option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PyL umh 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PyL umh 1

Descripción:
Modelo de examen 1

Fecha de Creación: 2018/05/31

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Más que el lenguaje articulado, lo que diferenciaba radicalmente al hombre del resto de los homínidos es la capacidad para la significación, para la sustitución de la realidad por un significante (señal, icono, símbolo): en definitiva, para el pensamiento simbólico. Para Lévi-Strauss la significación aparecería hace unos 3-4 millones de años de manera repentina y global, en el sentido de que "en el momento en que algo significó, todo tuvo que significar algo". Esta situación primitiva de la significación se caracterizaría por: a) El exceso de significantes y la carencia de significados. b) El exceso de significados y la carencia de significantes. c) La carencia de significantes y significados. d) El exceso de significados y significantes. e) Ninguna de las anteriores.

2. Tras los diferentes tipos de signos (todos ellos significantes que nos remiten a significados) encontramos diferentes tipos de relaciones entre el significante y el significado: a) Las señales, indicios o huellas implican asociaciones arbitrarias o convencionales con los significados a los que se remiten. b) Los iconos y otros signos utilizados en la comunicación visual no lingüística se caracterizan principalmente por las relaciones de semejanza. c) Los símbolos y los signos propiamente lingüísticos implican relaciones de causalidad. d) Todas las anteriores son correctas. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. La dependencia del pensamiento respecto del lenguaje (la idea de que el lenguaje determina los contenidos del pensamiento) es una tesis defendida por: a) El conductismo de Müller y Watson. b) El cognitivismo de Piaget. c) El interaccionismo de Vigotsky. d) El determinismo y el relativismo lingüísticos (Humboldt, Sapir y Whorf). e) Ninguna de ellas.

4. Las raíces genéticas del lenguaje y del pensamiento: a) Son independientes a nivel filogenético y ontogenético. b) Son independientes en el desarrollo filogenético y dependientes en el ontogenético. c) Son independientes en el desarrollo ontogenético y dependientes en el filogenético. d) Son dependientes en ambos niveles de desarrollo, de especie y de individuo. e) No se ha podido determinar.

5. Respecto a la discriminación entre lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado, es cierto que: a) Para Piaget, el lenguaje egocéntrico cubre el 75% de la producción hasta los tres años, va disminuyendo y tiende a un descenso total después de los siete años, para dar paso al lenguaje socializado. b) Para Vigotsky, el habla egocéntrica no desaparece con el comienzo del habla social, sino que continúa en la mente del niño y consiste en conversaciones internas que se realizan en voz alta para ayudar a organizar los pensamientos ya formular un plan de acción. c) Para Luria, el "habla con uno mismo" es un importante mecanismo de autorregulación del comportamiento o auto-control. d) Todas las anteriores son correctas. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Respecto de la naturaleza del conocimiento lingüístico, las teorías formalistas (modulares, autónomas) de la competencia lingüística defienden: a) La dependencia del conocimiento lingüístico respecto de las funciones comunicativas (sociales) y cognitivas (perceptivas o conceptuales). b) La independencia y autonomía del conocimiento lingüístico respecto tanto de las funciones sociales como de las cognitivas. c) La prioridad de la semántica sobre el procesamiento sintáctico. d) La prioridad de la pragmática de la comunicación sobre el procesamiento sintáctico. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

7. La teoría de Chomsky puede considerarse como la más elaborada del enfoque formalista o autonomista del lenguaje. Su programa para una gramática universal expresa la competencia innata de un hablante para: a) A partir de un número finito de unidades y de reglas, producir un número finito de enunciados gramaticalmente bien formados. b) A partir de un número infinito de unidades y de reglas, producir un número infinito de enunciados gramaticalmente bien formados. c) A partir de un número finito de unidades y de reglas, producir y comprender un número infinito de enunciados gramaticalmente bien formados. d) Chomsky entiende que el lenguaje no es una competencia innata sino una actividad que se adquiere por procesos de aprendizaje primero vicario (en familia y sociedad) y luego de manera formal (escolaridad). e) Ninguna de las anteriores es correcta.

