option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología V1, C3 (Tema 1.2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología V1, C3 (Tema 1.2)

Descripción:
Clasificación y diagnóstico en psicopatología

Fecha de Creación: 2024/01/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 116

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Procedimiento dirigido a construir categorías homogéneas, asignándoles “entidades” en base a sus semejanzas: Clasificación. Sistema de categorías. Diagnóstico.

2. Un sistema de clasificación: Es un conjunto arbitrario de categorías. Es un conjunto no arbitrario de categorías. Es la descripción, diferenciación y clasificación de las enfermedades.

3. Un diagnóstico: Es una identificación que se realiza cuando las entidades comprenden patrones de atributos clínicos. Consiste en situar correctamente al paciente en un sistema de clasificación, lo que se denomina “clasificar”. Ambas opciones son correctas.

4. La nosología: Es la ordenación de las entidades en “categorías naturales”, según sus características (por similitud). Es la descripción, diferenciación y clasificación de las enfermedades. Es equivalente a “clasificación” en el ámbito conductivista.

5. Ordenación de las entidades en “categorías naturales”, según sus características (por similitud): Taxonomía. Etiología. Nosomía.

6. La taxonomía: Incluye el estudio de la psiquiatría y la biología de las emociones y los trastornos. Es sinónimo de clasificación. Se aplica tanto al proceso de clasificación como al estudio de la propia clasificación.

7. Los sistemas de diagnóstico psiquiátrico: Suelen asumir que las entidades diagnósticas reflejan categorías naturales. Consideran que las entidades diagnósticas constituyen categorías arbitrarias. Suelen considerar que las entidades diagnósticas son resultado del consenso social.

8. Respecto al taxón: Se refiere a categorías arbitrarias, no naturales. Puede referirse a términos del ámbito sociológico o a las consecuencias de una clasificación. En psicopatología, se ha sugerido que el trastorno de identidad disociativo es un taxón específico del abuso sexual infantil.

9. Los taxones se describen en términos de: Enfermedades orgánicas. Conjuntos de objetos. Ambas opciones son correctas.

10. Los taxones: Son elementos orgánicos que existen con independencia de que podamos identificarlos. Son dimensionales. Son clasificados siguiendo parámetros “psicométricos”.

11. La taxonomía hace uso de: El enfoque categorial, monotético o politético. El enfoque dimensional, monotético o politético. Ambas opciones son correctas.

12. El enfoque categorial: Es dominante en psicoterapias conductuales. Se basa en la presencia de signos y síntomas para realizar un diagnóstico. Asume que no existen dicotomías en la psicopatología.

13. El enfoque categorial: Asume explícita o implícitamente que se clasifican taxones. Es monotético si solo ha de cumplirse un criterio de la categoría para emitir un diagnóstico. Es politético en el caso del trastorno de Tourette.

14. El enfoque politético: Se basa en conjuntos de características y variantes para definir los criterios. Requiere que se cumplan todos los criterios para ser incluido en una categoría. Se aplica a trastornos como la bulimia nerviosa y el trastorno de Tourette.

15. Según el enfoque politético, se puede definir la categoría de un trastorno sobre la base de un subconjunto de síntomas que pertenece a un conjunto más amplio de síntomas: Verdadero. Falso. Depende del trastorno que se esté diagnosticando.

16. El enfoque dimensional: Asume la existencia de dicotomías. Trata a los trastornos como continuos que se mantienen en la normalidad. Compara los resultados del paciente con la población general para emitir diagnósticos.

17. La psicología de los años 50-60: Se caracterizó por la sobre-diagnosticación. Consideraba inadecuado etiquetar a los sujetos basándose en los principios de los sistemas de clasificación. Encuadraba cualquier enfermedad mental bajo el término “locura”.

18. Señala la opción correcta: En el DSM-I se clasificaba los trastornos mentales en 3 grupos: psicosis, neurosis y trosis. El DSM-II dejó de aplicar descripciones globales de los trastornos mentales, pues consideraba más relevante la delimitación de los síntomas que la dinámica de los conflictos subyacentes. Mischel, en 1968, denunció que los DSM-I y DSM-II adolecían de serias dificultades metodológicas en cuanto a validez y fiabilidad.

19. El enfoque conductual: Asume causas subyacentes a las categorías sindrómicas, innovando un análisis funcional de la conducta. Considera que el diagnóstico psiquiátrico es útil para aportar información sobre el individuo. Considera que el diagnóstico psiquiátrico no es útil porque no permite el análisis operativo de la conducta, de sus antecedentes, ni de sus consecuencias.

