option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopedagogía de la Enseñanza

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopedagogía de la Enseñanza

Descripción:
Simulador Complexivo

Fecha de Creación: 2021/04/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 143

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La utilización de los términos psicopedagogía, psicopedagogo y psicopedagógico/a comienza a detectarse en: Primera década del siglo XXI. Segunda década del siglo XXI. Segunda década del siglo XX. Primera década del siglo XX.

El campo de acción de la Psicopedagogía tiene áreas una de ellas es: Psicología clínica. Psicología de la educación. Pedagogía general. Sociología educativa.

¿Cuál es el objetivo de estudio de la Psicopedagogía desde el punto de vista de la Epistemología desde el enfoque planteado por Klimovsky. El modo de producción, validación y justificación. El fenómeno histórico, social y psicológico. Una disciplina meta científica. El sujeto en situación de aprendizaje.

¿Cuáles son los campos disciplinares más afines a la psicopedagogía?. La estadística aplicada, Psicología social, la Neurología, la Psiquiatría, la Metafísica. La epistemología genética, la Neurología, la Psiquiatría, la lingüística, la filosofía. La teoría de Freud, Psicología social, la Medicina, la Psiquiatría, la Lingüística, la Antropología. Psicología social, la Neurología, Psicoanálisis, la Lingüística, la Antropología.

La psicopedagogía estudia todo lo relacionado con el proceso de aprendizaje, incluye: Factores físicos, psíquicos y sociales. Factores económicos. Factores de la personalidad. Factores de comportamiento.

¿Qué es la psicopedagogía?. Es la ciencia que determina el accionar de los docentes y sus procesos de enseñanza. Es la disciplina que permite estudiar los procesos de aprendizaje y los contextos en los cuales se implementan. Es la disciplina social y humana con limite difusos, reafirmando lo enunciado por María del Carmen Avendaño (1994, p. 31). Ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en distintas etapas de aprendizaje.

La psicopedagogía estudia todo lo relacionado con el proceso de aprendizaje, su característica es: El aprendizaje, factores físicos, psíquicos y sociales; causas individuales y grupales; diagnóstico y tratamiento. La toma de decisiones formativas iniciales en torno a tres variables: 1. Conocimiento profesional deseable 2. Características del puesto de trabajo 3. Procesos de formación profesional. El contexto, factores psíquicos y sociales; causas individuales y grupales; diagnóstico y tratamiento. La modalidad, factores físicos, psíquicos y sociales; causas familiares; diagnóstico y tratamiento.

¿Cuál es la ciencia a fín que le aporta a la psicopedagogía? “Conocimientos referidos a los principios y leyes generales que dan cuenta del comportamiento y el psíquico humano”. Psicoanálisis. Psicología educacional. Neurociencia. Psicología.

El estudio del origen y el desarrollo humano en el marco de la sociedad y la cultura a las que pertenece y crea, es decir es el estudio del proceso biosocial de la existencia de la especie humana. Antropología. Epistemología genética. Neurología y las neurociencias. Psicología genética.

Los conocimientos sobre el sistema nervioso central, su epigenesis y funcionamiento en especial sobre las funciones cerebrales superiores es un aporte que recibe la psicopedagogía de: Pedagogía. Epistemología genética. Neurología y las neurociencias. Psicología genética.

En la fase de evaluación en la que el orientador decidirá si es necesario recabar más información y si procede o no a una actuación multidisciplinar hace referencia a: La valoración de la información obtenida, el orientador de referencia considera que es necesario recabar más información. Recogida, análisis y valoración de información por parte del orientador. Toma de decisiones. La entrega de informe y la autorización de los padres o representantes legales. El informe del tutor para la evaluación psicopedagógica.

Los métodos de escala valorativa y Registro de anécdotas se basan en: Rasgos de personalidad. Capacidades intelectuales adecuadas. Técnicas de diagnostico. Observación de la conducta de los sujetos.

¿Cómo se define a la evaluación Psicopedagógica?. El conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones del alumno, contexto escolar y familiar, competencia curricular. Recaba información relevante para delimitar las necesidades educativas especiales del alumno. Valoración y análisis para agrupar información sobre los elementos que intervienen en la enseñanza-aprendizaje. Proceso Psicopedagógico donde se recogen las dificultades detectadas, medidas adoptadas.

¿Quién es el responsable de la fase del protocolo: Derivación al orientador de referencia en la realización de la evaluación Psicopedagógica?. Tutor. Docente. Orientador. Director.

Las estrategias de aprendizaje son representadas por los docentes de acuerdo con la siguiente tendencia: La enseñanza dentro de cada una de las disciplinas y asignaturas. Aprender y enseñar para la vida. Modificar estilos de aprendizaje. Corroborar en cada etapa de la enseñanza que se cumple la evaluación correspondiente.

¿Cuál de los siguientes elementos pertenece a los pasos de la evaluación Psicopedagógica?. Funcionamiento de la institución educativa. Verificación familiar, escolar y comunitario. Revisión de historial familiar y de antepasados. Determinación de necesidades y apoyos.

¿A qué nivel de las disciplinas del currículo pertenece la siguiente acción: La interacción educativa en el aula?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Meso nivel.

Dimensiones del ser humano: Física, cognitiva-emocional. Personal, socio cultural, espiritual. Social, espiritual, axiológica. Personal, físico, socio cultural.

La dimensión sociocultural hace referencia a los elementos que forman al ser humano mediante algunas pautas. Visión espiritual. Desarrollo físico. Desarrollo cognitivo. Empoderamiento y participación.

De acuerdo a las fases de evaluación Psicopedagógicas ¿A cuál de ellas se refiere a la evaluación curricular, observación, entrevista con padres?. Adopción de medidas da carácter interno. Información a padres/representantes legales. Autorización. Recogida de información de los distintos profesionales. Detección.

¿Cómo se define a la UDAI?. Brindar a las docentes estrategias de adaptaciones curriculares y de evaluación diferenciada, así como metodologías de atención para el trabajo dentro y fuera del aula. Se encarga de brindar atención integral a los estudiantes con el fin de acompañar su proceso de información. Es un organismo dentro de las instituciones Educativos que apoya y acompaña a la actividad educativa. Es un servicio educativo especializado para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales a través de la evaluación, asesoramiento, ubicación e intervención psicopedagógica.

