimientos involuntarios de la lengua, cara, pero raramente aparecen en boca. los espasmos son. contracciones musculares involuntarias , exageradas y persistentes. contracciones musculares voluntarias , exageradas y persistentes. contracciones musculares involuntarias , que remiten con actividad física. los ecosintomas incluyen. ecopraxia , ecolalia, ecomimia. hipomimia, hipermimia, dismimia. reactivos, organicos y psicóticos. la catatonía , es un sindrome. que se da normalmente en depresiones involutivas. incluye varios sintomas, como catalepsia, estupos, ecosintomas, mutismo, estereotipias. muy relacionado con las convulsiones de pequeño mal. el negativismo. actitud de opsición a cualquier movimiento que se le ordene. dificultad para realizar tareas que coordinen esquemas corporales. repetición involuntaria de movimientos , especialmente con la cabeza y tronco. |