8. El argumento de la pobreza del estímulo está en la base de la propuesta de Chomsky de que los niños llegan al mundo con un dispositivo competencial específico para la adquisición del lenguaje y se manifestaría en que: a) Los niños sordos que no han sido expuestos a lenguaje de signos crean uno propio similar al lenguaje de los niños sin problemas de sordera. b) Los niños con determinados problemas cognitivos (vg, síndrome de Williams) mantienen intactas sus habilidades lingüísticas aún cuando son incapaces de realizar, por ejemplo, tareas aritméticas sencillas. c) Los recién nacidos muestran ventajas de procesamiento asimétrico(hemisferios cerebrales) en función del tipo de estímulos que se les presentan (lingüísticos o musicales). d) Los niños normales adquieren el lenguaje en un espacio corto de tiempo, con independencia de su estatus social, su nivel educativo, su inteligencia y la variabilidad de experiencias lingüísticas a las que se ven sometidos. e) Cualquier cosa expresada en una lengua puede traducirse, casi sin excepción, a otra lengua preservando el pensamiento original.

9. Según Chomsky, la creación por parte de niños de una lengua criolla a partir de una lengua "pidgin" implica: a) Una estructura canónica para el orden de las palabras. b) Un sistema de palabras funcionales. c) La existencia de un período o edad crítica a partir de la cual no cabe el aprendizaje de la lengua criolla. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

10. Ha habido muchos intentos de enseñar lenguaje a los chimpancés y otros primates, para determinar si poseían los requisitos que subyacen al lenguaje (Gardner y Gradner, 1969: "Washoe"; Premack y Premack, 1983: "Sarah"; Patterson, 1990: "Koko" y Savage, 1990: "Kanzi"). Los resultados apuntan a que: a) Requieren secuencias masivas de aprendizaje para adquirir habilidades rudimentarias del nivel de un niño de 2 años. b) Muestran una creatividad, productividad y complejidad en la producción del lenguaje similar a la de un niño de 7 años. c) Evidencian dificultades en el nivel semántico (aprendizaje de conceptos palabra), pero una competencia sintáctica análoga a la humana. d) Todas las anteriores son correctas. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

11. La falta de correspondencia acústico-fonética en la percepción del lenguaje se manifiesta en los problemas co-articulación del habla denominados: a) Categorización y adaptación perceptiva. b) Segmentación y adaptación perceptiva. c) Ausencia de invarianza y categorización perceptiva. d) Segmentación y categorización perceptiva. e) Segmentación y ausencia de invarianza.

12. La distinción entre consonantes oclusivas sordas y sonoras se remite a una dimensión de variación en la señal física que se conoce como: a) Difono sacádico. b) Tiempo de emisión de voz. T.EV. c) Análisis acústico-fonético. d) Parte estable del formante. e) Transición del tercer formante.

13. ¿En qué etapa del proceso teórico de percepción del lenguaje se ha propuesto la presencia e intervención de detectores de rasgos fonémicos distintivos como la sonoridad, nasalidad, duración, estridencias,...?. a) Análisis auditivo-periférico. b) Análisis auditivo central. c) Análisis acústico-fonético. d) Análisis fonológico. e) En ninguna de las anteriores.

14. Respecto a la naturaleza categorial de la percepción del habla, cabe decir que: a) Se trata de una característica adquirida, aprendida o cultural. b) Se trata de una característica de la percepción auditiva exclusiva para las señales de habla. c) Se trata de una característica exclusiva de la especie humana. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Ninguna de las anteriores es cierta.

15. En lo que respecta a la lectura, todo parece indicar que no todas las palabras reciben fijación ocular. En general, puede decirse que la probabilidad de efectuar una fijación en una determinada unidad lingüística del texto viene determinada por la relevancia perceptiva o informativa de dicha unidad o por el grado de dificultad o de "profundidad" de procesamiento que requiere su identificación. Así, una de las siguientes predicciones resulta FALSA: a) En general, las palabras cortas (de hasta 3 letras) reciben menos fijación que las largas (+ de 6). b) Las palabras de mayor frecuencia de uso reciben menos fijaciones y de menor duración que las menos frecuentes. c) Los verbos suelen registrar menos fijaciones y de menor duración. d) Las palabras situadas al término de las cláusulas u oraciones reciben fijaciones oculares de mayor duración que las que inician las frases. e) Las palabras funcionales o de clase cerrada reciben menos fijaciones y de menor duración que las palabras de contenido o clase abierta.

