Psicopatología3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología3 Descripción: test de exam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué Trastorno de Personalidad asocias a los siguientes síntomas: preocupación por el orden, perfeccionismo y control mental e interpersonal a expensas de la flexibilidad, espontaneidad y eficiencia?. a. Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad. b. Trastorno Narcisista de la Personalidad. c. Trastorno Límite de la Personalidad. El Trastorno de Personalidad que presenta una mayor prevalencia entre población adulta es, con diferencia, el siguiente: a. Trastorno Obsesivo-Compulsivo. b. Trastorno Paranoide. c. Trastorno Límite. Si un individuo presenta una disminución de las fantasías y deseos de mantener actividad sexual de forma recurrente, en comparación con otras personas de su mismo sexo, edad y contexto socio-cultural, lo que lo provoca, entre otros, dificultades en sus relaciones interpersonales, puede que padezca el siguiente trastorno: a. Deseo Sexual Hipoactivo. b. Trastorno de la Excitación sexual. c. Trastorno por Aversión al sexo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto del Trastorno de la Personalidad por Dependencia (TPD)?. a. Según el DSM-IV-TR, el TPD es uno de los trastornos de personalidad que se encuentra más frecuentemente en las clínicas de salud mental. b. Se caracteriza por una actitud pasiva y sumisa, una idea de uno mismo como incompetente e inútil y por importantes niveles de tristeza y ansiedad. c. Quien lo padece se siente incómodo e indefenso cuando está con otras personas, por lo que evita todo contacto social. ¿Cuál de los distintos Trastornos de Personalidad se caracteriza por presentar los siguientes rasgos cognitivos: pensamiento supersticioso, ideas de referencia, sensación de irrealidad y distorsiones perceptivas?. a. Trastorno Esquizotípico de la Personalidad. b. Trastorno Límite de la Personalidad. c. Trastorno Histriónico de la Personalidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la epidemiología de las disfunciones sexuales es falsa?. a. La ausencia de orgasmo es mucho más elevado en las mujeres que en los hombres, independientemente de la edad. b. La prevalencia de los problemas sexuales, en términos generales, tiende a aumentar con la edad. c. Las disfunciones sexuales son bastante frecuentes. ¿Cuál de los siguientes síntomas no comparten el TAG y la Depresión, siendo únicamente característico del primero?. a. tensión muscular. b. problemas de concentración. c. fatiga. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al origen y al curso del Trastorno de Pánico es cierta?. a. la distribución en la edad de inicio del Trastorno de Pánico con agorafobia es bimodal, ya que se han detectado dos picos, uno entre los 15 y los 24 años de edad y otro entre los 45 y los 54. b. el Trastorno de Pánico con Agorafobia suele remitir más rápidamente que el Trastorno de Pánico. c. el Trastorno de Pánico no se considera un trastorno crónico, ya que suele presentar un pronóstico favorable. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es verdadero?. a. la “preocupación” es el principal síntoma del TAG. b. no suele conllevar un deterioro en la calidad de vida de quien lo padece. c. está asociado a aumentos de la activación autonómica. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la prevalencia y el curso del TAG es verdadero?. a. el curso del TAG es independiente de la experiencia de estrés. b. el TAG puede aparecer en cualquier momento de la vida. c. el TAG apenas lo padecen personas mayores. ¿En qué difiere la preocupación “patológica” de la “no patológica”?. a. las preocupaciones no patológicas tienen un contenido más vago y abstracto. b. en el TAG no suele aparecer la percepción de incompetencia personal. c. en el TAG las preocupaciones son más frecuentes y ocurren la mayor parte de los días. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a los aspectos epidemiológicos del Trastorno de Pánico es cierta?. a. estudios recientes indican que aproximadamente el 15% de la población general experimenta al menos un ataque de pánico a lo largo de su vida, si bien sólo un pequeño porcentaje de éstos desarrolla un Trastorno de Pánico. b. si el Trastorno de Pánico cursa con agorafobia, éste es dos veces más frecuente en varones que en mujeres. c. en población general, el Trastorno de Pánico se presenta por igual en hombres y en mujeres. ¿Cuál de los siguientes enunciados relativo al TAG es falso?. a. las personas con TAG suelen preocuparse ante casi cualquier situación futura que se perciba como potencialmente amenazante y cuya solución se valore como incierta. b. las personas con TAG suelen preocuparse por problemas actuales y reales. c. las personas con TAG pueden preocuparse por problemas actuales cuya solución no es inmediata. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la comorbilidad del Trastorno de Pánico es incorrecta?. a. la mayor parte de las personas que padecen un Trastorno de Pánico presenta otro trastorno de ansiedad concomitante. b. los individuos que presentan un Trastorno de Pánico tienen un mayor riesgo de padecer un Trastorno Depresivo Mayor, así como un Trastorno por consumo de alcohol. c. el Trastorno de Pánico presenta una elevada comorbilidad con los Trastornos del Eje I, especialmente con el Trastorno Evitativo. ¿Con cuál de los siguientes trastornos no suele presentarse de manera comórbida el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?. a. trastorno obsesivo compulsivo (TOC). b. trastorno de depresión mayor. c. fobia social. En relación al Trastorno de Pánico, los hombres que lo padecen, a diferencia de las mujeres, presentan la siguiente característica: a. menor evitación agorafóbica y mayor consumo de alcohol. b. mayores niveles de deterioro y discapacidad autoinformados f (mujeres informan de mayores niveles de deterioro y discapacidad que los hombres). c. más pensamientos catastróficos y mayor miedo a las sensaciones corporales. El Trastorno de Pánico se distingue de otros trastornos psicológicos en lo siguiente: a. del Trastorno Delirante, ya que en este último el centro de la ansiedad lo constituye la temática del delirio y no la posibilidad de sufrir un ataque de pánico. b. de la Hipocondría, ya que en ésta los síntomas están directamente relacionados con el ataque de pánico. c. del TOC, ya que en este último los ataques no son situacionales ni predispuestos situacionalmente por la exposición al objeto que forma parte de una obsesión. Las personas que se preocupan de forma crónica... a. tienen una mejor orientación al problema. b. presentan una alta tolerancia hacia las situaciones de incertidumbre. c. muestran una preferencia atencional hacia los estímulos amenazantes e interpretan como amenazantes estímulos ambiguos. La alteración del pensamiento que se manifiesta con trastornos del lenguaje (falta de fluidez o producción insuficiente del lenguaje, pobreza del lenguaje, respuestas breves, discurso lacónico y monosilábico sin apenas habla espontánea), se denomina: a. Alogia. b. Abulia. c. Embotamiento. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la prevalencia de los trastornosdepresivos es verdadero?. a. las diferencias sexuales parecen ir aumentando en los últimos tiempos. b. la edad de aparición de estos trastornos parecen estar elevándose en los últimos tiempos. c. el trastorno depresivo mayor puede aparecer a cualquier edad, siendo más probable entre los 25 y los 45 años. ¿En qué se diferencia la manía de la hipomanía?. a. el grado de deterioro funcional es más leve en la hipomanía. b. las manías nunca son psicóticas, a diferencia de las hipomanías que sí lo son. c. la duración de los episodios maníacos es más corta. Dejar de hablar en medio de un discurso y cambiar de tema como resultado de la presencia de algún estímulo externo se denomina: a. Fuga de ideas. b. Asíndesis. c. Taquilalia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la esquizofrenia es verdadera?. a. Parece existir una correlación entre el aumento en el riesgo de padecer esquizofrenia y una mayor edad de la madre. b. Las alucinaciones “auditivas” en la esquizofrenia hacen sospechar acerca de la presencia de una enfermedad médica o del consumo de sustancias. c. El subtipo más frecuente de esquizofrenia es el “paranoide”. ¿Cuál