Función de la UDAI que sigue el proceso de identificar, describir, ubicar, orientar, asesorar y monitorear. Informar por escrito a padres. Orientar a los docentes. Evaluar a los estudiantes. Brindar a los docentes estrategias de adaptaciones curriculares.

Es un organismo dentro de las instituciones Educativas que apoya y acompaña a la actividad educativa mediante promoción de habilidades para la vida y la prevención de problemáticas sociales. DECE. MINEDUC. UDAI. DIAC.

Los departamentos de consejería estudiantil tiene la siguiente función: Tienen la responsabilidad de observar y debatir la implementación de didácticas y metodologías a la luz de teorías e investigaciones científicas, culturales, sociopolíticas y tecnológicas contemporáneas. Promover el desarrollo humano integral de los estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos. Asistir a espacios de actualización de conocimientos, círculos de estudio o reuniones de equipo de trabajo que les permita abordar de manera efectiva los casos y situaciones individuales, grupales e institucionales. Prevenir problemáticas sociales e intervenir en situaciones de riesgo que puedan vulnerar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo al reglamento general a la LOEI el currículo nacional tiene: Velar por su educación, por lo menos en los niveles básicos y medio; inculcar valores compatibles con el respeto a la dignidad del ser humano y al desarrollo de una convivencia social democrática, tolerante, solidaria y participativa. Establecer e implementar estrategias para contribuir a la construcción de relaciones sociales pacíficas y armónicas en el marco de una cultura de paz y no violencia. Obligatoriedad. Los currículos nacionales, expedidos por el nivel central de la autoridad educativa nacional, son de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad. Resaltar la importancia desarticular las experiencias previas, los conceptos elaborados, los recursos didácticos y tecnológicos, los ambientes propicios para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Reglamento general a la LOEI en relación al currículo determina: Desarrollar las DIAC de los estudiantes. Aplicar obligatoriamente las adaptaciones curriculares en todas las instituciones. Aplicar los instrumentos de evaluación a estudiantes con presunción de NEE. Identificar, describir, ubicar, orientar, asesorar y monitorear la atención.

Los DECE para lograr la inclusión tiene ejes de acción que deben ejecutarse, identifíquelos de acuerdo con el orden de ejecución: Detección, intervención, Seguimiento derivación, promoción y prevención. Seguimiento derivación, Promoción prevención, detección e intervención. Intervención, Seguimiento derivación, detección, promoción y prevención. Promoción y prevención, detección, intervención, derivación y seguimiento.

Programas de estimulación del lenguaje oral. Programas de desarrollo de la inteligencia. Programas de prevención en dificultades de aprendizaje. Pertenecen al elemento de: Intervención. Detección. Seguimiento. Prevención.

Responsabilidades de la familia: Si se trata de un niño con o sin discapacidad son los principales constructores de la personalidad del niño. Promover un rendimiento inferior al esperado. Determinar niveles curriculares por encima de la media. Atender de las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en el ámbito escolar.

Deberes específicos de los progenitores determinados por el código de la niñez y adolescencia. Estimular un acontecimiento u objeto que pueden percibirse o experimentarse mediante el uso de alguno o varios de los cinco sentidos. Incentivar en ellos el conocimiento, la conciencia el ejercicio y la defensa de sus derechos, reclamar la protección de dichos derechos y su restitución, si es el caso. Brindar los refuerzos pueden ser positivos o negativos. Un esfuerzo positivo es una recompensa. Ejercer la veeduría del respecto de los derechos de los estudiantes del establecimiento.

Funciones de los padres de acuerdo a lo que determina LOEI. Estimular y orientar su formación y desarrollo culturales. Asegurar su participación en las decisiones de la vida familiar, de acuerdo a su grado evolutivo. Promover la práctica de actividades recreativas que contribuyan a la unidad familiar, su salud física y psicológica. Fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades del establecimiento.

A qué ley pertenece el siguiente enunciado en relación a los padres de familia: Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento en el desarrollo de las actividades educativas. Reglamento general de la LOEI. Código de la niñez y adolescencia. Ley orgánica de educación intercultural. Ley de discapacidades.

Autor de la teoría del desarrollo Cognoscitivo. Jean Piaget. David. Ausubel. Jhon Wastson. Galperin.

Autor de la teoría del desarrollo Cognoscitivo. Jean Piaget. David. Ausubel. Jhon Wastson. Galperin.

Autor de la teoría estimulo respuesta. Jean Piaget. David. Ausubel. Jhon Wastson. Galperin.

¿Cuál de las siguientes no es una teoría psicológica aplicada a la educación?. Teoría del desarrollo cognoscitivo. Teorías cognitivas. Teoría ética formal. Teoría estimulo respuesta.

Autor de teorías de la formación de acción mental por etapas. Jean Piaget. David. Ausubel. Jhon Wastson. Galperin.

La discapacidad intelectual y física, ¿a qué necesidad educativa especial pertenece?. Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. Necesidades específicas de la discapacidad. Necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad. Necesidades no específicas de la discapacidad.

El trastorno del Espectro Autista y síndrome de Rett, ¿a qué necesidad educativa especial pertenece?. Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. Necesidades específicas de la discapacidad. Necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad. Necesidades no específicas de la discapacidad.

La discapacidad sensorial y multidiscapacidad, ¿a qué necesidad educativa especial pertenece?. Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. Necesidades específicas de la discapacidad. Necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad. Necesidades no específicas de la discapacidad.

La discapacidad sensorial se refiere a las siguientes discapacidades: Discapacidad motriz. Discapacidad del comportamiento y discapacidad intelectual. Discapacidad auditiva y motriz. Discapacidad auditiva y visual.

La dotación superior y las situaciones de vulnerabilidad, ¿a qué necesidad educativa especial pertenece?. Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. Necesidades específicas de la discapacidad. Necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad. Necesidades no específicas de la discapacidad.

