option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología UNED

Descripción:
T2 (1º PARCIAL)

Fecha de Creación: 2012/09/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 79

Valoración:(118)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde una perspectiva hegeliana del conocimiento y la praxis científica se pueden establecer tres niveles de trabajo y análisis: El teórico, el analógico y el técnico. El teórico, el experimental y el técnico. El teórico, el inductivo y el técnico.

A qué nivel de la actividad científica, según Mussó, le corresponde crear conceptos, proyectar actividades y elaborar críticas. el teórico. el experimental. el técnico.

A qué nivel de trabajo en la actividad científica corresponde "la realización de las ideas". El teórico. El técnico. El experimental.

Según los criterios de anormalidad, los elementos que definen como psicopatológicos un comportamiento o una actividad mental, no difieren de los que definen la normalidad más que en términos de: Grado, extensión y repercusiones. Grado, fisiología y categorias. Suficiencias, grado y categorias.

Con relación a los criterios de anormalidad cabe afirmar: es mas correcto adoptar criterios categoriales que dimensionales o discontinuos para caracterizar a las diversas psicopatologías. las dos son falsas. es mas correcto adoptar criterios dimensionales que categoriales o discontinuos para caracterizar a las diversas psicopatologías.

Según los criterios de anormalidad podemos afirmar que para calificar comportamientos psicopatológicos: apelar a una gama de condicionantes contextuales. examinar su posible utilidad adaptativa y estratégica. las dos respuestas son ciertas.

Con relación a los criterios de anormalidad cabe afirmar. La presencia de psicopatologías no conlleva necesariamente ausencia de salud mental. La presencia de psicopatologías conlleva necesariamente ausencia de salud mental. la ausencia de psicopatologías implica ser un enfermo mental.

Los procesos controlados: son inflexibles. en ningún caso pueden actuar simultaneamente con otros procesos. no dependen de redes asociativas previas.

Los procesos cognitivos que se producen gracias a la existencia de redes asociativas ya establecidas son: controlados. estratégicos. automaticos.

Los procesos cognitivos que se activan ante una configuración específica del mundo estimular son: controlados. automáticos. estimulares.

Los procesos controlados no pueden actuar varios a la vez a no ser: que los dos actuen en paralelo. que uno de ellos sea muy sencillo o que su ejecución sea muy lenta. las dos respuestas son falsas.

Los procesos automáticos. implican secuencias fijas de operaciones mentales. se activan ante una configuración específica del mundo estimular. las dos respuestas son ciertas.

Los recursos automaticos: no requieren atención consciente (no consumen recursos atencionales). no dependen de redes asociativas previas. implican secuencias momentaneas de operaciones mentales.

La perspectiva conductual. Clasifica y dignostica el trastorno mental sobre la base de criterios categoriales. No asume la existencia de causas subjacentes a los síntomas rechazando el concepto de enfermedad. postula que cada categoría clinica se diferencia cualitativamente de los demás trastornos mentales.

El modelo de psicopatología que ha sido criticado por ser excesivamente reduccionista y ambientalista. El modelo conductual (orientación Skinneriana). El modelo conductual (neocondicionamiento Pavloviano). El modelo cognitivo.

Para el modelo cognitivo la salud mental se define sobre tres parámetros interrelacionados e inseparables. Cual de ellos No es cierto. Habilidad para adaptarse a los cambios y demandas externas y / o internas. esfuerzos de autoactualización. Sentimientos de dependencia funcional.

El modelo psicodinámico insiste respecto a las causas de los trastornos comportamentales en. la existencia de factores causales psicológicos subyacentes. en las causas orgánicas. factores ambientales que se han ido condicionando durante toda la experiencia del individuo.

Los procesos controlados: en ningún caso pueden actuar varios a la vez. son inflexibles. no dependen de redes asociativas previas.

El concepto de síndrome es esencial para el enfoque psicopatológico de tipo: categorial. dimensional. estadístico.

El neocondicionamiento ha transformado la teoría conductual hacia una orientación más: social. experimental. cognitiva.

Indique cuál de los siguientes fenómenos asociados al modelo conductual incorpora los procesos cognitivos. Relaciones de contigüidad entre estímulos. Ley de incubación. Relaciones de información entre estímulos.

En el marco del modelo actual, el condicionamiento pavloviano (neocondicionamiento) implica. aprender relaciones de información entre estímulos. simple contigüidad entre estímulos. la exclusión de conceptos medicionales cognitivos.

Los procesos cognitivos que se producen gracias a la existencia de redes asociativas ya establecidas son: controlados. estratégicos. automáticos.

La aportación que constituyó la base de la presentación original del modelo conductual de la psicopatología fue: el condicionamiento pavloviano del miedo por Watson y Rayner. el análisis experimental de la ansiedad por Skinner. el condicionamiento vicario de un a fobia por Kazdin.