de los siguientes datos acerca del trastorno distímico es verdadero?. a. la prevalencia es mayor en los hombres que en las mujeres. b. es mucho más frecuente en las personas jóvenes. c. el curso suele ser crónico. Cuando un sujeto permanece paralizado, sin hablar y aislado del mundo exterior, se dice que se encuentra en: a. Un estado estuporoso. b. Catalepsia. c. Negativismo. ¿Cuál es el término empleado para referirse a pacientes con trastorno distímico de larga duración cuyos síntomas pueden agravarse hasta cumplir los criterios de episodio (o trastorno) depresivo mayor?. a. depresión doble. b. trastorno depresivo breve recurrente. c. trastorno depresivo menor. ¿Cuál de los siguientes enunciados relativos a los trastornos bipolares es verdadero?. a. el trastorno bipolar parece tener una base genética más importante que el trastorno depresivo mayor. b. parece que el porcentaje de mujeres que desarrollan un trastorno bipolar I es mayor que la de hombres que lo padecen. c. el trastorno afectivo bipolar tiene una edad de comienzo más tardía que los trastornos no bipolares. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de los episodios maníacos del trastorno bipolar es falso?. a. el pensamiento durante estos episodios es más rápido y tangencial. b. a pesar de una posible desorganización cognitiva, los pacientes que sufren estos episodios suelen mantener intactas la racionalidad y la lógicav. c. cuando aparecen aspectos “psicóticos”, éstos no suelen ser congruentes con el estado de ánimo de quien padece estos episodios. Las experiencias sensoriales que tienen lugar en ausencia de estímulos externos reales se denominan: a. Alogia. b. Alucinaciones. c. Ideas delirantes. El Trastorno Bipolar II. a. suele iniciarse coincidiendo con la existencia de algún evento estresante o crisis vital. b. se presenta por igual en hombres y mujeres. c. suele iniciarse a mediados de la edad adulta. ¿Cuál de los siguientes enunciados referentes al Trastorno de Pánico es verdadero?. a. experimentar ataques de pánico inesperados es algo relativamente común entre la población, si bien éstos no suelen evolucionar hacia un Trastorno de Pánico, por lo que se denominan “no clínicos”. b. los individuos que experimentan ataques de pánico no clínicos los asocian a eventos incontrolables. c. en el modelo explicativo de Barlow se destaca el papel de la “interpretación catastrófica” de las sensaciones físicas experimentadas, la cual este autor considera que media en la ocurrencia de los ataques de pánico. El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) y la Depresión presentan una alta comorbilidad. No obstante, se distinguen en lo siguiente: a. en el primero se presentan atribuciones estables, internas y generalizadas acerca de acontecimientos negativos. b. las preocupaciones del primero se centran en acontecimientos futuros y en la depresión en eventos del pasado. c. en la segunda aparecen problemas de concentración. ¿Cuál de los siguientes criterios debe estar presente para realizar el diagnóstico de Trastorno de Pánico con Agorafobia?. a. padecer hipertiroidismo. b. presentar ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones en los que escapar puede resultar difícil o en los que en el caso de experimentar una crisis de angustia no se pudiera disponer de ayuda. c. experimentar crisis de angustia al exponerse a un objeto sucio cuando se presentan obsesiones de contaminación. El fenómeno denominado “condicionamiento interoceptivo” tiene lugar ante la siguiente situación: a. cuando una alarma verdadera se condiciona con estímulos internos o externos. b. cuando una falsa alarma se condiciona con estímulos fisiológicos internos. c. cuando una falsa alarma se condiciona con estímulos externos. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca del TAG es verdadero?. a. aunque los pacientes con TAG pueden presentar ideación suicida no suelen llevar a cabo intentos de suicidio. b. una de las complicaciones frecuentes de este trastorno es el abuso de alcohol adicional, debido a su efecto relajante. c. las personas mayores con TAG presentan preocupaciones orientadas al pasado o el futuro, más que al presente. |