Los trastornos específicos de aprendizaje y los trastornos de comportamiento, ¿a qué necesidad educativa especial pertenecen?. Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. Necesidades específicas de la discapacidad. Necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad. Necesidades no específicas de la discapacidad.

Los trastornos específicos de aprendizaje, se refiere a: Dislexia, disortografía, disgrafía, discalculia. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastorno disocial, trastorno negativista desafiante. Enfermedades catastróficas, víctimas de violencia, menores infractores, movilización humana, adicción. Dotación superior.

Los trastornos de comportamiento, se refiere a: Dislexia, disortografía, disgrafía, discalculía. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastorno disocial, trastorno negativista desafiante. Enfermedades catastróficas, víctimas de violencia, menores infractores, movilización humana, adicción. Dotación superior.

Las situaciones de vulnerabilidad, se refiere a: Dislexia, disortografía, disgrafía, discalculía. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastorno disocial, trastorno negativista desafiante. Enfermedades catastróficas, víctimas de violencia, menores infractores, movilización humana, adicción. Dotación superior.

El protocolo de identificación del alumnado con necesidades educativas específicas o problemas de aprendizaje es el siguiente: Prevención, detección, identificación, respuesta educativa. Observación, detección, entrevista derivación, seguimiento. Prevención detección, identificación, adaptaciones curriculares. Observación, detección, entrevista, derivación, adecuaciones.

La prevención se refiere a: Rendimiento inferior al esperado, niveles curriculares por encima de la media. Profesionales de orientación, docentes, las familias desempeñan el papel fundamental de apoyo educativo, se realiza la evaluación psicopedagógica y el informe psicopedagógico. Programas de estimulación del lenguaje oral, programas de desarrollo de la inteligencia, programas de desarrollo de la inteligencia. La atención de las necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, en la que deben existir medidas generales y específicas, recursos generales y específicos.

La detección se refiere a: Rendimiento inferior al esperado, niveles curriculares por encima de la media. Profesionales de orientación, docentes, las familias desempeñan el papel fundamental de apoyo educativo, se realiza la evaluación Psicopedagógica y el informe Psicopedagógico. Programas de estimulación del lenguaje oral, programas de desarrollo de la inteligencia, programas de desarrollo de la inteligencia. La atención de las necesidades educativas especiales asociadas o no a la Discapacidad, en la que deben de existir medidas generales y específicas, recursos generales y específicos.

La identificación se refiere a: Rendimiento inferior al esperado, niveles curriculares por encima de la media. Profesionales de orientación, docentes, las familias desempeñan el papel fundamental de apoyo educativo, se realiza la evaluación Psicopedagógica y el informe Psicopedagógico. Programas de estimulación del lenguaje oral, programas de desarrollo de la inteligencia, programas de desarrollo de la inteligencia. La atención de las necesidades educativas especiales asociadas o no a la Discapacidad, en la que deben de existir medidas generales y específicas, recursos generales y específicos.

La repuesta educativa se refiere a: Rendimiento inferior al esperado, niveles curriculares por encima de la media. Profesionales de orientación, docentes, las familias desempeñan el papel fundamental de apoyo educativo, se realiza la evaluación Psicopedagógica y el informe Psicopedagógico. Programas de estimulación del lenguaje oral, programas de desarrollo de la inteligencia, programas de desarrollo de la inteligencia. La atención de las necesidades educativas especiales asociadas o no a la Discapacidad, en la que deben de existir medidas generales y específicas, recursos generales y específicos.

La dislexia es: Dificultad para clasificar y ordenar objetos de acuerdo con su tamaño, forma, cantidad. Dificultad en el aprendizaje de la lectura o la escritura, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora. Dificultad en la escritura. Dificultad en la utilización de reglas ortográficas.

Las características de la dislexia en la educación infantil son: Dificultad para aprender a leer y escribir, escribe los números en dirección u orientación inadecuada, es difícil aprender el alfabeto, las tablas de multiplicar, actividades de retener secuencia. Retraso al aprender a hablar con claridad, poca habilidad para recordar el nombre de series de cosas, dificultad para aprender las rimas típicas de su edad. Cometen continuos errores en lectura y comprensión, presentan desorganización, dificultad para copiar cuidadosamente y seguir instrucciones, poca autoconfianza y mucha frustración, así como problemas conductuales. Tienen tendencia a la escritura desorganizada, incoherencias gramaticales y distorsiones ortográficas, dificultad para planificar y redactar, tendencia a confundir instrucciones verbales y números telefónicos.

Las características de la dislexia en niños de 6 a 8 años son. Dificultad para aprender a leer y escribir, escribe los números en dirección u orientación inadecuada, es difícil aprender el alfabeto, las tablas de multiplicar, actividades de retener secuencia. Retraso al aprender a hablar con claridad, poca habilidad para recordar el nombre de series de cosas, dificultad para aprender las rimas típicas de su edad. Cometen continuos errores en lectura y comprensión, presentan desorganización, dificultad para copiar cuidadosamente y seguir instrucciones, poca autoconfianza y mucha frustración, así como problemas conductuales. Tienen tendencia a la escritura desorganizada, incoherencias gramaticales y distorsiones ortográficas, dificultad para planificar y redactar, tendencia a confundir instrucciones verbales y números telefónicos.

Las características de la dislexia en niños de 9 a 12 años son. Dificultad para aprender a leer y escribir, escribe los números en dirección u orientación inadecuada, es difícil aprender el alfabeto, las tablas de multiplicar, actividades de retener secuencia. Retraso al aprender a hablar con claridad, poca habilidad para recordar el nombre de series de cosas, dificultad para aprender las rimas típicas de su edad. Cometen continuos errores en lectura y comprensión, presentan desorganización, dificultad para copiar cuidadosamente y seguir instrucciones, poca autoconfianza y mucha frustración, así como problemas conductuales. Tienen tendencia a la escritura desorganizada, incoherencias gramaticales y distorsiones ortográficas, dificultad para planificar y redactar, tendencia a confundir instrucciones verbales y números telefónicos.