Una de las características del modelo conductual es el rechazo de: el concepto de enfermedad. la aproximación dimensional. la objetividad de la conducta.

El modelo biológico de la conducta anormal asume que: el síntoma es un indicador objetivo de anormalidad. lo normal y lo anormal son variaciones de un mismo contínuo contínuo. el concepto de síndrome es un componente básico del modelo.

Una de las características que definieron el inicio del modelo conductual de la psicopatología fue: El rechazo del concepto de enfermedad. El énfasis en los precesos cognitivos. La diferenciación entre signo y síntoma.

El concepto de síndrome es esencial para los enfoques de tipo: categorial. dimensional. estadístico.

En el marco del modelo cognitivo se considera que: La ausencia de selección consciente de una determinada información implica necesariamente que no se ha registrado dicha información. el procesamiento no consciente puede ser paralelo al procesamiento y /o selección consciente. no existe el procesamiento consciente.

Cuál de estos aspectos No es correcto dentro de la teoría conductual de las fobias. Las fobias son respuestas aprendidas. La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos debilitará la fobia. Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos de naturaleza similar.

Cuál de estos aspectos No es correcto dentro de la teoría conductual de las fobias. La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzará la fobia. Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos a la situación. Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros no producirán reacciones fóbicas.

Cuál de estos aspectos No es correcto dentro de la teoría conductual de las fobias. Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas. Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos a la situación. Los estímulos fóbicos simples, pero no así los complejos, se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo.

Indique cuál de los siguientes fenómenos asociados al modelo conductual incorpora los procesos cognitivos: Relaciones de contiguidad entre estímulos. Ley de incubación. Relaciones de información entre estímulos.

Respecto a la psicopatología cognitiva cabe afirmar que. Existe un modelo cognitivo unitario. No se basa en procedimientos experimentales. No se centra en las conductas anormales en y por si mismas.

En Inglaterra atendiendo a la perspectiva conductual, la orientación que predominó fue. el condicionamiento clásico. el condicionamiento operante. el aprendizaje vicario.

¿Cuál NO es una característica propia del modelo conductual en psicopatología?. Objetividad y la experimentación. Principios del aprendizaje como base teórica. Introspección.

En relación al modelo cognitivo en psicopatología podemos afirmar. La Teoría del procesamiento de la información se ha aplicado más a los procesos y estructuras mentales. La influencia de la psicología social ha sido en general más patente sobre los contenidos mentales. Las dos respuestas son correctas.

El entendimiento de lo psicopatológico como "construcción social" es mantenido por el criterio: consensual. intrapsíquico. alguedónico.

La idea de que no existen causas subyacentes responsables de los síntomas, es más propia del modelo: biológico. médico. conductual.

Con relación a los criterios en psicopatología, cabe afirmar que: ninguno aisladamente es suficiente para definir que es psicopatológico. el sufrimiento propio o ajeno es contemplado en el marco del criterio social. el supuesto de continuidad es de tipo biológico.

Hace referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología. criterio alguedónico. criterio social. criterios interpersonales.

El modelo conductual moderno de la psicopatologia se ha caracterizado por incorporar. los principios del modelo cognitivo. conceptos mediacionales cognitivos. los principios de la cibernética.

Uno de los siguientes autores trasladó a la psicopatología humana los principios del condicionamiento clásico descritos por Pavlov. Watson. Kazdin. Eysenck.

El modelo cognitivo en psicopatología definiría como no saludable mentalmente. la adaptación a las demandas internas. la falta de adaptacióna a las demandas externas. las tendencias de autoactualización.

En el nivel teórico las representaciones simbólicas y el manejo de símbolos son sus elementos. Sus medios de trabajo se engloban bajo lo que llamamos "actividad intelectual". 2 tipos: Los conceptuales y los materiales y/o tecnológicos. Los conceptuales y criterios. Los materiales y/o tecnológicos.

En lugar de hablar de conductas anormales o enfermedades mentales se habla de "experiencias inusuales o anómalas": actividades mentales que no son las que exhiben la mayoría de las personas en las mismas situaciones. Es un postulado de. Modelo cognitivo. Modelo biológico. Teoría humanista.

El criterio que establece la anormalidad a partir de la distribución normal de la población es el. estadístico. social. intrapsíquico.

El modelo cognitivo en psicopatología que definiría como No saludable mentalmente. la adaptación a las demandas internas. incapacidad de autodeterminación. las esfuerzos de actoactualización.

¿Cuál de los siguientes tipos de trastornos es más apropiado el criterio subjetivo de anormalidad?. disociativos. esquizofrenia. de ansiedad.

Señale cuál de los siguientes diagnósticos son más útiles los criterios subjetivos o intrapsíquicos (excluido el alguedónico). demencias. esquizofrenia. depresión.