20. Las ventajas de proporcionar una clasificación de la conducta anormal incluyen: La posibilidad de comunicarse entre profesionales y construir teorías que puedan aplicarse. La agilización del diagnóstico gracias a la rápida recuperación de la información, organizada y sistematizada. Ambas opciones son correctas.

21. La clasificación de la conducta anormal en la psicología clínica: Impide determinar el estatus legal del paciente. Permite un diagnóstico preciso y fiable. Todavía no permite predecir la respuesta al tratamiento por la falta de evidencia.

22. El transdiagnóstico: Maximiza los sistemas de clasificación y diagnóstico cuando se usan aspectos categoriales en lugar de dimensionales. Integra un conjunto de procesos cognitivos y conductuales etiopatogénicos causales y/o de mantenimiento. Se centra en las diferencias subyacentes a aspectos categoriales y dimensionales.

23. Los modelos estructurales básicos para la clasificación de psicopatologías incluyen: Modelos jerárquicos, categoriales y dimensionales. Modelos circulares, que consideran que los procesos cognitivos anteriores desencadenan simultáneamente a los siguientes. Modelos híbridos o “rodex”, que combinan modelos jerárquicos y circulares.

24. Señala la opción correcta: Los modelos psicopatológicos son excluyentes entre sí. El tipo categorial no exige la existencia de límites claros, pues las categorías no son mutuamente excluyentes. Cada categoría ha de estar compuestas de miembros homogéneos.

25. Los supuestos anteriores son: Difícilmente aplicables por la psicopatología, pues pueden coexistir dos o más categorías diagnósticas en una misma persona, no siendo esto una excepción. Fácilmente aplicables a la psicopatología porque siguen el principio de comorbilidad, demostrando las ventajas del modelo categorial. Aplicables a la psicopatología, pues los trastornos presentan homogeneidad en cuando a gravedad y sintomatología.

26. Un sistema dimensional: Clasifica los casos clínicos basándose en la asignación de categorías, por lo que es el más empleado en psicopatología. No tiene límites definidos. Es excluyente del enfoque categorial o cualitativo.

27. Desde la psicología conductual se han sugerido opciones alternativas de clasificación a los sistemas clásicos, como: El PRCS en 1977, donde se clasifican los sujetos en base a 6 sistemas de respuesta. El PRCS en 1977, donde se clasifican las condutas en: motor, perceptivo, biológico, cognitivo, emocional y social. El PRCS en 1977, que se basa en inferencias al no operativizarse.

28. La psiquiatría (señala la opción INCORRECTA): Ha usado tradicionalmente un método categorial. Ha usado tradicionalmente un método dimensional. Tiene como antecedentes a alemanes como Kalhbaum, Kraepelin….

29. Las clasificaciones psiquiátricas de Kraepelin: Sientan las bases de los síndromes psicóticos conductuales. Habla de enfermedades mentales. Habla de complejos sintomáticos.

30. El modelo de Eysenck: Se basa en las dimensiones de la personalidad. Es un modelo dimensional. Ambas opciones son correctas.

31. La teoría de la neurosis de Freud, cambia la perspectiva de la psicología porque: Considera que la neurosis tiene un origen orgánico, tal y como opinaba Cullen. Considera que la neurosis tiene un origen psicológico. Considera que la neurosis es siempre sentida.

32. Para Freud, la neurosis, según la ansiedad experimentada: Es sentida si se trata de depresión. Es ansiosa si se trata de fobias y ansiedad. Es inferida si se trata de TOC e histeria.

33. Eysenck y Freud: Comparten modelos categoriales. Consideran la neurosis y la psicosis según dimensiones independientes. Están en desacuerdo respecto a la dimensionalidad de la neurosis y la psicosis.

34. Freud: Indica que la psicosis posee mayor grado de regresión del “yo” que la neurosis. Ha marcado las clasificaciones contemporáneas en psicopatología. Ambas opciones son correctas.

35. Varios autores recientes categorizan de forma similar a los postulados de Freud. Señala la opción correcta: Las fobias y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) constituyen la ansiedad sentida. La histeria y los trastornos disociativos se incluyen en la ansiedad inferida. Los trastornos somatomorfos se clasifican como ansiedad observada.