Las características de la dislexia en niños mayores de 12 años son. Dificultad para aprender a leer y escribir, escribe los números en dirección u orientación inadecuada, es difícil aprender el alfabeto, las tablas de multiplicar, actividades de retener secuencia. Retraso al aprender a hablar con claridad, poca habilidad para recordar el nombre de series de cosas, dificultad para aprender las rimas típicas de su edad. Cometen continuos errores en lectura y comprensión, presentan desorganización, dificultad para copiar cuidadosamente y seguir instrucciones, poca autoconfianza y mucha frustración, así como problemas conductuales. Tienen tendencia a la escritura desorganizada, incoherencias gramaticales y distorsiones ortográficas, dificultad para planificar y redactar, tendencia a confundir instrucciones verbales y números telefónicos.

Se clasifica la dislexia en: Disortografía, disgrafía, discalculia. Disfonética, diseidética, disortografia. Disortografía, disgrafía, discalculia, alexia. Auditiva – lingüística, perceptivo – visual, alexia.

La dislexia auditiva – lingüística consisten en: Que la segunda se relaciona con un déficit primario para percibir palabras completas. El niño lee arduamente letra tras letra, pero es incapaz de percibir palabras como un conjunto. Que la primera tiene que ver con un déficit primario en la integridad grafema/fonema. El niño puede leer las palabras de forma global, pero es incapaz de analizarlas. Un déficit en ambos procesos. Por ellos son los niños que más dificultades de aprendizaje presentan. La discográfica que se manifiesta una vez que se ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura, sino con numerosas faltas.

La dislexia perceptivo – visual consisten en: Que la segunda se relaciona con un déficit primario para percibir palabras completas. El niño lee arduamente letra tras letra, pero es incapaz de percibir palabras como un conjunto. Que la primera tiene que ver con un déficit primario en la integridad grafema/fonema. El niño puede leer las palabras de forma global, pero es incapaz de analizarlas. Un déficit en ambos procesos. Por ellos son los niños que más dificultades de aprendizaje presentan. La discográfica que se manifiesta una vez que se ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura, sino con numerosas faltas.

La Dislexia consisten en: Que la segunda se relaciona con un déficit primario para percibir palabras completas. El niño lee arduamente letra tras letra, pero es incapaz de percibir palabras como un conjunto. Que la primera tiene que ver con un déficit primario en la integridad grafema/fonema. El niño puede leer las palabras de forma global, pero es incapaz de analizarlas. Un déficit en ambos procesos. Por ellos son los niños que más dificultades de aprendizaje presentan. La discográfica que se manifiesta una vez que se ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura, sino con numerosas faltas.

La discalculia se caracteriza por: Errores en el aprendizaje del cálculo y en las operaciones matemáticas. Excluir la discapacidad intelectual de este trastorno. Retraso al aprender, a hablar con claridad, cometen continuos errores en lectura y comprensión, poca autoconfianza y mucha frustración, así como problemas conductuales. Escritura lenta e irregular, dificultad para mantenerse dentro del margen, irregularidad en el tamaño de las letras, a veces las escribe grandes y otras, pequeñas. Escritura no necesariamente discográfica, sino con numerosas faltas, que se manifiesta una vez que se ha adquirido los mecanismos de la lectura y escritura.

Las características de la discalculia son: Retraso al aprender, a hablar con claridad, cometen continuos errores en lectura y comprensión, poca autoconfianza y mucha frustración, así como problemas conductuales. Escritura lenta e irregular, dificultad para mantenerse dentro del margen, irregularidad en el tamaño de letras, a veces las escribe grandes y otras, pequeñas. Dificultad para clasificar y ordenar objetos de acuerdo con su tamaño, forma, cantidad. Dificultad para utilizar la operación matemática correcta, dificultad para sumar, restar, multiplicar, dividir. Escritura no necesariamente discográfica, sino con numerosas faltas, que se manifiesta una vez que se ha adquirido los mecanismos de la lectura y escritura.

La disgrafía es: Dificultad para clasificar y ordenar objetos de acuerdo con su tamaño, forma, cantidad. Dificultad en el aprendizaje de la lectura o la escritura, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora. Trastorno de la escritura que no corresponde a un déficit neurológico ni sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la escritura. Dificultad en la utilización de las reglas ortográficas.

Las características de la disgrafía son: Dificultad para clasificar y ordenar objetos de acuerdo con su tamaño, forma, cantidad. Dificultad en el aprendizaje de la lectura o la escritura, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora. Escritura lenta e irregular, rotan las letras, inclinación defectuosa de las palabras y los renglones, trazos inadecuados de las letras, trastorno en la prensión. Dificultad en la utilización de las reglas ortográficas.

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es: Un patrón repetitivo y persistente de comportamientos que violan los derechos básicos de otras personas o las normas sociales y que se caracterizan por agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia o robo. Un patrón de comportamiento que a menudo está susceptible o se molesta con facilidad, está enfadado o resentido, discute a menudo con la autoridad o los adultos. Un patrón de comportamiento que a menudo culpa a los demás por sus errores o por su mal comportamiento, a menudo molesta a los demás deliberadamente. Un trastorno neurológico, presentan dificultades para mantener la atención, seguir reglas, planificar y organizar actividades.

Tipos de trastorno de déficit de atención con hiperactividad: Inatento, hiperactivo/impulsivo y combinado. Desafiante, inatento, disocial. impulsivo, desafiante, disocial. Inatento, impulsivo, disocial.

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad de tipo inatento, presenta las siguientes características: Deja tareas inconclusas y no cumple con sus deberes, no atiende detalles, por lo que comete errores en su trabajo, parece no escuchar cuando se le habla. No logra permanecer sentado; se levanta constantemente, mueve sus manos y pies aun sentado; se retuerce en el asiento. Corretea incesantemente o trata de subirse a cualquier lugar. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo; irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. Se observa indicadores tanto de hiperactividad como de déficit de atención y, en ocasiones, problemas de conducta evidentes.

