option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pt 3 examen 1 tecno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pt 3 examen 1 tecno

Descripción:
examen 1 tecno

Fecha de Creación: 2025/10/20

Categoría: Personal

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El espacio culinario profesional se define como: Lugar doméstico donde se preparan comidas familiares. Área de conservación y transformación de alimentos en hostelería. Espacio para comer y socializar. Área dedicada solo a la refrigeración.

Una cocina doméstica se diferencia de una profesional en que: Tiene más ventilación. Su producción es limitada y no simultánea. Usa materiales industriales. No necesita limpieza diaria.

La cocina profesional se caracteriza por: La improvisación en la preparación. La producción masiva, simultánea y diversa. La ausencia de normas técnicas. Ser un espacio solo de conservación.

La funcionalidad en el diseño del espacio culinario busca: Reducir costes de materiales. Optimizar el flujo de trabajo. Mejorar la estética decorativa. Evitar el uso de maquinaria.

La distribución en zonas funcionales debe organizarse según: Los horarios del personal. El tipo de combustible usado. El flujo de trabajo. El color de las paredes.

La zona de preparación de ingredientes se realiza a: Alta temperatura. Temperatura ambiente. En cámaras frigoríficas. En la zona de distribución.

El núcleo central del espacio culinario es. La zona de limpieza. La zona de producción culinaria. El comedor. El almacén.

Una cocina caliente debe cumplir cinco características básicas: Ergonomía, ventilación, accesibilidad, estética y seguridad. Amplitud, materiales adecuados, iluminación, ventilación y sanidad. Espacio, decoración, almacenamiento, frío y calor. Ninguna.

La forma geométrica más funcional de una cocina es: La circular. La cuadrada. La rectangular. Irregular.

La orientación ideal de una cocina es hacia: Sur. Norte. Oeste. Este.

Los suelos deben ser: Porosos y absorbentes. Antideslizantes, impermeables y con pendiente hacia desagüe. De madera natural. Oscuros y brillantes.

Las paredes de la cocina deben ser: Rústicas y porosas. Lisas, lavables y de color claro. De ladrillo visto. Texturizadas.

El nivel mínimo de iluminación artificial en la cocina es de: 150 lux. 250 lux. 350 lux. 500 lux.

La ventilación natural se basa en: Climatizadores. Tiro de chimeneas. Filtros mecánicos. Inyección forzada.

La ventilación artificial se caracteriza por: Usar aspiradores o climatización. Depender solo de la temperatura exterior. No requerir mantenimiento. No filtrar el aire.

Las condiciones sanitarias básicas incluyen: Agua no potable. Limpieza periódica mensual. Limpieza constante y agua potable fría y caliente. Separación total del personal.

La temperatura ideal del economato es: 0–4 °C. 10-15 ºC. 5–8 °C. 20-25ºC.

La humedad relativa óptima del economato es: 40-60%. 10-20%. 40-30%. 30-60%.

En la antecámara de las grandes cámaras frigoríficas se conservan: Pescados y carnes. Conservas, embutidos y poco perecederos. Verduras congeladas. Platos cocinados.

Temperatura ideal para carnes frescas en cámara fría: +8 °C. +1 a +4 °C. 0ºC. +8ºC.

Temperatura ideal para pescados: +5ºC. +8ºC. 0ºC. -18ºC.

La cámara de congelación mantiene los alimentos a: +1ºC. -5ºC. -12ºC. -18ºC.

Los armarios frigoríficos deben enfriar los alimentos de 65 °C a 3–5 °C en: 3 horas. 2 horas o menos. 30 mins. Más de 2 horas.

Las mesas refrigeradas se utilizan para: Preparar masas. Conservar platos cocinados. Conservar productos de limpieza. Calentar alimentos.

El cuarto de limpieza debe ubicarse: En la zona del comedor. Cerca de la cocina caliente. En el economato. En la antecámara.

El material neutro más recomendable para mobiliario es: Hierro. Acero inoxidable. PVC. Cobre.

El principio de “marcha hacia adelante” significa: Circular entre zonas según disponibilidad. Avanzar desde la recepción hasta el servicio sin retrocesos. Reutilizar zonas limpias para basuras. Si se puede retroceder.

El orden correcto de las zonas según la secuencia de trabajo es: Recepción → cocción → almacenamiento → comedor. Recepción → almacenamiento → cuartos fríos/cocción/pase → comedor. Recepción → limpieza → comedor → almacenamiento.

La integración armónica busca: Reducir zonas de trabajo. Un flujo continuo y agrupación funcional. Eliminar las zonas complementarias. Aumentar aislamiento.

El circuito de funcionamiento que se refiere al desplazamiento del personal es: Circuito de basuras. Circuito de personas. Circuito de mercancías. Circuito de limpieza.

El circuito que garantiza la gestión correcta de residuos es: Circuito de personas. Circuito de mercancías. Circuito de basuras.

. La flexibilidad del diseño permite: ambiar la iluminación. Adaptar el espacio a nuevas necesidades o equipos. Reducir la ventilación. cerrar zonas secundarias.

Denunciar Test