Permite distinguir entre psicopatologías y reacciones normales de adaptación el estrés. Ninguno de los dos criterios. criterio subjetivo o personal. criterio alguedónico.

Cuál es la opción correcta. El criterio subjetivo no tiene en cuenta los efectos que un comportamiento anormal produce en el contexto social inmediato de la persona que lo exhibe. El criterio alguedónico tiene en cuenta los efectos que un comportamiento anormal produce en el contexto social inmediato de la persona que lo exhibe. las dos respuestas son correctas.

En el modelo biológico cuando se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes externos patógenos se habla de: predisposición genética. interacción predisposición-estrés. las dos respuestas son correctas.

Desde el modelo biológico "síntoma" se define como. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional .Es la unidad mínima descriptible en psicopatología. Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo. Estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares.

Desde el modelo biológico "signo" se define como. Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional. Estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares.

Si un paciente manifiesta al clínico que está triste, se trata de un: síntoma. signo. síndrome.

En la consideración de una demencia como psicopatología sería más apropiado el criterio. subjetivo. intrapsíquico. alguedónico.

Desde el criterio estadístico : "Los elementos constitutivos de las psicopatologías, se hallan presentes en la normalidad pero constituyen una exacerbación, por exceso o defecto, de esa normalidad". Esta es la definición de. Supuesto de frecuencias. Supuesto de la continuidad. Postulado central.

El efecto que en la familia tiene el comportamiento anormal de un paciente que padece una determinada psicosis se contempla en el criterio. subjetivo o personal. alguedónico. intrapsíquico.

El concepto de esquema aparece un postulado necesario en los modelos: abajo- arriba (bottom up). arriba-abajo (top-down). de estapas de procesamiento.

Una de las siguientes características no es propia o fundamental de la perspectica conductual. énfasis en la objetividad. predominio de la aproximación categorial. énfasis en la relevancia de los factores ambientales.

En el marco del modelo cognitivo se considera que. la ausencia de selección consciente de una determinada información implica, necesariamente que no se haregistrado dicha información. el procesamiento no consciente puede ser paralelo al procedimiento y/o selección consciente. no existe el procesamiento no consciente.

H.J. Eysenck ha sido historicamente un representante del: conductismo radical. conductismo metodológico. modelo médico.

Las primeras formulaciones del modelo conductual dejaban fuera de su ámbito de estudio: el pensamiento. los factores ambientales. las respuestas condicionadas.

La perspectiva conductual moderna se basa preferentemente en los principios de: procesamiento de la información. neocondicionamiento. DSM-IV.

El presupuesto de la objetividad es consustancial con el inicio del modelo: conductual. biológico. cognitivo.

En psicopatología no existe el problema de acercamiento multidisciplinar siempre que se haga a nivel: epistemológico. metodológico. intrapsíquico.

Señale que característica no es propia del enfoque conductual de la psicopatología: objetividad. rechazo del concepto de enfermedad. existencia de fenómenos subyacentes causales.

Señale cual de las siguientes corrientes no ha sido importante para el desarrollo del modelo cognitivo en psicopatología: psicología de la Gestalt. procesamiento de la información. reflexología.

¿Qién de los siguientes autores ha mantenido una postura mediadional en psicopatología?. H.J. Eysenck. Skinner. Watson.

Señale cual de los siguientes criterios describe la anormalidad dimensionalmente: biológico. social. estadístico.

Una de las carcterísticas del modelo conductual actual consiste en que: no permite la inclusión de variables cognitivas. rechazan las variables intermedias en general. se apoyan en los principios del neocondicionamiento.

El modelo conductual moderno de la psicopatología se ha caracterizado por incorporar: los principios del modelo cognitivo. conceptos mediacionales cognitivos. los principios de la cibernética.

Desde el punto de vista de la psicopatología la denominada "revolución cognitiva" ha supuesto: un cambio de paradigma. una mera enfatización de los fenómenos cognitivos. conocer la poca relevancia del condicionamiento.

Sobre los modelos (perspectivas teóricas) y criterios cabe afirmar que: son términos sinónimos. los modelos no se basan en los criterios. los modelos se diferencian entre si según el énfasis que ponen en cada criterio.

Los antecedentes del modelo conductual se remontan a autores como: Pavlov. Kraepelin. James.

Indique cual de los siguientes principios no es central para el modelo conductual: objetividad. procesamiento selectivo. principios de neocondicionamiento.

la cognitivización del modelo conductual viene dada por el: neocondicionamiento. intropeccionismo. fisiologismo.

Es propio del modelo conductual la asunción de: causas subyacentes a los síntomas. la clasificación de la conducta anormal según dimensiones. la conceptuación categorial de los trastornos psicológicos.

Denunciar Test