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad de tipo hiperactivo / impulsivo, presenta las siguientes características: Deja tareas inconclusas y no cumple con sus deberes, no atiende detalles, por lo que comete errores en su trabajo, parece no escuchar cuando se le habla. No logra permanecer sentado; se levanta constantemente, mueve sus manos y pies aun sentado; se retuerce en el asiento. Corretea incesantemente o trata de subirse a cualquier lugar. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo; irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. Se observa indicadores tanto de hiperactividad como de déficit de atención y, en ocasiones, problemas de conducta evidentes.

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad de tipo combinado, presenta las siguientes características: Deja tareas inconclusas y no cumple con sus deberes, no atiende detalles, por lo que comete errores en su trabajo, parece no escuchar cuando se le habla. No logra permanecer sentado; se levanta constantemente, mueve sus manos y pies aún sentado; se retuerce en el asiento. Corretea incesantemente o trata de subirse a cualquier lugar. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo; irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. Se observa indicadores tanto de hiperactividad como de déficit de atención y, en ocasiones, problemas de conducta evidentes.

Trastorno disocial es: Un patrón repetitivo y persistente de comportamientos que violan los derechos básicos de otras personas o las normas sociales y que se caracterizan por agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia o robo. Un patrón de comportamiento que a menudo está susceptible o se molesta con facilidad, está enfadado o resentido, discute a menudo con la autoridad o los adultos. Un patrón de comportamiento que a menudo culpa a los demás por sus errores o por su mal comportamiento, a menudo molesta a los demás deliberadamente. Un trastorno neurológico, presentan dificultades para mantener la atención, seguir reglas, planificar y organizar actividades.

Trastorno disocial, presenta las siguientes características: Deja tareas inconclusas y no cumple con sus deberes, no atiende detalles, por lo que comete errores en su trabajo, parece no escuchar cuando se le habla. No logra permanecer sentado; se levanta constantemente, mueve sus manos y pies aun sentado; se retuerce en el asiento. Corretea incesantemente o trata de subirse a cualquier lugar. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo; irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. Se observa indicadores tanto de hiperactividad como de déficit de atención y, en ocasiones, problemas de conducta evidentes.

Trastorno negativista desafiante, presenta las siguientes características: Deja tareas inconclusas y no cumple con sus deberes, no atiende detalles, por lo que comete errores en su trabajo, parece no escuchar cuando se le habla. No logra permanecer sentado; se levanta constantemente, mueve sus manos y pies aun sentado; se retuerce en el asiento. Corretea incesantemente o trata de subirse a cualquier lugar. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo; irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad, está enfadado o resentido, a menudo molesta a los demás deliberadamente, discute a menudo con la autoridad o los adultos.

Las altas capacidades intelectuales, presentan tres modelos: Modelo basado en las capacidades, modelo basado en el rendimiento, modelos cognitivo y sociocultural. Modelo de coeficiente intelectual, modelo basado en talentos. Modelo basado en las destrezas y habilidades, modelo basado en el ámbito social. Modelo basado en las inteligencias múltiples y modelo basado en competencia.

Las altas capacidades intelectuales, modelo basado en las capacidades, consiste en: La creatividad y la motivaci6n, dos características más determinantes, inteligencia superior a la media, en el marco social; colegio, compañeros, familia. Diferencia entre competencia (superdotación) y talento (rendimiento). Modelo más tradicional, se caracterizan por partir del Coeficiente Intelectual del alumnado hacia Capacidades Especificas, Coeficiente Intelectual Superior a 140. Manejar y relacionar múltiples recursos cognitivos: lógico, numérico, espacial, memoria, verbal y creativo. Nivel elevado en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales: razonamiento lógico, perceptual, memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático y la aptitud espacial, acompañado además de un alto grado de creatividad.

Las altas capacidades intelectuales, modelo basado en el rendimiento, consiste en: La creatividad y la motivaci6n, dos características más determinantes, inteligencia superior a la media, en el marco social; colegio, compañeros, familia. Diferencia entre competencia (superdotación) y talento (rendimiento). Modelo más tradicional, se caracterizan por partir del Coeficiente Intelectual del alumnado hacia Capacidades Especificas, Coeficiente Intelectual Superior a 140. Manejar y relacionar múltiples recursos cognitivos: lógico, numérico, espacial, memoria, verbal y creativo. Nivel elevado en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales: razonamiento lógico, perceptual, memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático y la aptitud espacial, acompañado además de un alto grado de creatividad.

Las altas capacidades intelectuales, modelo basado en los modelos cognitivos y sociocultural, consiste en: La creatividad y la motivaci6n, dos características más determinantes, inteligencia superior a la media, en el marco social; colegio, compañeros, familia. Diferencia entre competencia (superdotación) y talento (rendimiento). Modelo más tradicional, se caracterizan por partir del Coeficiente Intelectual del alumnado hacia Capacidades Especificas, Coeficiente Intelectual Superior a 140. Manejar y relacionar múltiples recursos cognitivos: lógico, numérico, espacial, memoria, verbal y creativo, nivel elevado en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales. Define 7 tipos de inteligencias: lingüística, lógico matemático, musical, visoespacial, corporal -- kinestésica, interpersonal e intrapersonal.

Es un documento a través del cual, por un lado, se da razón de la situación evolutiva y educativa del alumno en los diferentes contextos de desarrollo y concretar sus necesidades educativas en términos de la propuesta curricular y del tipo de ayuda que va a necesitar. Informe psicopedagógico. Informe psicológico. Informe escolar. Informe pedagógico.

El informe psicopedagógico debe: Ser elaborado en forma conjunta por todos los que participaron en la evaluación psicopedagógica. Ser elaborado por el Psicopedagogo, porque es quien avala, valora y diagnostica. Servir para monitorear los avances en el proceso de formación continua de los estudiantes examinados. Servir para identificar a los actores del proceso educativo, y realizar actividades en beneficio del estudiante.

En el informe psicopedagógico ¿a qué nos referimos con la evaluación?. Se emplean instrumentos de validación. Interpretación o análisis de instrumentos. De comportamiento o de aprendizaje. Determina las necesidades del alumno.

