PSICOPATOLOGÍA UNED 2020/21 Capítulo 8. Volumen 2.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGÍA UNED 2020/21 Capítulo 8. Volumen 2. Descripción: TRASTORNOS DISOCIATIVOS |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Los trastornos disociativos y conversivos: Están separados en la CIE-11 y juntos en el DSM-5. Están separados en el DSM-5 y juntos en la CIE-11. Están separados en la CIE-11 y en el DSM-5. Alude a un conjunto de trastornos mentales en los que los síntomas que no son de origen orgánico, se producen y mantienen por motivos no conscientes, dirigidos a alguna ganancia real o imaginaria: Histeria. Disociación. Desintegración. En los cuadros disociativos, los antecedentes no son el único factor implicado ya que otros elementos pueden dar lugar a la sintomatología disociativa. ¿Cuál actuaría como mediador entre trauma, apego y el desarrollo de la disociación?. El estilo de regulación emocional. El estilo de procesamiento de la información. El entorno. Interrupción o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción , la representación del cuerpo, el control motor y la conducta. Trauma. Disociación. Desintegración. Los fenómenos disociativos: No son necesariamente patológicos. Son patológicos y siempre afectan a la calidad de vida de la persona. Siempre son crónicos y generan deterioro significativo. En la dimensión patológica, la fuga disociativa sería un ejemplo de: Disociación como ausencia de percepción consciente de estímulos entrantes o salientes. Disociación como coexistencia de sistemas mentales separados que deben estar integrados en la conciencia de la persona, su memoria o identidad. Disociación entre la conducta saliente (percepción inconsciente) y la introspección verbal relatada por el sujeto. En la dimensión patológica, llorar sin tristeza sería un ejemplo de: Disociación como coexistencia de sistemas mentales separados que deben estar integrados en la conciencia de la persona, su memoria o identidad. Disociación entre la conducta saliente (percepción inconsciente) y la introspección verbal relatada por el sujeto. Disociación como ausencia de percepción consciente de estímulos entrantes o salientes. Evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida, o una consecuencia de ese evento en la estructura mental o vida emocional: El trauma. La disociación. La desintegración. Pensamientos, valores, recuerdos y elementos contextuales de la personalidad, el carácter, el modo de vida y la forma de actuar de un individuo. La identidad. La conversión. La reintegración de la personalidad. En psicopatología, el concepto de disociación se emplea para definir: Una categoría diagnóstica. Un grupo de síntomas y procesos patogénicos causados por experiencias traumáticas infantiles que interfieren con la integración de las funciones mentales o mantienen partes de la personalidad separadas. Todas las respuestas son correctas. Holmes, et al. (2005) proponen una distinción entre "disociación como compartimentalización" y "disociación como distanciamiento". ¿Cuál de las opciones corresponde a la disociación como compartimentalización?. Fallo parcial o completo en la capacidad para controlar procesos o acciones que habitualmente están bajo el control voluntario. Alejamiento de los procesos mentales, el cuerpo o la realidad externa. Un ejemplo es la despersonalización. ¿Qué autor describió la disociación como compartimentalización/multiplicidad, derivado de la desorganización del apego?. Liotti (1992). O'Neil (2009). Bromberg (1998). ¿Qué autor considera que la disociación es una solución contra la incoherencia afectivo-cognitiva existiendo estados del sí-mismo completamente ajenos entre sí, tan discrepantes que no pueden coexistir en un simple estado de conciencia?. Dell. O'Neil. Bromberg. Fariña et al. (2019) distinguen entre desintegración y disociación. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a la desintegración?. Los síntomas son: despersonalización y desrealización, desregulación emocional repentina y disminución brusca de monitorización metacognitiva. Implica que ante el fallo de integración, se produce una recomposición de los elementos psíquicos de modo separado. Todas las respuestas son correctas. Existencia de dos o más personalidades o identidades o estados de personalidad. Sólo se manifiesta una de ellas que toma el control de la conducta. Personalidad múltiple. Trastorno de identidad disociativo. Todas las respuestas son correctas. Para entender la disociación, ¿qué modelo dice que la traumatización implicaría disociación de los sistemas biopsicosociales?. Teoría de la disociación estructural. Modelo del Factor Traumático. Modelo BASK. Dentro de los mecanismos y modelos para entender la disociación, ¿qué modelo postula que el trauma de apego deteriora la posibilidad de procesar, modular e integrar los estados mentales y somáticos porque al ser perturbadores se desorganiza la estructura del sí mísmo?. El Modelo del Factor Traumático. El Modelo SIBAM. El Modelo BASK. Dentro de los mecanismos y modelos para entender la disociación, ¿qué modelo plantea que hay una relación conflictiva entre el mundo interno y la realidad?. Modelo de Estructuras Paralelas Diferentes. Modelo 4-D. Modelo autohipnótico. Dentro de la Teoría de la disociación estructural: Los síntomas disociativos negativos, reflejan elementos ausentes en la personalidad aparentemente normal (PAN) como pérdidas de memoria, sensaciones, funciones perceptivos o motoras. Los síntomas disociativos positivos, reflejan elementos ausentes en la personalidad aparentemente normal (PAN) como pérdidas de memoria, sensaciones, funciones perceptivos o motoras. Los síntomas disociativos negativos, como re-experimentaciones traumáticas, alucinaciones auditivas o síntomas egodistónicos, fenómenos que se experimentan como intrusiones por la PAN (personalidad aparentemente normal). La CIE-11 propone: Una categoría específica para "Trastornos disociativos" eliminando "Trastornos neuróticos, somatomorfos y con relación al estrés". Una categoría específica para "Trastornos neuróticos, somatomorfos y con relación al estrés". Ambas categorías: "Trastornos disociativos" y "Trastornos neuróticos, somatomorfos y con relación al estrés". En la CIE-11, ____________ se sustituye por "Trastorno disociativo del movimiento, la sensación o la cognición". Conversión. Personalidad múltiple. Trastorno de identidad disociativo. Trasformación de un conflicto inconsciente en manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras: Conversión. Trauma. Disociación. Intrusiones espontáneas en la conciencia y el comportamiento, junto con pérdida de la continuidad de la experiencia subjetiva: Síntomas disociativos negativos. Síntomas disociativos positivos. Amnesia disociativa. Incapacidad para acceder a la información o controlar funciones mentales normalmente accesibles o controlables: Síntomas disociativos positivos. Fragmentación de la identidad. Síntomas disociativos negativos. Deambular aparentemente con un propósito o vagabundeo desorientado que se asocia a amnesia de la identidad o por otra información autobiográfica importante. Síntomas disociativos positivos. Conversión. Fuga disociativa. Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo respecto a los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones, el cuerpo o las acciones a uno mismo. Despersonalización. Desrealización. Trastorno de identidad disociativo. Experiencias de irrealidad o distanciamientos respecto al entorno: Despersonalización. Desrealización. Trastorno de identidad disociativo. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de personalidad bien definidos: Despersonalización. Desrealización. Trastorno de identidad disociativo. Discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de identidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos o síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo. Trastorno de identidad disociativo. Trastorno de despersonalización/desrealización. Conversión. Reducción aguda o la pérdida completa de la consciencia del entorno inmediato que se manifiesta como apatía o insensibilidad intensa a los estímulos del entorno. La apatía puede ir acompañada de comportamientos estereotipados mínimos (por ej. movimientos de los dedos) de los que el individuo no es consciente y/o no controla, así como de parálisis transitoria o pérdida de la consciencia: Trance disociativo. Reacciones disociativas agudas a sucesos estresantes. Síndromes crónicos y recurrentes de síntomas disociativos mixtos. ¿Qué autores resumen las características comunes en trastornos disociativos como: 1. Pérdida de continuidad en la experiencia subjetiva. 2. Incapacidad para acceder a la información. 3. Sensación de desconexión experiencial que puede incluir distorsión perceptiva respecto al sí-mismo o al entorno?. Cardeña y Carlson (2011). Steinberg y Schnall (2000). Schmmenti y Sar (2019). ¿Qué ámbitos en la disociación han descrito los autores Steinberg y Schnall (2000)?. Amnesia, despersonalización, desrealización, confusión de identidad, desconexión experiencial. Amnesia, despersonalización, desrealización, confusión de identidad, alteración de identidad. Amnesia, despersonalización, desrealización, confusión de identidad, descontrol de las funciones mentales. La sensación de extrañeza o de no pertenencia a los procesos mentales y de las conductas, ¿a cuál de las tres áreas pertenece?. Alteraciones de memoria. Alteraciones perceptivas. Alteraciones de la identidad/autoconciencia. El distanciamiento de la realidad (desrealización), ¿a cuál de las tres áreas pertenece?. Alteraciones de memoria. Alteraciones perceptivas. Alteraciones de la identidad/autoconciencia. La alteración del sentido de agencia (sentir que NO es uno mismo el que gestiona los procesos mentales o conductas) ¿a qué área pertenece?. Alteraciones de memoria. Alteraciones perceptivas. Alteraciones de la identidad/autoconciencia. Sentirse controlado por una fuerza ajena o tener percepción de distintas identidades, ¿a qué área pertenece?. Alteraciones de memoria. Alteraciones perceptivas. Alteraciones de la identidad/autoconciencia. ¿Cuál de estos elementos podrían indicar la presencia de un trastorno disociativo?. Múltiples diagnósticos psiquiátricos diferentes a lo largo del tiempo y diferentes perfiles de síntomas. Trastorno límite de la personalidad con daños graves autoinfligidos y sin responder a la terapia dialéctico-comportamental. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las guías diferencia el trastorno de identidad disociativo y el trastorno de identidad disociativo parcial?. CIE-11. DSM-5. CIE-11 y DSM-5. Sensación de extrañeza, como si la persona se observase funcionar en automático, se viera desde fuera de sí misma, alejada de sí misma o desconectada del cuerpo. Despersonalización. Desrealización. Fuga disociativa. El entorno se percibe como extraño o irreal y las personas conocidas pueden parecer no familiares. Despersonalización. Desrealización. Fuga disociativa. En el trastorno de despersonalización/desrealización: La persona es consciente de que lo que experimenta es subjetivo. La persona NO es consciente de que lo que experimenta es subjetivo. Los sujetos suelen describir su clínica con facilidad. El trastorno de despersonalización/desrealización, aparece con mayor frecuencia: En la edad adulta. En la adolescencia. En la infancia. De los subtipos de amnesia disociativa, ¿cuál es el único caso de amnesia anterógrada psicógena?. Continua. Sistematizada. Localizada. La amnesia disociativa: Afecta a la memoria episódica explícita. Afecta a la memoria episódica implícita. Tiende a ser anterógrada psicógena. Se describe como un inesperado y súbito viaje fuera de casa o del entorno habitual, con confusión acerca de la identidad personal, incapacidad para recordar el propio pasado y posible asunción de una nueva identidad (parcial o completa): Fuga disociativa. Amnesia disociativa. Trastorno de identidad disociativo. En la FUGA DISOCIATIVA no es habitual la asunción de una nueva identidad. Pero si se produce (duración prolongada) la nueva identidad puede ser: Más desinhibida que la original. Más tranquila que la original. Más desinhibida o más tranquila que la original. La memoria autobiográfica (episódica) en los episodios de fuga: Hay amnesia retrógrada para los acontecimientos premórbidos. Cuando la fuga remite, pueden manifestar amnesia retrógrada localizada total o parcial (de los hechos ocurridos durante el estado de fuga y del acontecimiento traumático que la motivó). Todas las respuestas son correctas. En países industrializados, la prevalencia de trastornos disociativos en la población general es del: 2,4%. 