option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología UNED

Descripción:
T-11 (1º PARCIAL)

Fecha de Creación: 2012/11/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 66

Valoración:(90)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La calidad del sueño mejora cuando se duerme: en fase IV. en fase III. en general en fase no - MOR.

El síndrome del sueño en el que predomina la cataplexia, la parálisis del sueño y la somnolencia diurna sugiere un cuadro de: narcolepsia. síndrome de Pickwick. síndrome de Kleine-Levin.

Los sujetos vespertinos, frente a los matutinos, presentan: más activación a primera hora de la mañana. tiempos de reacción más largos a primera hora de la mañana. un adormecimiento más rápido.

Los sujetos vespertinos (frente a los matutinos ) presentan: un adormecimiento más rápido. tiempos de reacción más cortos a 1ª hora de la mañana. retrasos en la aparición de la fase IV.

¿Cuál de los siguientes criterios se ha empleado para definir operativamente el insomnio?. dormir menos de 7 horas. latencias de sueño menores de 15 minutos. tiempo total de vigilias nocturnas superior a 30 minutos.

¿Cuál de los siguientes criterios suele aceptarse para una definición operativa de insomnio?: somnolencia nocturna intermitente. sintomatología persistente durante 30 meses. los síntomas aparecen tres o más veces por semana.

La definición operativa del insomnio implica: una latencia de sueño mayor a 60 min. duración de los síntomas debe ser superior a un mes. tiempo total de sueño nocturno mayor a 4 horas.

En Europa y EEUU, padecen insomnio. 30% de la población. 20% de la población de la 3ª edad. 40% de la población de la 3ª edad.

El insomnio: es más frecuentes en mujeres que en hombres. es menos frecuente conforme aumenta la edad. es uno de los trastornos del sueño menos frecuentes.

El insomnio transitorio, a diferencia del crónico, presenta: latencias. historia corta de insomnio. predominan las causas biológicas.

El punto de corte entre el insomnio transitorio y el persistente es de: 3 ó 4 meses. 3 ó 4 semanas. no se usa punto de corte.

Una causa frecuente del insomnio crónico es el: estrés psicosocial. tipo de cama. dolor.

El fenómeno denominado ‘insomnio rebote’ se produce a consecuencia de: supresión del tratamiento con benzodiacepinas. brote esquizofrénico. cuadros hipomaníacos.

El roncar es un síntoma frecuente del trastorno: síndrome de apnea de sueño. narcolepsia. bruxismo.

El síndrome de apnea obstructiva del sueño suele asociarse a: somnolencia diurna. incremento de la fase III del sueño. incremento de la fase MOR.

El síndrome de apnea obstructiva del sueño suele asociarse a: hipocapnia nocturna. hipercapnia nocturna (aumento de la presión arterial). incremento de la fase III del sueño.

El trastorno del sueño que induce complicaciones médicas como hipertensión, infarto cerebral, arritmias cardíacas o hipoventilación diurna es: la narcolepsia. el síndrome de apnea obstructiva del sueño. el síndrome de Kleine - Levin.

Indique qué trastorno se ha asociado a riesgo cardiovascular: narcolepsia. síndrome de Kleine - Levine. síndrome de apneas obstructiva del sueño.

Señale cuál de los siguientes enunciados es falso para el caso de la apnea del sueño: los episodios son menos duraderos durante el sueño MOR. cada apnea dura entre 10 y 120 segundos. los factores anatómicos están implicados.

Un cese del flujo nasobucal con pérdida de esfuerzo respiratorio es una apnea: obstructiva. central. destructiva.

El índice de apnea del sueño. Es la suma de apneas e hipoapneas por hora de sueño. Debe llegar a 50 para poder hacer el diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). En ningún caso llega a 50 porque la persona moriría.

Cuando concurren los síntomas de parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas, somnolencia diurna y cataplexia, el síndrome que subyace es: Narcolepsia. síndrome de Klein - Levin. síndrome de Pickwick.

En el paciente narcoléptico: El sueño se inicia en la fase MOR. NO se produce una fragmentación de los períodos MOR. Se produce un decremento en la fase I.

Señale cuál de los siguientes trastornos del sueño es el menos frecuente: síndrome de apnea del sueño. narcolepsia. insomnio.

Un síndrome con predominio de cataplexia y somnolencia diurna sugiere que se trata de: ausencia de sueño MOR. síndrome de Pickwick. narcolepsia.

El síntoma narcoléptico consistente en una repentina disminución o pérdida de tono muscular se denomina: cateplexia. apnea. parálisis del sueño.

Una repentina pérdida del tono muscular estando el paciente totalmente consciente es una: parálisis del sueño. narcolepsia. cataplexia.

Es falso que el sueño nocturno en los pacientes narcolépticos presente: una fragmentación de los períodos MOR. un incremento del número de despertares durante la noche. grandes latencias del sueño MOR (el sueño MOR tarda en aparecer).

La pérdida repentina del tono muscular es un síntoma propio de la: narcolepsia. apnea. iactatio cápitis nocturna.

Las alucinaciones hipnagógicas coinciden normalmente con: la somnolencia. la cataplexia. la parálisis del sueño.

Que síntoma forma parte del síndrome narcoléptico: parálisis del sueño. hambre y sed pronunciados. ausencia de sueño MOR.

No es propio de la narcolepsia y la apnea obstructiva del sueño: la somnolencia diurna excesiva. los despertares durante la noche y la fragmentación de los episodios MOR. el aumento de las fases III y IV.

Una de las siguientes características NO es propia del patrón de sueño de un paciente narcoléptico. El sueño MOR presenta una latencia inferior a los 20 m. Fragmentación de los períodos MOR. Disminución de la fase I.