En el informe psicopedagógico ¿a qué nos referimos con la valoración?. Se emplean instrumentos de validación. Interpretación o análisis de instrumentos. De comportamiento o de aprendizaje. Determina las necesidades del alumno.

En el informe psicopedagógico se conoce el diagnóstico de: Emplear instrumentos de validación. Interpretar o analizar los instrumentos. De comportamiento o de aprendizaje. Determinar las necesidades del alumno.

El origen de la evaluación está en: Determinar las necesidades que el alumno posee para dar una repuesta educativa adecuada a su déficit. Determinar las características que el alumno posee para ser derivado a los especialistas acordes a sus necesidades. Determinar la conducta que el alumno posee para dar una repuesta educativa adecuada a su comportamiento. Determinar las emociones que el alumno posee para ser derivado a los especialistas y ayudarlos en el proceso de formación.

En el ámbito pedagógico, implica una labor de síntesis de toda la información recogida, dando paso a la intervención. Valoración. Test. Diagnóstico. Evaluación.

Las técnicas de evaluación son: Observación, encuesta, entrevista, psicométrica. Encuesta, derivación, entrevista, análisis. Observación, estatus, teoría, práctica. Encuesta, lista de cotejo, análisis, registro.

Las técnicas de observación son: Fichas, guías y registro de información. Entrevistas, cuestionario, test. Test, listas de cotejo, cuestionarios. Test, blocks, registro de datos.

En el primer modelo de estructura del informe, el motivo de evaluación recoge: Datos que remite el docente y el padre de familia. Datos que remite el docente tutor y todos los docentes de la institución. Datos que remite el representante legal y el docente. Datos que remite la institución y datos que remite el docente.

Los instrumentos utilizados, se refiere a: La historia y las dificultades de cada niño el que le realicen una prueba u otra. La especificación si presenta necesidades educativas especiales y por qué. Recomendar las adaptaciones hay que llevar a cabo y cómo realizarlas. Las pautas que se recomiendan a la familia para trabajar las diversas necesidades del niño.

La identificación de las necesidades educativas, se refiere a: La historia y las dificultades de cada niño el que le realicen una prueba u otra. La especificación si presenta necesidades educativas especiales y por qué. Recomendar las adaptaciones que hay que llevar a cabo y c6mo realizarlas. Las pautas que se recomiendan a la familia para trabajar las diversas necesidades del niño.

Las orientaciones para la respuesta educativa, se refiere a: La historia y las dificultades de cada niño el que le realicen una prueba u otra. La especificación si presenta necesidades educativas especiales y por qué. Recomendar las adaptaciones que hay que llevar a cabo y cómo realizarlas. Las pautas que se recomiendan a la familia para trabajar las diversas necesidades del niño.

Las orientaciones a la familia, se refiere a: La historia y las dificultades de cada niño el que le realicen una prueba u otra. La especificación si presenta necesidades educativas especiales y por qué. Recomendar las adaptaciones académicas que hay que llevar a cabo y cómo realizarlas. Cuáles son las pautas que se recomiendan a la familia para trabajar las diversas necesidades del niño.

En el proceso de intervención, ¿cuál es el proceso que lleva a cabo el profesional externo?. Entrevista, aplicación de pruebas o test, presunción diagnóstica e informe, plan de intervención, seguimiento, reevaluación, logros y avances. Observación, entrevista, aplicación de la ficha de observación, informe, planificación con adaptaciones y adecuaciones curriculares, re-evaluación, logros y avances. Realizar el seguimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en coordinación con docentes, DECE, UDAI y familias. Apoyar y hacer seguimiento de sus representados y atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en el hogar. Apoyar y motivar a sus representados cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje.

En el proceso de intervención, ¿cuál es el proceso que lleva a cabo el docente?. Entrevista, aplicación de pruebas o test, presunción diagnóstica e informe, plan de intervención, seguimiento, reevaluación, logros y avances. Observación, entrevista, aplicación de la ficha de observación, informe, planificación con adaptaciones y adecuaciones curriculares, re-evaluación, logros y avances. Realizar el seguimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en coordinación con docentes, DECE, UDAI y familias. Apoyar y hacer seguimiento de sus representados y atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en el hogar. Apoyar y motivar a sus representados cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje.

En el proceso de intervención, ¿cuál es el proceso que lleva a cabo el Departamento DECE?. Entrevista, aplicación de pruebas o test, presunción diagnostica e informe, plan de intervención, seguimiento, reevaluación, logros y avances. Observación, entrevista, aplicación de la ficha de observación, informe, planificación con adaptaciones y adecuaciones curriculares, reevaluación, logros y avances. Realizar el seguimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en coordinación con docentes, DECE, UDAI y familias. Apoyar y hacer seguimiento de sus representados y atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en el hogar. Apoyar y motivar a sus representados cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje.

En el proceso de intervención, ¿cuál es el proceso que lleva a cabo las familias?. Entrevista, aplicación de pruebas o test, presunción diagnóstica e informe, plan de intervención, seguimiento, re-evaluación, logros y avances. Observación, entrevista, aplicación de la ficha de observación, informe. Planificación con adaptaciones y adecuaciones curriculares, re-evaluación, logros y avances. Realizar el seguimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en coordinaci6n con docentes, DECE, UDAI y familias. Apoyar y hacer seguimiento de sus representados y atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en el hogar. Apoyar y motivar a sus representados cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje.

Son las técnicas de investigación, análisis y estudio que permiten apreciar una característica psicológica o el conjunto de la personalidad de un individuo. Las encuestas. Los test. Las entrevistas. Los registros de observación.

Son todas aquellas pruebas, o instrumento utilizado con el fin de evaluar o medir una o más de una de las diferentes características que forman parte del individuo. Las encuestas. Los test. Las entrevistas. Los registros de observación.

Son los tests que miden las cualidades psíquicas del individuo, así como las características concretas. Por ejemplo, las pruebas de inteligencia o aptitudes. Psicométricos. Objetivos. Subjetivos. Proyectivos.

El Test de Raven determina la concentración, lógica y observación. Es un ejemplo de Test: Psicométrico. Objetivo. Subjetivo. Proyectivo.