36. El enfoque categorial es: Práctico, intuitivo y fácil de aplicar. Complejo, laborioso y poco familiar. Independiente del dimensional.

37. La taxometría: Posibilita conocer la naturaleza de los trastornos para saber si es categorial, dimensional o mixto. Está dirigida a identificar la naturaleza de las entidades objeto de clasificación y así detectar la existencia de taxones, para diferenciarlo de los fenómenos continuos o dimensiones. Ambas opciones son correctas.

38. Se ha puesto de relieve la naturaleza taxónica de (señala la opción INCORRECTA): La esquizotipia, disociación, consumo de sustancias (alcohol, nicotina), autismo, ludopatía, riesgo de suicidio, paidofilia y psicopatía. La disociación, que es una falta de integración de las funciones de la conciencia, la memoria, la identidad y la percepción del medio. La psicopatía, trastornos alimentarios, depresión, ansiedad y trastornos de personalidad.

*Historia de la conducta anormal. Clica aquí :). No cliques aquí.

40. Señala la opción correcta: Puede haber taxones relacionados con subtipos específicos de depresión. No hay evidencia de que exista un taxón general para la depresión. Ambas opciones son correctas.

41. A partir del siglo XX (señala la opción INCORRECTA): Se comienzan a clasificar los trastornos mentales con el auge de la psiquiatría y la psicología clínica. El psicoanálisis promueve el rechazo a la categorización. Los conductistas muestran rechazo al diagnóstico médico por su carácter “deshumanizador”, dados los efectos negativos sociales de aplicar una “etiqueta” al individuo.

42. Actualmente: Se han desarrollado procedimientos cognitivo-conductuales, psicofarmacológicos y psicométricos para trastornos específicos. La APA y la OMS muestran sistemas de clasificación incompatibles. Ambas opciones son correctas.

43. En 1934, la APA desarrolló la __1__, para pacientes crónicos internos, muy útil al final de la II G. M. en trastornos __2__: 1. Standard Classified Nomenclature of Disease 2. Agudos, psicofisiológicos o de personalidad. 1. CIE-6 2. Psiconeuróticos y TEPT. 1. Tercera versión del DSM (DSM-III) 2. De personalidad y postraumáticos.

44. El __1__, de 1948, dedicó un capítulo clasificación de trastornos psiquiátricos, clasificándolos en __2__: 1. CIE-6 2. Psicosis; trastornos psiconeuróticos; y trastornos del comportamiento, carácter e inteligencia. 1. DSM-II 2. Psicosis, neurosis y perversiones. 1. CIE-1 2. Psicosis, trastornos neuróticos, trastornos no psicóticos y trastornos orgánicos.

45. En el CIE-9: Surgen las clasificaciones psiquiátricas descriptivas y operativas. Los trastornos se clasifican en neuróticos, no psicóticos, orgánicos y desaliñados. Se elimina el concepto de “retraso mental”.

46. En 1955, se publica el __1__, influido por la doctrina de Meyer, que rechazó el __2__ de Griesinger y Kraepelin, y quiso identificar los trastornos mentales como patrones de reacciones psicobiológicas de la personalidad y __3__, donde influyen estresores psicosociales y/o físicos. 1. DSM-I 2. Reduccionismo biológico 3. No como enfermedades. 1. CIE-10 2. Cognitivismo 3. Como reacciones innatas y naturales. 1. DSM-II 2. Modelo categorial 3. No como reacciones emocionales.

47. En el DSM-I (señala la opción INCORRCETA): Freud fue muy influyente gracias a los conceptos psicoanalíticos de defensa, neurosis…. Los trastornos se clasificaron en psicosis orgánicas, neurosis psicogénicas y trastornos del carácter. Se elevan a 10 los grupos de trastornos, gravitando en torno al concepto de neurosis.

48. El DSM-II: Se homologa con el CIE-11, elevando los grupos de trastornos a 10. Acepta un mecanismo subyacente patológico de los trastornos mentales. Considera que la neurosis es una defensa del organismo contra la depresión.

49. El DSM-I y el DSM-II: Ofrecen descripciones específicas, pero carecen de una descripción de criterios formales u objetivos para la evaluación de los síntomas. No ofrecen definiciones para los conceptos de síntoma y síndrome, ni listas de los síntomas requeridos para el diagnósticos. Poseen una fiabilidad de 0’85.

