PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP Descripción: Autoevaluación TEP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La presencia de síntomas de hiperactivación, y de reexperimentación y evitación asociados a un suceso traumático, sugieren la existencia de. trastorno de estrés postraumático. trastorno somatoforme. trastorno disociativo. En el trastorno de estrés postraumático, el suceso estresante se reexperimenta en forma de. evitación persistente. sueños. sensación de acortamiento del futuro. Un aspecto frecuente en el trastorno de estrés postraumático que no se observa en otros trastornos de ansiedad es. hiperactivación fisiológica. síntomas somatoformes. síntomas disociativos. La presencia de síntomas disociativos es frecuente en. TAG. TEP. TOC. Una novedad incluida en el DSM-IV, respecto al DSM-III-R, para el diagnóstico del TEP es. presencia de conductas delirantes. enfatizar la respuesta del sujeto frente al tipo de situación traumática. eliminar los síntomas de hiperactivación. En la ocurrencia del TEP en víctimas de violación es un factor de riesgo. la historia de agresionas previas. los niveles bajos de autoestima. la historia previa de un trastorno disociativo. Un factor que favorece el desarrollo del TEP es que el evento traumático ocurra en un contexto que para la víctima era previamente. seguro. peligroso. neutral. La característica primaria del TEP es la presencia de. somatización. disociación. ansiedad/miedo. La comorbilidad entre el TEP y la depresión se produce en síntomas de. evitación de personas. pensamientos recurrentes del suceso. hipervigilancia. Según el DSM-IV, en el TEP es necesario que. la duración del trastorno sea superior a 2 meses. la persona experimente síntomas persistentes de hiperactivación. no se produzca evitación de los estímulos asociados al trauma. ¿Cuál de las siguientes características implica un peor pronóstico de recuperación en las víctimas de agresiones sexuales?. ser soltera. ser casada. ser niña. La presencia de síntomas de hiperactivación psicofisiológica en el TEP denota un solapamiento sintomático de este trastorno con. trastorno de pánico. fobia social. TAG. En víctimas de agresiones sexuales, el síntoma más característico es el incremento de. apatía. pesadillas. activación. El TEP suele ser más grave cuando las causas del trastorno obedecen a. acciones intencionales del ser humano. desastres naturales (terremotos, etc.). accidentes de coche. La cronificación del TEP en víctimas de agresiones sexuales no parece asociarse al hecho de que. se trate de un paciente joven. el paciente posea un trastorno de ansiedad previo. las agresiones fueran muy traumáticas. En víctimas de estrés postraumático suele ser menos adaptativo efectuar atribuciones sobre el acontecimiento traumático de tipo. externo. específico. estable. La probabilidad de que ocurra TEP en víctimas de agresiones sexuales es mayor cuando la agresión. ocurre en una situación segura (p.ej. en casa). la perpetra un desconocido. ocurre en una situación peligrosa (p.ej. en un antro). Cuando la duración de los síntomas de estrés postraumático es inferior a un mes, el cuadro clínico se denomina. TEP agudo. TEP con un comienzo diferido. trastorno de estrés agudo. El TEP con un comienzo diferido puede ser desencadenado por la. ocurrencia de dicho TEP un año antes. ocurrencia intermitente en años anteriores de dicho TEP. ocurrencia de algún suceso vital. Un tipo de acontecimientos traumáticos producidos por una acción intencionada del ser humano son los/las. inundaciones. secuestros. incendios. |