6%. 20-35%. Escoge la afirmación correcta: El trastorno de identidad disociativa es 3-9 veces mayor en mujeres que en hombres. Y el de despersonalización/desrealización es 2 veces mayor en hombres que en mujeres. El trastorno de identidad disociativa es 3-9 veces mayor en hombres que en mujeres. Y el de despersonalización/desrealización es 2 veces mayor en mujeres que en hombres. El trastorno de identidad disociativa es 2 veces mayor en mujeres que en hombres. Y el de despersonalización/desrealización es 3-9 veces mayor en hombres que en mujeres. En un estudio de Rodewald (2011) se observó que en los trastornos disociativos se presentan de media: (criterios DSM-IV). 5 diagnósticos comórbidos. 3 diagnósticos comórbidos. 2 diagnósticos comórbidos. Según Schalinski (2016): La neglicencia física y emocional entre los 4-5 años se relacionaría con la presencia de disociación en adultos, mientras que los mismos eventos más tardíos (8-9 años) darían lugar a síntomas depresivos. La neglicencia física y emocional entre los 4-5 años darían lugar a síntomas depresivos, mientras que los mismos eventos más tardíos (8-9 años) se relacionaría con la presencia de disociación en adultos. La neglicencia física y emocional entre los 4-5 años darían lugar a síntomas depresivos y a la presencia de disociación en adultos, mientras que los mismos eventos más tardíos (8-9 años) se relacionaría con la alteración de estrategias de regulación emocional. ¿Cuál es la opción correcta?. El TEPT se asocia a hipofunción del córtex prefrontal medial y el cingulado anterior y a la activación de la amígdala. El subtipo disociativo presenta un patrón opuesto: hiperactivación en áreas reguladoras e hipofunción de amígdala e ínsula. El TEPT se asocia a hiperactivación en áreas reguladoras e hipofunción de amígdala e ínsula. El subtipo disociativo presenta un patrón opuesto: hipofunción del córtex prefrontal medial y el cingulado anterior y a la activación de la amígdala. El TEPT y el subtipo disociativo se asocian a hipofunción del córtex prefrontal medial y el cingulado anterior y a la activación de la amígdala. Para el diagnóstico sistemático de la disociación, ¿cuál es la escala más utilizada?. DES: Escala de Experiencias Disociativas (Bernstein y Putnam, 1986). SDQ: Cuestionario de Síntomas Disociativos y Somatomorfos (Nijehuis, 1996). MID: Inventario Multidimensional de Disociación de Dell (2006). La correlación entre trastornos disociativos, somatomorfos, síntomas conversivos y síntomas de somatización, hace recomendable el uso de este instrumento, porque pueden ser manifestaciones de un mismo principio subyacente: Cuestionario de Síntomas Disociativos y Somatomorfos: SDQ-20 (Nijenhuis, 1996). Examen del Estado Mental para Disociación (Loweristein, 1991). Dissociative Disorders Interview Schedule (DDIS) (Ross y Browning, 2016). Dado el trasfondo postraumático, el esquema de trabajo en la sintomatología disociativa, viene marcado por las líneas de tratamiento en fases de Herman (1992). ¿Qué orden sería el correcto?. 1. Estabilización. 2. Procesamiento de recuerdos. 3. Integración. 1. Procesamiento de recuerdos. 2. Integración 3. Estabilización. 1. Procesamiento de recuerdos. 2. Estabilización. 3. Integración. ¿Qué autor señala que el trauma nuclear que sufren estos pacientes (trastorno disociativo) es no haber sido vistos con una mirada de aceptación y amor incondicional?. Knipe (2008). Van der Hart (2018). De Bellis (2005). |