50. En el 1980, junto con el DSM-III: Se importó un modelo de diagnóstico desde la medicina, basad en el trabajo de Robins y Guze sobre criterios externos de validación diagnóstica. La psiquiatría se reorganizó pasando de un diagnóstico con papel marginal a otro que era la base de la especialidad. Ambas opciones son correctas.

51. El DSM-III: Rechazó el término de enfermedad y cayó en desuso la nosología. Aportó límites entre la conducta normal y la anormal de forma dimensional. Empleó síntomas manifiestos en lugar de mecanismos etiológicos subyacentes para el diagnóstico.

52. El DSM-III: Es dimensional. Incrementó el número de trastornos, pero no de conductas tratadas en psiquiatría. Supuso un incremento de la medicalización.

53. Según Sandín, el DSM-II: Significó el triunfo de Kraepelin sobre Freud. Significó el cambio de paradigma, del sintomático al psicosocial. Significó el triunfo de Freud sobre Kraepelin.

54. El DSM-II introdujo: El sistema de diagnóstico multiaxial. 22 grupos generales de trastornos. El psicoanálisis en la psiquiatría.

55. Respecto al sistema de diagnóstico multiaxial: El sistema categorial incluye los ejes I y II. El sistema dimensional es el bio-psico-social. El eje (1) constituye los síndromes cínicos, el (2) los trastornos de la personalidad y el (3) el nivel de funcionamiento adaptativo del paciente.

*Sistema de diagnóstico multiaxial del DSM-III (sacado de los apuntes de Dolores Latorre). Clica aquí :). No cliques aquí.

57. Síndrome caracterizado por una perturbación clínica en la cognición, la regulación emocional o la conducta, que refleja una disfunción en los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo, que subyacen al funcionamiento mental: Trastorno mental. Enfermedad mental. Psicopatología.

58. El DSM-III: Es partidario de las teorías psicoclínicas. Fue empleado por clínicos de varias disciplinas y categorías. Pudo únicamente ser empleado por psiquiatras y psicólogos clínicos dada su complejidad.

59. El DSM-IV: Surge paralelamente al CIE-11, llegando a tener carácter oficial a nivel internacional. Ha adoptado los códigos de diagnóstico de la CIE. Al igual que el DSM-III, todavía no incluye de forma explícita los criterios de significación clínica.

60. Elaborado desde 1999, pero publicado en el 2013, incluyó aspectos como la incorporación de los avances neurocientíficos en psicopatología y psiquiatría, la posibilidad de añadir criterios dimensionales a los trastornos y la necesidad de delimitar los trastornos según el ciclo vital, el género y las características culturales: DSM-V. DSM-IV. CIE-10.

61. El DSM-V: Incluye 10 grupos generales de trastornos. Cambia de un paradigma categorial a uno dimensional. En un inicio estaba basado en circuitos cerebrales y evidencia neuroquímica.

62. Entre los cambios del DSM-V, se producen cambios en la organización (dimensiones y espectros) de los trastornos mentales. Respecto a este hecho: El DSM-V integra dimensiones psicológicas con categorías y síndromes diagnósticos, lo que se conoce como “diagnóstico multiaxial”. El DSM-V incluye clasificaciones dimensionales en diferentes secciones. El DSM-V agrega especificaciones de gravedad acompañadas con sus dimensiones subyacentes.

63. Los conceptos de clasificación dimensional del DSM-V han quedado tímidamente plasmados, afectando principalmente a los criterios de diagnóstico de (señala la opción INCORRECTA): Trastornos del desarrollo intelectual y del espectro autista. Trastornos psicóticos como la esquizofrenia y trastornos neurocognitivos. Trastornos de la conducta alimentaria, y de tendencias maniacas y depresivas.

64. Se han incluido medidas transversales de gravedad clínica en el DSM-V, como instrumentos dirigidos a: Evaluar síntomas transversales (cross-cutting), para identificar áreas adicionales de estudio que favorezcan el diagnóstico y tratamiento. Evaluar, de manera específica, la gravedad del trastorno. Ambas opciones son correctas.

*Elementos externos de validación, que delimitan las DIMENSIONES relevantes del DSM-V. Clica aquí :). No cliques aquí.

66. En el DSM-V: Se suprime el sistema multiaxial. Se describen trastornos según etapas del ciclo vital. Ambas opciones son correctas.

67. Entre los cambios del DSM-V, se producen cambios en los grupos de trastornos: Haciendo énfasis en el modelo cognitivo. Cambiando los “trastornos cognoscitivos” del DSM-IV por “trastornos neurocognitivos”. Ambas opciones son correctas.

