Psicopatología Uned - Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología Uned - Primer Parcial Descripción: Conceptos y Modelos en Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los procesos controlados: en ningún caso pueden actuar varios a la vez. son inflexibles. no dependen de redes asociativas previas. En psicopatología, el modelo conductual actual: Se basa en los principios del neocondicionamiento. Rechaza los procesos cognitivos. Se identifica con el modelo biológico tradicional. H.J. Eysenck ha sido históricamente un representante del: Conductismo Radical. Conductismo Metodológico. Modelo Médico. Los criterios subjetivos o intrapsíquicos son escasamente válidos como criterios psicopatológicos de: depresión. ansiedad. demencias. Las primeras formulaciones del modelo conductual dejaban fuera de su ámbito de estudio: el pensamiento. los factores ambientales. las respuestas condicionadas. El aprendizaje de asociaciones estímulo-estímulo es un aspecto central en el: Neocondicionamiento. Modelo Cognitivo. Procesamiento Controlado de la información. La perspectiva conductual moderna se basa preferentemente en los principios de: procesamiento de la información. neocondicionamiento. DSM-IV. El modelo más partidario de una organización categorial de la conducta anormal es el : médico. conductual. cognitivo. El presupuesto de la objetividad es consustancial con el inicio del modelo: conductual. biológico. cognitivo. Indique cual de los siguientes fenómenos asociados al modelo conductual incorpora los procesos cognitivos: relaciones de contigüidad entre estímulos. ley de incubación. relaciones de información entre estímulos. En psicopatología no existe el problema de acercamiento multidisciplinar siempre que se haga a nivel: epistemológico. metodologico. intrapsíquico. Los procesos automáticos que intervienen en los fenómenos psicopatológicos: son flexibles. dependen de redes asociativas previas. requieren atención consciente. El criterio estadístico de psicopatología define la anormalidad en términos de: desviación respecto a la distribución normal. desviación del consenso social. supuestos categoriales. Señale qué característica no es propia del enfoque conductual de la psicopatología: objetividad. rechazo del concepto de enfermedad. existencia de fenómenos subyacentes causales. Señale cuál de las siguientes corrientes no ha sido importante para el desarrollo del modelo cognitivo en psicopatología: Psicología de la Gestalt. Procesamiento de la Información. Reflexología. El objeto de estudio en psicopatología: es una verdad objetiva. es únicamente explicable con leyes cientíicas. es definido de diferentes formas por los distintos modelos. Quién de los siguientes autores ha mantenido una postura mediacional en psicopatología: H.J. Eysenck. Skinner. Watson. Indique qué criterio de anormalidad no es apropiado para el diagnóstico de la esquizofrenia: estadístico. subjetivo. biológico. Señale cuál de los siguientes criterios describe la anormalidad dimensionalmente: biológico. sociales. estadístico. Una característica de los procesos automáticos consiste en que éstos: son flexibles. producen gran interferencia en situaciones de doble tarea. son rígidos. Una característica del modelo conductual actual consisten en que: no permite la inclusión de variables cognitivas. rechaza las variables intermedias en general. se apoya en los principios del neocondicionamiento. La psicopatología cognitiva sitúa su enfásis en el concepto de: conducta anormal. experiencia anómala. enfermedad mental. El criterio alguedónico constituye una variante del criterio: estadístico. social. subjetivo. El modelo conductual moderno de la psicopatología se ha caracterizado por incorporar: los principios del modelo cognitivo. conceptos medicacionales cognitivos. los principios de la cibernética. Una diferencia entre los procesos cognitivos automáticos y los controlados consiste en que los segundos: se activan de modo intencionado. no requieren atención consciente. dependen de redes asociativas aprendidas. Para el modelo médico, un síndrome es un conjunto de: enfermedades. síntomas y signos. síntomas. Los enfoques dimensionales de la psicopatología se ajustan, en general, a los criterios de tipo: estadístico. social. biológico. Los criterios intrapsíquicos de anormalidad no son apropiados para el diagnóstico de: fobias. esquizofrenia. hipocondría. Desde el punto de vista de la psicopatología, la denominada "revolución cognitiva" ha supuesto: un cambio de paradigma. una mera enfatización en los fenómenos cognitivos. conocer la poca relevancia del condicionamiento. Sobre los modelos (perspectivas teóricas) y criterios cabe afirmar que: son términos sinónimos. los modelos no se basan en criterios. los modelos se diferencian entre sí según el énfasis que ponen en cada criterio. Los antecedentes del modelo conductual se remontan a autores como: I.P. Pavlov. E.Kraepelin. W. James. El postulado de continuidad es propio del criterio: alguedónico. estadístico. social. Señale qué modelo teórico da máxima importancia a los factores ambientales: cognitivo. conductual. médico. Indique cuál de los siguientes principios no es central para el modelo conductual: objetividad. procesamiento selectivo. principios del neocondicionamiento. La cognitivización del modelo conductual viene dada por el: neocondicionamiento. introspeccionismo. fisiologismo. El concepto de síndrome es esencial para los enfoques de tipo: categorial. dimensional. estadístico. La interacción entre vulnerabilidad orgánica y agentes patógenos es un fenómeno en el que se apoya: el modelo de diatesis-estrés. el análisis experimental de la conducta. el condicionamiento pavloviano. Es propio del modelo conductual la asunción de: causas subyacentes a los síntomas. la clasificación de la conducta anormal según dimensiones. la conceptuación categorial de los trastornos psicológicos. Los procesos cognitivos automáticos, frente a los controlados: implican secuencias momentáneas de operaciones mentales. no dependen de redes asociativas previas. se activan ante una configuración específica del mundo estimular. El modelo cognitivo de la psicopatología definiría como no saludable mentalmente: la adaptación a las demandas internas. la falta de adaptación a las demandas externas. las tendencias hacia la autoactualización. |