pubica 2
|
|
Título del Test:![]() pubica 2 Descripción: pubica 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuáles son las vacunas recomendadas de forma sistemática durante el embarazo?. A. Hepatitis A, varicela y sarampión. B. Poliomielitis, meningitis y fiebre amarilla. C. Gripe, tétanos y tosferina. D. Ninguna vacuna está indicada en el embarazo. 2. La incidencia acumulada (IA) se interpreta como: A. La prevalencia de una enfermedad en un momento dado. B. La probabilidad o riesgo de enfermar en un periodo de tiempo. C. El número de casos existentes en toda la población. D. La tasa de mortalidad anual. 3. ¿Cuáles son los principales fenómenos que modifican la estructura demográfica de una población?. A. Mortalidad, migraciones y natalidad. B. Morbilidad, esperanza de vida y densidad poblacional. C. Incidencia, prevalencia y letalidad. D. Vacunación, envejecimiento y urbanización. 4. Las tasas de incidencia permiten medir: A. El cambio en el estado de salud en el tiempo. B. El número total de casos existentes. C. La proporción de personas vacunadas. D. La mortalidad acumulada. 5. ¿Cuál es el tipo de estudio que aporta mayor evidencia científica en investigación clínica?. A. Estudio transversal. C. Ensayo clínico. B. Estudio de cohortes. D. Estudio descriptivo. 6. La incidencia se define como: A. Casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo. B. Casos totales existentes en un momento dado. C. La proporción de expuestos que enferman en un brote. D. La probabilidad de enfermar en toda la vida. 7. ¿Cuáles son los niveles de prevención reconocidos en salud pública?. A. Primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. B. Primaria, secundaria y terciaria únicamente. C. Diagnóstico precoz y tratamiento. D. Higiene, vacunación y promoción. 8. ¿Qué medida de frecuencia se obtiene en un estudio transversal?. A. Incidencia acumulada. B. Prevalencia. C. Odds Ratio. D. Riesgo relativo. 9. ¿Qué medida de asociación corresponde calcular en un estudio de casos y controles?. A. Riesgo relativo. B. Odds Ratio. C. Tasa de ataque. D. Incidencia acumulada. 10. ¿Qué medida de frecuencia se obtiene en un estudio de cohortes?. A. Prevalencia. B. Incidencia. C. Odds Ratio. D. Mortalidad proporcional. 11. ¿Cuáles son factores que influyen en la eficacia de las vacunas?. A. Edad, inmunodeficiencia, capacidad inmunogénica y genética. B. Clima, densidad poblacional, nivel socioeconómico y urbanización. C. Mortalidad, migración, natalidad y morbilidad. D. Ninguno, todas las vacunas son igualmente eficaces. 12. ¿Cómo se clasifican los estudios epidemiológicos según su finalidad?. A. Analíticos y descriptivos. B. Prospectivos y retrospectivos. C. Experimentales y observacionales. D. Clínicos y comunitarios. 13. Las revoluciones epidemiológicas se refieren a: A. Cambios históricos en los patrones de enfermedad y mortalidad. B. La aparición de nuevas vacunas. C. La transición demográfica. D. La industrialización de la salud. 14. ¿Cuáles son los estudios en los que el investigador interviene directamente?. A. Ensayo clínico. B. Estudio transversal. C. Estudio de cohortes. D. Estudio descriptivo. ¿Cuál es la direccionalidad de los estudios epidemiológicos?. A. Retrospectivos (casos y controles) y prospectivos (cohortes o ensayos clínicos). B. Descriptivos y analíticos. C. Experimentales y observacionales. D. Clínicos y comunitarios. 16. La inmunidad de rebaño depende principalmente de: A. La tasa de mortalidad de la enfermedad. B. El número básico de reproducción (R₀). C. La prevalencia de la enfermedad. D. La densidad poblacional. 17. La pirámide demográfica de Navarra refleja: A. La estructura por edad y sexo de la población. B. La incidencia de enfermedades crónicas. C. La tasa de natalidad y mortalidad exclusivamente. D. La distribución geográfica de la población. 18. ¿Cuál es la diferencia entre cuarentena y aislamiento?. A. La cuarentena se aplica a personas sanas expuestas; el aislamiento a personas enfermas. B. La cuarentena es más corta que el aislamiento. C. El aislamiento se aplica solo en hospitales. D. No existe diferencia entre ambos términos. 19. ¿Qué ocurre si el número básico de reproducción (R₀) es mayor que 1?. A. La enfermedad desaparece. B. Puede tener lugar una epidemia. C. Se convierte en endémica. D. No tiene repercusión. 20. La gripe española de 1918 se caracterizó por: A. Alta mortalidad y aparición de variantes. B. Baja letalidad y rápida desaparición. C. Ser la primera gripe documentada en Europa. D. No tener repercusión mundial. 21. El periodo de incubación de una enfermedad se define como: A. Tiempo entre la exposición y la aparición de síntomas. B. Tiempo entre el diagnóstico y la curación. C. Tiempo entre la infección y la muerte. D. Tiempo entre la vacunación y la inmunidad. 