68. Entre los cambios del DSM-V, se producen cambios en los grupos de trastornos, incluyendo: Fragmentando el grupo de trastornos de ansiedad en “ansiedad abierta” y “ansiedad encubierta”. Fragmentando los trastornos de estado de ánimo en “trastornos bipolares” y similares, “trastornos depresivos”, “trastornos maniacos” y “trastornos ansiosos”. Dividiendo los trastornos sexuales en “disfunciones sexuales”, “disforia de género” y “trastornos parafílicos”.

69. Entre los cambios del DSM-V, se producen cambios en categorías específicas de trastornos mentales. Entre ellos: Ambas opciones son correctas. Destaca el trastorno de síntomas somáticos, el trastorno neurocognitivo leve, el trastorno de desregulación del ánimo disruptivo. Destaca el trastorno de atracones y el trastorno de ansiedad hacia la enfermedad.

70. Los cambios categoriales específicos del DSM-V: Han sido duramente criticados. Consideran que los niños con cambios en el estado de ánimo tienen un trastorno mental. Ambas opciones son correctas.

71. El DSM-V: Incluye la hipocondría y los tipos de esquizofrenia (paranoide, desorganizada y catatónica). Alberga bajo el “trastorno del especto del autismo” al trastorno de Asperger y el síndrome de Rett. Mantiene los mismos trastornos que el DSM-IV, y añade unos 28 más.

72. Entre los cambios del DSM-V, se han incluido aportaciones, limitaciones y críticas. Respecto a esto, señala la opción INCORRECTA: Los puntos más críticos han sido la expansión del sistema diagnóstico y la reducción de los umbrales en algunas categorías diagnósticas, que podrían dar lugar a una inflación de diagnósticos. El NIMH ha manifestado que este sistema de diagnóstico no es válido porque se basa en síntomas biológicos en lugar de hacerlo en la psicología. El RDoC busca mejorar el diagnóstico psiquiátrico con una “medicina de precisión”.

73. Señala la opción correcta: Del DSM-V se ha criticado la desaparición de la evaluación multiaxial. La BPS defiende dar más importancia al diagnóstico que al análisis biopsicosocial. Ambas opciones son correctas.

74. Desde el contexto médico y psicológico se puede decir que el DSM-V (señala la opción INCORRECTA): Supone una evolución. Propone avances hacia una clasificación más válida de la psicopatología. Supone una revolución.

*Grupos DSM-V vs DSM-IV vs CIE-10. Clica aquí :). No cliques aquí.

76. La 2ª edición de la CIE-11: No se ha publicado, solo cuenta con borradores. Implica mejoras relevantes respecto al DSM-V. Implica el salto a un nuevo paradigma categorial.

77. La CIE-11 clasifica los trastornos mentales: En el grupo de trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo. Definiéndolos como anormalidades de comportamiento. En 10 grupos generales de trastornos mentales.

78. El CIE-11: Se ha acercado al DSM, disminuyendo el número de grupos de trastornos. Al igual que el DSM-V, incluye el grupo “Trastornos mentales o del comportamiento asociados al embarazo, el parto o el puerperio”. Propone la independencia de grupos como la catatonia, trastornos del control de impulsos o los trastornos facticios, que el DSM agrupa en categorías más amplias.

79. El CIE-11: Añade a los “trastornos mentales” los trastornos de sueño, de estrés agudo y los sexuales. Añade el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-complejo) y el de duelo prolongado. Considera que los trastornos sexuales son, en realidad, trastornos mentales.

80. El TEPT se caracteriza por: Problemas en la regulación del afecto y dificultades para mantener relaciones sociales. Creencias persistentes sobre uno mismo como altivo, mejor que los demás, vanidoso o narcisista. Ambas opciones son correctas.

81. Se asocia a vivencias de múltiples sucesos traumáticos, un trauma prolongado o un trauma muy grave: TEPT. TEPT-complejo. Duelo prolongado.

82. El CIE-11: Incluye una nueva categoría de trastornos de la identidad sexual. Diferencia entre la adicción a los videojuegos (gaminf disorder) y el juego patológico (gambling disorder). Considera a la hipocondría como una categoría nueva.

*CIE-11 y sus equivalentes en DSM-V. Clica aquí :). No cliques aquí.