En la narcolepsia: el síntoma más frecuente es la cataplexia. sólo uno de cada 10 pacientes muestra la tétrada de síntomas al completo. las alucinaciones son lo más incapacitante.

El síndrome de Kleine - Levin: suele presentar u curso crónico durante todo el ciclo vital. suele, desaparecer a los 30 o 40 años. no perdura más allá de los 20 años.

Hipersomnia, megafagia, inestabilidad, irritación, dificultades del pensamiento y memoria, etc., son síntomas propios: del síndrome Kleine - Levin. de la narcolepsia. del bruxismo.

La somnolencia diurna excesiva acompañada de síntomas de megafagia, sed, hambre, inestabilidad, irritación, dificultades de pensamiento o memoria y alucinaciones, sugiere un síndrome de: Kleine - Levin. narcolepsia. Pickwick.

El síndrome de Kleine – Levin afecta. En igual proporción a hombres que a mujeres. En mayor proporción a hombres que a mujeres. En mayor proporción a mujeres que a hombres.

El paciente con síndrome Kleine – Levin se caracteriza por presentar somnolencia diurna y: Obesidad. Hipoventilación. Hambre y sed excesivas.

El síndrome de Pickwick NO suele asociarse a: somnolencia. delgadez. hipoventilación.

En el síndrome de Pickwick ocurre: insomnio y eritrocitosis. somnolencia e hipoventilación. insomnio y obesidad.

Señale cuál de los siguientes pares de trastornos pueden presentar problemas de diagnóstico diferencial: síndrome de Pickwick - apnea del sueño. síndrome de Kleine - Levin - parálisis del sueño. narcolepsia - apnea del sueño.

Entre los trastornos del sueño que cursan con somnolencia, cuál se ha asociado a una etiología de tipo respiratorio: síndrome de Pickwick. narcolepsia. síndrome de Kleine - Levin.

Las pesadillas: van asociadas. no van asociadas, a alta activación autonómica como suele creerse. pueden provocar fobia al sueño.

Un trastorno del sueño que no suele asociarse a las fases I y/o II del sueño es: el bruxismo. las pesadillas. la jactatio cápitis nocturna.

Las pesadillas suelen producirse. En la fase I del sueño. En la fase III del sueño. Durante el sueño MOR.

Los terrores nocturnos: ocurren en la fase III o IV del sueño. ocurren en la fase MOR del sueño. no siempre se asocian a activación autónoma.

Los terrores nocturnos: Suelen aparecer en la pubertad. Suelen producirse en el primer tercio de la noche, en las fases III o IV. Son frecuentes en un 35% de los niños.

El sonambulismo aparece durante: el sueño ligero. el sueño MOR. el sueño de ondas lentas.

Con relación al somniloquio ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. El contenido del discurso suele ser elaborado y afectivo durante el sueño de ondas lentas. El contenido del discurso suele ser pobre durante el sueño paradójico. Podría estar asociado a cuadros de ansiedad en la edad adulta.

Un trastorno del sueño que ocurre sobre todo entre los 8 y 24 meses de edad es: el bruxismo. la jactatio cápitis nocturna. el síndrome de piernas inquietas.

El trastorno jactatio cápitis nocturna suele producirse. En las fases III y IV del sueño o después de dormir. Durante el sueño MOR. En las fases I y II del sueño antes de dormir.

El jactatio capitis nocturna afecta fundamentalmente a: Lactantes. Adolescentes. Ancianos.

Las contracciones forzadas de las mandíbulas durante el sueño se denomina: trastorno de conducta asociado al sueño MOR. iactatio capitis. bruxismo.

El bruxismo suele aparecer: durante el sueño MOR. en la fase II del sueño y en la transición entre las distintas fases. junto antes de que el sujeto se duerma.

Uno de los siguientes trastornos se ha asociado a un mal funcionamiento del sueño durante la fase MOR; indique cual es: bruxismo. narcolepsia. sonambulismo.

Un trastorno del sueño relacionado con el ritmo circadiano es: el síndrome de Pickwick. el insomnio por tendencia de sueño retrasada. síndrome de comer (beber) nocturnos.

Las contracciones mioclónicas se dan menos frecuentemente durante el sueño: ligero. MOR. de ondas lentas.

El mioclonus nocturno: se produce fundamentalmente durante el reposo en vigilia. se produce a intervalos periódicos. requiere, para su diagnóstico, un índice de movimiento (IM) mayor o igual que 50.

El mioclonus nocturno presenta una alta prevalencia en: Niños. Adolescentes. Ancianos.

Un trastorno del sueño consistente en un movimiento periódico y estereotipado de determinados músculos de la extremidades inferiores es: Mioclonus nocturno. Bruxismo. Síndrome Kleine - levin.

El sonambulismo aparece durante el: sueño ligero. sueño MOR. sueño de ondas lentas, generalmente en el primer tercio de la noche.

El sonambulismo aparece durante: el segundo tercio de la noche. el último tercio de la noche. el primer tercio de la noche, durante el sueño de ondas lentas.

Las pesadillas suelen producirse: en la fase I del sueño. en la fase II del sueño. durante el sueño MOR.

Cual de estos trastornos del sueño se incluyen entre las parasomnias. las dos respuestas son ciertas. insomnio y somnolencia diurna excesiva. sonambulismo y bruxismo.

Cual de estos trastornos del sueño se incluyen entre las parasomnias. sonambulismo y bruxismo. terrores nocturnos y pesadillas. las dos respuestas son ciertas.

Denunciar Test