option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP

Descripción:
Preguntas tema 12 Tr. Psicosomáticos

Fecha de Creación: 2014/05/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(52)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual de las siguientes características personales se asocia de forma más consistente con la ocurrencia de enfermedad arterial coronaria: ansiedad. patrón de conducta tipo A. tipo I de reacción al estrés.

F. Alexander definió siete trastornos orgánicos como trastornos psicosomáticos. Entre estos trastornos NO se encontraba el/la: hipertiroidismo. infarto de miocardio. neurodematitis.

En personas post-infartadas, la principal variable psicológica que, durante los primeros 6 meses tras el infarto, se ha asociado a riesgo de muerte y problemas cardíacos es la: depresión. patrón de conducta tipo A. hostilidad.

En lo que concierne a la relación entre el estrés psicosocial y la diabetes tipo I, aún no existe evidencia empírica suficiente como para afirmar que: la diabetes actúe como estresor relevante. el estrés agrave la enfermedad. el estrés sea un factor causal de la enfermedad.

El clásico meta-análisis de Herbert y Cohen (1993) sobre la asociación entre el estrés y la función inmune constató que la actividad de las células NK: no se relacionaba con el estrés total. se relacionaba de forma negativa con cualquier tipo de estrés. se relacionaba de forma positiva con el estrés a corto plazo.

Existe evidencia de que los glucocorticoides interaccionan con el sistema inmune induciendo: mejora general de la competencia inmunológica. reducción de las células NK y linfocitos. incremento de macrófagos.

Entre las siguientes variables, indique cuál de ellas se asocia a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad en personas postinfartadas (enfermedad arterial coronaria): hostilidad. ansiedad. depresión.

Los siguientes factores parecen favorecer el desarrollo del cáncer, excepto: el tipo I de reacción al estrés. la desesperanza. la hostilidad.

Los tipos 1 y 5 de reacción al estrés (Eysenck y Grossarth-Maticek) son considerados factores de vulnerabilidad para padecer: cáncer. enfermedad arterial coronaria. trastornos psicosomáticos en general.

Las células del sistema inmune que favorecen el crecimiento de los linfocitos B y la síntesis de anticuerpos son fundamentalmente las células T tipo: citotóxicas. supresoras. colaboradoras.

Indique cuál de los siguientes factores ha sido considerado como factor de vulnerabilidad hacia el cáncer: la personalidad tipo 1. la elevada hostilidad. el alto neuroticismo.

Entre las siguientes variables psicológicas, indique cuál de ellas se ha asociado de forma más consistente con la mortalidad en personas tras infarto agudo de miocardio: la personalidad tipo A. la hostilidad. la depresión.

De acuerdo con el modelo de Cohen y Williamson (1991), las estrategias de afrontamiento social pueden favorecer el inicio de una enfermedad infecciosa por su acción sobre: las conductas relacionadas con la salud. la exposición a patógenos. la adherencia al tratamiento.

En el decálogo de consejos de la American Cancer Society (1987) para prevenir el cáncer, no figura: dejar de fumar. no tomar alcohol. disminuir el consumo de sal.

Los macrófagos son células del sistema inmune que llevan a cabo acciones de: inmunidad inespecífica. inmunidad celular. inmunidad humoral.

Entre los diversos factores psicológicos y psicosociales relacionados con el cáncer, el factor que se ha asociado de forma más específica con la progresión de la enfermedad que con su inicio es: el estrés psicosocial. la personalidad tipo I. el apoyo social.

El efecto más claramente constatado de la depresión sobre la enfermedad arterial coronaria (EAC) consiste en que incrementa significativamente el riesgo de: a) padecer EAC, b) morbilidad y mortalidad en personas con EAC, c) morbilidad pero no mortalidad en personas con EAC. padecer EAC. morbilidad y mortalidad en personas con EAC. morbilidad pero no mortalidad en personas con EAC.

Entre los diversos factores psicológicos y psicosociales relacionados con el cáncer, el factor que se ha asociado de forma más específica con el inicio de la enfermedad es: la desesperanza. el apoyo social. la personalidad tipo 2 (tipo 2 de reacción al estrés).

Tras la ocurrencia de la enfermedad arterial coronaria (por ejemplo, después de un infarto de miocardio), la variable asociada a mayor riesgo de muerte y complicaciones cardiovasculares es: la hostilidad. el patrón de conducta tipo A. la depresión.

En qué trastorno gastrointestinal no se ha demostrado la existencia de una alteración orgánica observable: síndrome de intestino irritable. colitis ulcerosa. enfermedad de Crohn.

La inmunidad humoral se lleva a cabo básicamente a través de la acción de los: linfocitos B. linfocitos T. células NK.

Señale cuál de los siguientes factores no favorece el desarrollo del cáncer: la desesperanza. la hostilidad. la supresión emocional.

La presencia de síntomas en la piel consistentes en erupción de placas o ronchas, dermografismo, picor y dilatación de los capilares sugiere la siguiente alteración: psoriasis. urticaria. eccema.

El factor psicológico que ha sido relacionado de forma más consistente con el comienzo de la enfermedad arterial coronaria es: la ansiedad. el patrón de conducta tipo A. la depresión.

El denominado agotamiento vital es un constructo que tiene un elevado solapamiento con el constructo de: alexitimia. depresión. ansiedad.

Denunciar Test