84. El HiTOP (Hierarchical Taxonomy of Psychopathology) y el RDoC (Research Domain): Son modelos dimensionales. Son modelos categoriales. Son modelos transdiagnóstico.

85. Las clasificaciones dimensionales iniciales: Se basan en los trabajos de Eysenck de los “big 5” (neuróticos, distímicos, histéricos, psicosomáticos y psicópatas). Se basan en el modelo de los “5 grandes”. Influyen en el DSM-V en todos los trastornos de personalidad.

86. El modelo de los “big 5” (señala la opción INCORRECTA): Considera criterios politéticos referidos a los síntomas. Se basa en el deterioro moderado o grave de áreas de funcionamiento de la personalidad. Se basa en el deterioro moderado o grave de la identidad, autodirección, empatía e intimidad.

87. Los modelos dimensionales iniciados, basados en el modelo del “big 5”: Son la estabilidad emocional, la relacional, la desinhibición, la lucidez y la autoestima. Comprenden 5 facetas de rasgos de personalidad. Incluyen rasgos de personalidad como la hostilidad o la impulsividad.

88. Uno de los modelos dimensionales basado en métodos cuantitativos para la infancia y la adolescencia: Se basa en 2 dimensiones de “banda ancha”, una interiorizada y otra exteriorizada, que contienen síndromes de “banda estrecha”. Denomina al grupo de síntomas somáticos y de retraimiento, comunes en trastornos ansiosos y depresivos, de “banda ancha”. Considera que los trastornos basados en conflictos sociales son “interiorizados”.

89. En el modelo de “banda ancha” y “banda estrecha”: Las dimensiones son excluyentes. La comorbilidad entre las conductas de ambas dimensiones es elevada. Se incluyen los síndromes de problemas atencionales y de pensamiento.

90. El modelo tripartito: Es categorial. Se basa en el afecto negativo y positivo, ansiedad, y depresión. Pertenece a Wiggins.

91. El modelo tripartito de Clarks y Watson: Relaciona los aspectos comunes y los específicos de la ansiedad y la depresión. No diferencia entre afectividad (positiva y negativa) y activación fisiológica. Enfatiza que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo son trastornos de la emoción.

92. Señala la opción correcta respecto a la clasificación de síndromes del modelo tripartito: El síndrome de ansiedad denota un alto grado de afecto negativo y un bajo grado de afecto positivo. El síndrome depresivo demuestra un alto afecto negativo y una baja activación fisiológica. El síndrome de tipo mixto, ansioso-depresivo, denota un alto afecto negativo, un bajo afecto positivo y una alta activación fisiológica.

93. Brown amplió el modelo tripartito: Enfatizando que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo son trastornos de la emoción. Indicando que los trastornos de la emoción incluyen la ansiedad, el miedo y la depresión. Ambas opciones son correctas.

94. Según la ampliación del modelo triparto de Brown: La fobia social es similar a la ansiedad. El bajo afecto positivo puede conllevar a la fobia social. La activación fisiológica consciente puede acarrear trastornos de ansiedad.

95. Watson enfatiza en: La jerarquía de los trastornos mentales. La necesidad de establecer una “superclase” de trastornos emocionales. Ambas opciones son correctas.

96. Watson: Consideraba que los síntomas depresivos y los ansiosos tenían una baja comorbilidad. Divide la “superclase” emocional en 3 subclases: trastornos de distrés, del miedo y bipolares. Engloba el TOC bajo el grupo de trastornos del estado de ánimo.

97. Los trastornos de distrés de Watson (señala la opción INCORRECTA): También se denominan trastornos de ansiedad-sufrimiento. Implican un malestar generalizado subjetivo generalizado, así como afectividad negativa. Incluyen los trastornos de pánico, fobia social y fobia específica.

98. Los trastornos de pánico, agorafobia, fobia social y fobia específica; se engloban, según Watson: En trastornos que definen el factor de miedo en análisis estructurales. Bajo los trastornos de ansiedad y fobia. Bajo los trastornos desadaptativos maniacos.

99. Los trastornos bipolares, según Watson: Incluyen el bipolar I y el II. Incluyen la ciclotimia. Ambas opciones son correctas.

100. El HiTOP (señala la opción INCORRECTA): Se basa en una estructura jerárquica con diversos niveles de generalización, entre los que se incluyen espectros, subfactores, síndromes/trastornos, componentes y síntomas. Busca solucionar algunos problemas como la discontinuidad en lo normal y lo anormal, la heterogeneidad de cada trastorno, la comorbilidad entre trastornos y la baja estabilidad de los trastornos. Se basan en la covariación empírica de los síntomas para reducir la homogeneidad.