Son los tests que se basan en correlatos fisiológicos con el fin de medir un determinado elemento. Psicométricos. Objetivos. Subjetivos. Proyectivos.

El polígrafo o el biofeedback, son ejemplos de test: Psicométricos. Objetivos. Subjetivos. Proyectivos.

En este tipo de test las respuestas dadas no son voluntarios ni pueden ser modificadas. Sin embargo, el objetivo de la prueba suele estar claro, por lo que se consideraría no enmascarada. Psicométrico. Objetivo. Subjetivo. Proyectivo.

Son test que permiten analizar los aspectos más profundos y los rasgos de personalidad del individuo. Suelen aplicarse diferentes escalas de fiabilidad. Psicométricos. Objetivos. Subjetivos. Proyectivos.

El Test de Base, es un conjunto de instrumentos que permite evaluar los aspectos adaptativos y desadaptativos de la conducta de niños y adolescentes. Es un ejemplo de test: Psicométricos. Objetivos. Subjetivos. Proyectivos.

El principal problema de este tipo de test se encuentra en la amplia libertad de respuestas posibles y el bajo nivel de estandarización, pudiéndose interpretar una misma respuesta desde diferentes puntos de vista. Psicométricos. Objetivos. Subjetivos. Proyectivos.

HTP, test en que se pide que se dibuje una persona, una casa y un árbol. El test de la familia. El test de la figura humana de Goodenough. Son ejemplos de Test proyectivo: Asociativos. Psicométricos. Actitudinales. Expresivos.

En los tests expresivos, ¿qué es lo que se pide al sujeto?. Dibujar un elemento concreto, a partir de esto el evaluador la interpretación. Asociar una palabra (sea oralmente o por escrito), a otra palabra o estimulo que se le proporcione. Dibujar siguiendo las instrucciones del evaluador. Contestar mediante la selecci6n de imágenes de acuerdo a las preguntas realizadas.

En los tests asociativos, ¿qué es lo que se pide al sujeto?. Dibujar un elemento concreto, a partir de esto el evaluador la interpretación. Asociar una palabra (sea oralmente o por escrito), a otra palabra o estimulo que se le proporcione. Dibujar siguiendo las instrucciones del evaluador. Contestar mediante la selecci6n de imágenes de acuerdo a las preguntas realizadas.

Los principios de la psicopedagógica son: De la prevención, del desarrollo y de acción social. Educativo, de análisis y sistemático. Preventivo, estratégico y especializado. Personal, continuo y estratégico.

La intervención psicopedagógica es el conjunto de actividades que contribuyen. Dar solución a determinados problemas y prevenir la aparición de otros. Identificar las necesidades educativas especiales. Desarrollar las fortalezas de enseñanza en niños con NEE. Potenciar el proceso de aprendizaje en los estudiantes.

El principio de prevención de la psicopedagogía dota de estrategias que sirven para afrontar las: Posibles dificultades que pueden surgir durante el proceso de aprendizaje. Necesidades educativas especiales que se desarrolle en los estudiantes. Estrategias y métodos aplicados por el docente. Destrezas educativas que se desarrollan en el proceso de enseñanza.

El principio de desarrollo de la psicopedagogía permite desarrollar las capacidades humanas por medio de un proceso: De continuo crecimiento y de cambios cualitativos. Sistemático y de cambios cuantitativos. De habilidades y de cambios metodológicos. De aprendizaje y de cambios continuo.

El principio de acción social de la psicopedagogía permite desenvolver al individuo en la sociedad dotándolo de: Estrategias para adaptarse al entorno. Habilidades para desarrollar su aprendizaje. Capacidades humanas para adaptarse al medio. Métodos para prevenir problemas en el proceso de aprendizaje.

El modelo mixto o de intervención satisface las necesidades de un contexto determinado y un ejemplo de este sería el modelo: Holístico. Tradicional. Organizativo. Teórico.

El modelo clínico (counseling) se caracteriza por la atención individualizada tomando en cuenta las: Habilidades emocionales de comunicación y de motivación. Destrezas de aprendizaje de conocimiento y de pensamiento. Metodologías educativas de motivación y de desempeño. Capacidades de aprendizaje de enseñanza y de comunicación.

El primer nivel de concreción o macro currículo se refiere al: Modelo curricular elaborado por el estado. Modelo curricular elaborado por la institución educativa. Modelo curricular elaborado por el DECE. Modelo curricular elaborado por el docente.

El segundo nivel de concreción o meso currículo hace referencia a las adaptaciones que se realizan en las instituciones educativas y pertenece a las: Adaptaciones según el nivel de concreción. Adaptaciones según el ente que se aplica. Adaptaciones según el grado de afectación. Adaptaciones según su duración.

El tercer nivel de concreción o micro currículo corresponde a la planificaci6n del aula en donde se realizan: Adaptaciones curriculares de ser necesarias y se registran en las DIAC. Modificaciones metodologías y se registran en las DIAC. Métodos de aprendizaje para el estudiante con necesidades educativas especiales. Adaptaciones curriculares dentro de las instituciones educativas.

En la adaptación curricular significativa según el grado de afectación se modifica: Los elementos del currículo. La infraestructura y recursos materiales. La metodología del proceso de enseñanza. Las estrategias de aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares según su duración se clasifican en: Temporales y permanentes. Significativas y permanentes. Temporales y no significativas. Curriculares y de planificación.

Las adaptaciones curriculares individualizadas son ajustes o modificaciones que se efectúan en: Los elementos de la propuesta educativa. Los elementos de la planificación curricular. Los métodos de enseñanza. Los objetivos y contenidos del currículo.

Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo y tiene como finalidad: Responder a las necesidades Educativas especiales de los estudiantes. ldentificar los problemas de aprendizaje de los estudiantes. lnformar sobre las necesidades educativas especiales. Evaluar los problemas educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es un proceso especializado de ayuda, que coincide con la práctica de la orientación: Intervención psicopedagógica. Evaluación psicopedagógica. Diagnostico psicopedagógico. Seguimiento educativo.