22. Respecto a la administración de vacunas: A. No es recomendable limpiar con alcohol la zona de administración. B. No se pueden administrar dos vacunas en el mismo músculo. C. Siempre deben administrarse en extremidades distintas. D. No es necesario registrar la vacunación. 23. ¿Cuáles son los fluidos que transmiten el VIH?. A. Sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. B. Saliva, sudor y lágrimas. C. Orina y heces. D. Ninguno, el VIH no se transmite por fluidos. 24. El salto antigénico del virus de la gripe se refiere a: A. Cambios mayores en las proteínas de superficie que generan nuevas variantes. B. Mutaciones menores en el genoma viral. C. La transmisión entre animales y humanos. D. La resistencia a antivirales. 25. ¿Cuál es el agente causal de la tuberculosis?. A. Mycobacterium tuberculosis. B. Virus de la gripe. C. Mycoplasma pneumoniae. D. Bacillus anthracis. 26. La coinfección por VIH y tuberculosis se caracteriza por: A. Mayor riesgo de progresión y mortalidad. B. Disminución de la virulencia. C. Ausencia de síntomas respiratorios. D. No existe relación entre ambas enfermedades. El efecto booster en vacunación se refiere a: A. La respuesta inmunitaria aumentada tras una dosis de recuerdo. B. La pérdida de eficacia de la vacuna. C. La inmunidad natural adquirida por infección. D. La resistencia a antibióticos. 28. Una complicación grave de la infección por coronavirus puede ser: A. Shock y fallo multiorgánico. B. Resfriado común. C. Otitis media. D. Dermatitis. 29. ¿Cuál es el principal reservorio de Mycobacterium tuberculosis?. A. Ganado bovino. B. Suelo. C. Mosquitos. D. Humanos. 30. ¿Cómo se define la tuberculosis multirresistente (MDR-TB)?. A. Resistencia a isoniazida únicamente. B. Resistencia a rifampicina únicamente. C. Resistencia al menos a isoniazida y rifampicina. D. Resistencia a cualquier antibiótico durante más de 7 días. 31. ¿Puede realizarse la prueba de la tuberculina (PPD/TST) en embarazadas?. A. No, está contraindicada en el embarazo. B. Sí, es segura y puede realizarse. C. Solo en el primer trimestre. D. Solo si hay radiografía previa. 32. ¿Cuál es la actuación recomendada ante la hepatitis B en el embarazo?. A. No realizar cribado y vacunar tras el parto. B. Cribado universal de HBsAg y, si positivo, profilaxis al recién nacido con vacuna e inmunoglobulina en las primeras 12 horas. C. Administrar antivirales a todas las embarazadas de forma preventiva. D. Evitar la lactancia en todos los casos, aunque la madre sea HBsAg negativa. 1. ¿Cómo se transmite el VIH?. A. A través de la saliva, sudor y lágrimas. B. Por picaduras de mosquitos. C. Mediante sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. D. Por contacto casual como abrazos o besos en la mejilla. 2. ¿Cómo se transmite la gripe?. A. Por contacto con fluidos sexuales. B. A través de gotas respiratorias al toser, estornudar o hablar. C. Por picaduras de insectos. D. Exclusivamente por contacto con sangre. 35. ¿Cuál es el agente causal de la tuberculosis?. A. Mycoplasma pneumoniae. B. Mycobacterium tuberculosis. C. Bacillus anthracis. D. Virus de la gripe. 36. ¿Cuáles son las formas de tuberculosis que no se consideran infecciosas?. A. Tuberculosis pulmonar cavitada. B. Tuberculosis pulmonar bacilífera. C. Tuberculosis extrapulmonar (ganglionar, ósea, renal). D. Tuberculosis pulmonar con esputo positivo. 37. ¿Cuál es el agente causal de la gripe?. A. Virus influenza A y B. B. Virus respiratorio sincitial. C. Adenovirus. D. Mycobacterium tuberculosis. 38. El periodo de incubación de una enfermedad se define como: A. Tiempo entre la exposición al agente y la aparición de síntomas. B. Tiempo entre el diagnóstico y la curación. C. Tiempo entre la infección y la muerte. D. Tiempo entre la vacunación y la inmunidad. 39. El periodo de latencia en epidemiología se refiere a: A. Tiempo entre la exposición y la aparición de síntomas. B. Tiempo entre la infección y el inicio de la transmisibilidad. C. Tiempo entre la vacunación y la inmunidad. D. Tiempo entre el diagnóstico y la curación. 40. La virulencia de un agente infeccioso se define como: A. La capacidad de producir enfermedad grave o letal. B. La capacidad de sobrevivir en el ambiente. C. La facilidad de transmisión entre personas. D. La resistencia a antibióticos. 41.¿Cuál es la diferencia principal entre cuarentena y aislamiento en salud pública?. A. La cuarentena se aplica a personas sanas expuestas; el aislamiento a personas enfermas. B. La cuarentena es más larga que el aislamiento. C. El aislamiento solo se aplica en hospitales. D. No existe diferencia entre ambos términos. 42. ¿Cuál es la diferencia principal entre cuarentena y aislamiento en salud pública?. A. La cuarentena se aplica a personas sanas expuestas; el aislamiento a personas enfermas. B. La cuarentena es más larga que el aislamiento. C. El aislamiento solo se aplica en hospitales. D. No existe diferencia entre ambos términos. |