101. El HiTOP: Reduce los problemas de la separación entre síndromes y la inestabilidad diagnóstica. Se basa en un sistema de espectros y subespectros, lo que mejora la validez externa gracias a diferentes criterios como, por ejemplo, la vulnerabilidad genética compartida, la eficacia del tratamiento…. Ambas opciones son correctas.

102. El HiTOP: Integra enfoques empíricos como los derivados del modelo tripartito, las propuestas sobre síndromes interiorizados y exteriorizados y el enfoque de clasificación de las dimensiones y trastornos de la personalidad. Engloba bajo un mismo grupo los trastornos neuróticos, psicóticos y de la conducta y personalidad. Busca una base explícitamente biológica y con fines de investigación, a través de medidas neuro-biológicas y conductuales.

*Modelo HiTOP. Clica aquí :). No cliques aquí.

104. El modelo RDoC: Introduce una nueva clasificación basada en teorías, que hace una clasificación jerárquica de los trastornos mentales. Emplea medidas neurobiológicas y conductuales. Enfatiza la aplicación de la ciencia básica de los sistemas cerebrales y de la conducta mediante un sistema categorial, en línea con la evidencia de que la mayoría de los circuitos cerebrales se distribuyen de forma continua.

*Matriz de RDoC: Clica aquí :). No cliques aquí.

106. El modelo RDoC: Intenta otorgar un peso similar a las diferentes unidades de análisis. Otorga un mayor peso a las medidas neurobiológicas que a las conductuales. Sigue una clasificación transdiagnóstica similar al DSM y al CIE.

107. El RDoC (señala la opción INCORRECTA): Cuenta con limitaciones en los métodos de neuroimagen. Propone un excesivo énfasis a factores biológicos, al ser puramente médico. Proporcionan una visión completa sobre el papel del cerebro en la conducta y en la clasificación y diagnóstico de la psicopatología.

108. De acuerdo con los conceptos y métodos de análisis taxométricos actuales, se observa que: Los trastornos son dimensionales. Los trastornos son categoriales. Los trastornos pueden ser dimensionales y/o categoriales.

109. Consiste en entender los trastornos mentales sobre la base de un rango de procesos cognitivos y conductuales etiopatogénicos causales, y/o de grupos de trastornos generales: Transdiagnóstico. Clasificación global. Taxometría.

110. La formalización del transdiagnóstico se inició tras la publicación del trabajo de Fairburn, en el que: Se determinó que los pacientes con trastornos alimentarios comparten síntomas nucleares. Se determinó que los pacientes con trastornos alimentarios comparten ciertos procesos psicopatológicos genéricos. Ambas opciones son correctas.

111. Barlow, se basa en: Que los trastornos emocionales y mentales son parte de un espectro amplio basado en el malestar subjetivo. El modelo tripartito del afecto, ansiedad y depresión. Que cada trastorno emocional tiene un “núcleo propio” que lo distingue de los demás.

112. Barlow subraya 4 constructos psicopatológicos transdiagnósticos nucleares para los trastornos emocionales. Entre ellos: La evitación emocional puede ser situacional, interoceptiva o cognitiva. Se produce una alta autoconsciencia que impide la tendencia a la acción. Se dispersa la atención, disipándose la auto-preocuación sobre el bienestar general.

113. La atención focalizada y la percepción de incontrolabilidad de Barlow: Están implicados en las evaluaciones negativas características de los trastornos bipolares. Causan la sobreestimación o catastrofismo característicos de los trastornos ansiosos y depresivos. Conllevan a la tendencia a la acción y el exceso de conductas emocionales.

114. Las conductas impulsadas por la emoción (CIE): Son respuestas que reducen la intensidad de las sensaciones en estados emocionales demasiado intensos. Son respuestas que incrementan la intensidad de las sensaciones en estados emocionales cuando los estados ansiosos o depresivos suben el umbral de sensaciones. No son adaptativas.

115. Harvey et al. (2004) categorizaron 5 dominios psicológicos: Normalidad, anormalidad, adaptación anormal desadaptación anormal, ciclicidad. Aunque asumen que algunos procesos pueden solaparse. Ambas opciones son correctas.

*Conceptos y procesos transdiagnósticos. Clica aquí :). No cliques aquí.

Denunciar Test