Según la clasificación de los modelos de intervención, el modelo teórico se refiere a: Los aportes provenientes de diversas corrientes. La intervención por programas o servicios psicopedagógicos. La metodología aplicada para el desarrollo del aprendizaje. Los contextos educativos provenientes del entorno escolar.

Organiza la orientación en un contexto determinado ya sea institucional o particular: Modelo organizativo. Modelo educativo. Modelo teórico. Modelo holístico.

La fase inicial del modelo clínico se refiere a: Estructuración de la relación de ayuda. Formación de habilidades. Desarrollo de la evaluación. Seguimiento e intervención.

En las adaptaciones curriculares según el grado de afectación, al realizar modificaciones en los elementos del currículo como los objetivos, destrezas y contenidos se refiere a: Adaptaciones curriculares significativas. Adaptaciones curriculares no significativas. Adaptaciones curriculares de acceso al currículo. Adaptaciones curriculares temporales.

Las adaptaciones curricular grado 2 o no significativa se modifica: Metodología y evaluación. Objetivos y metodología. Evaluación y contenido. Destrezas y recursos materiales.

Las adaptaciones curriculares de acceso al currículo se modifican: Infraestructura, recursos materiales, personales, de comunicación y tiempo. Metodología, contenidos, estrategias y objetivos. Infraestructura, metodología, objetivo y evaluación. Recursos materiales, estrategias, objetivos y destrezas.

Las adaptaciones curriculares temporales son: Modificaciones al currículo que se aplican en un tiempo determinado. Modificaciones al currículo que se aplican durante todo el proceso escolar. Modificaciones al contenido que se aplica al estudiante sin necesidades educativas. Modificaciones curriculares aplicadas a estudiantes con problemas de aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares permanentes son modificaciones que: Permanecen durante todo el proceso escolar. Permanecen durante un tiempo determinado. Se aplican a estudiantes con necesidades educativas especiales. Permanecen durante las actividades escolares.

Las adaptaciones curriculares individualizadas tienen la finalidad de: Responder las necesidades educativas de los estudiantes. lntervenir en el proceso se enseñanza aprendizaje. ldentificar las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Diagnosticar el tipo de necesidades educativas especiales.

El documento individual de adaptaci6n curricular (DIAC) es un instrumento de registro en la que consta. Datos generales del estudiante, su contexto, sus NEE. Datos del especialista que realiza la evaluación psicológica. lnformación de los resultados de la evaluación psicológica. ldentificación de los problemas en el proceso de comportamiento.

Álvarez y Bisquerra se refieren a la conceptualización de los modelos de orientación como las representaciones que reflejan el: Diseño, estructura y los componentes esenciales para un proceso de intervención. Método, la estructura y las estrategias de orientación para un proceso de aprendizaje. Objetivo, las técnicas y las orientaciones educativas para el proceso de intervención. Diseño, la metodología y los componentes de aprendizaje en el proceso de enseñanza.

La intervención psicoeducativa consiste en educar e informar sobre: Las características específicas de su patología. El desempeño educativo en el proceso de enseñanza. La intervención psicopedagógica y sus resultados. La evaluación psicopedagógica.

Los responsables directos para la elaboración del documento individual de adaptaciones curriculares son: Docente titular, DECE y UDAI. Institución educativa, UDAI, docente. Psicólogo clínico, psicopedagogo, psicólogo educativo. DECE, institución educativa, UDAI.

Rodríguez Espinar se refiere a la conceptualización de modelos de orientación como la representación de la realidad sobre la que hay que intervenir y que va a influir en los: Propósitos, métodos y agentes de la intervención. Métodos, técnicas y estrategias de intervención. Objetivos, destrezas y evaluación. Resultado, propósito y diagnóstico de intervención.

Una de las características de la orientación e intervención psicoeducativa es: Establecer acuerdos sobre el seguimiento y evaluación de la intervención. Determinar el tipo de necesidades educativas especiales para realizar las adaptaciones. Diseñar estrategias y métodos de aprendizaje para estudiantes con necesidades educativas. Realizar las modificaciones curriculares para atender la diversidad educativa.

Sirve de base para futuras adaptaciones que se puedan dar en el estudiante. Documento individual de adaptación curricular (DIAC). Proyecto educativo institucional (PEI). Aplicación de test psicopedagógicos. Planificaciones curriculares.

Plan de aula es: Determinada por el equipo pedagógico de la institución Educativa de acuerdo al PCI. Un documento que sintetiza la información recogida en el DIAC y Planificación de Aula. Es un instrumento de registro en la que consten los datos generales y específicos del estudiante y su contexto, sus NEE y su componente curricular. La representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los propósitos.

Plan de acompañamiento es: Determinada por el equipo pedagógico de la lnstitución Educativa de acuerdo al PCI. Un documento que sintetiza la información recogida en el DIAC y Planificación de Aula. Es un instrumento de registro en la que consten los datos generales y específicos del estudiante y su contexto, sus NEE y su componente curricular. La representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los propósitos.

Adaptaciones curriculares según el ente en que se aplica, ¿a qué se refiere con el centro educativo?. Cuando la institución educativa ajusta el currículo nacional a su contexto y necesidades. Estudiantes que requieran de adaptación curricular. Cuando la adaptación curricular se la realiza a una persona en particular. Determinada por el equipo pedagógico de la institución Educativa de acuerdo al PCI.

Adaptaciones curriculares según el ente en que se aplica, ¿a qué se refiere con el aula?. Cuando la institución educativa ajusta el currículo nacional a su contexto y necesidades. Estudiantes que requieran de adaptación curricular. Cuando la adaptación curricular se la realiza a una persona en particular. Determinada por el equipo pedagógico de la institución Educativa de acuerdo al PCI.

Adaptaciones curriculares según el ente en que se aplica, ¿a qué se refiere con el individuo?. Cuando la institución educativa ajusta el currículo nacional a su contexto y necesidades. Estudiantes que requieran de adaptación curricular. Cuando la adaptación curricular se la realiza a una persona en particular. Determinada por el equipo pedagógico de la institución Educativa de acuerdo al PCI.

Denunciar Test