16. En relación con la cuestión sobre cuáles son las distinciones morfológicas relevantes para el procesamiento léxico, se han propuesto dos hipótesis alternativas: la hipótesis del listado exhaustivo (Lukatela y otros, 1980; Butterworth, 1983) y la hipótesis del listado parcial (Taft y Forster, 1975; Hankamer, 1989). Las evidencias disponibles parecen señalar hacia la idea de que: a) Las palabras con una morfología de Nivel I (irregulares) requerirían un listado independiente y exhaustivo en el léxico interno. b) Las palabras con una morfología de Nivel II (regulares) requerirían un listado independiente y exhaustivo en el léxico interno. c) Las palabras con una morfologia de Nivel I (irregulares) dispondrían de una única representación en el diccionario mental (la forma base de la palabra): hipótesis de listado parcial. d) La morfología de las palabras no sería determinante a la hora de caracterizar la organización del diccionario mental. e) Sólo existe evidencia experimental sólida para la hipótesis del listado parcial.

17. En el proceso de identificación léxica, la operación de selección del candidato de entre la cohorte de palabras activada en el contacto léxico inicial, se produciría por un progresivo abandono de competidores que el modelo autonomista de Forster (1976) explica por un proceso de: a) Búsqueda exhaustiva en una lista de entradas léxicas ordenadas en función de la frecuencia de uso. b) Inhibición de los candidatos incompatibles con la nueva información sensorial y contextual que se va acumulando. c) Reducción progresiva del número de candidatos de la cohorte inicial en virtud del incremento de la información estimular y contextual. d) Completar las seis propiedades informativas de la entrada léxica. e) Interacción entre las propiedades formales y los elementos pragmáticos y contextuales.

18. Las evidencias empíricas relativas al proceso de reconocimiento léxico apuntan a varios factores determinantes del tiempo invertido en el acceso léxico. Al respecto, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) Las palabras más familiares o de uso más frecuente en el idioma tienden a ser reconocidas con mayor rapidez que las menos frecuentes o familiares, efecto que no se produce con las palabras de clase cerrada. b) El tiempo que se tarda en aceptar cierto estímulo como palabra es inferior al invertido en rechazar estímulos categorizados como no palabras "legales" (pseudopalabras: "blanta"). c) El tiempo invertido en rechazar no-palabras "ilegales" ("rtboq") es todavía mucho mayor incluso que las latencias de reconocimiento de pseudopalabras. d) La presentación de ciertos estímulos léxicos ("primes") con anterioridad a una palabra crítica pueden facilitar o dificultar su reconocimiento (siempre que medie algún tipo de relación entre ellos). e) El efecto de priming semántico y contextual sólo es efectivo con palabras reales (sólo el priming de repetición se da también en no-palabras).

19. Dados los siguientes modelos de comprensión léxica: (1) Modelo del Logogén (Morton, 1969 y 1979); (2) Modelo TRACE (Elman y McClelland, 1984 y 1986); (3) Modelo de Búsqueda Serial (Forster, 1976 y 1990); (4) Modelo de Cohorte (Marslen-Wilson, 1984 y 1987) ¿Cuál/es implican mecanismos de activación /inhibición interactivos?. a) (1)y (4). b) Todos menos (2). c) Todos menos (3). d) Sólo (3). e) Todos implican mecanismos de activación/inhibición.

20. En el modelo TRACE de reconocimiento de palabras, Elman y McClelland predicen que los procesos de activación entre nodos implican: a) Conexiones inhibitorias y bidireccionales inter-niveles y conexiones excitatorias y bidireccionales intra-nivel. b) Conexiones inhibitorias y unidireccionales inter-niveles y conexionesexcitatorias y unidireccionales intra-nivel. c) Conexiones excitatorias e inhibitorias unidireccionales tanto inter como intra-nivel. d) Conexiones excitatorias e inhibitorias bidireccionales tanto inter como intra nivel. e) Conexiones excitatorias y bidireccionales inter-niveles y conexiones inhibitorias y bidireccionales intra-nivel.

21. La realidad psicológica de la segmentación en cláusulas (hipótesis de la integración) encuentra evidencia experimental en hechos como: a) En pruebas de memoria se aprecia que el recuerdo del último segmento es muy pobre, mientras que el del anterior es muy preciso. b) El 70% de las pausas en conversaciones espontáneas ocurren en los límites de cláusula o frases y son significativamente más largas que las que ocurren en su interior. c) Las fijaciones oculares en la lectura espontánea son significativamente más largas en la primera palabra de frases o cláusula. d) Todas las anteriores son correctas. e) Ninguna es correcta.

22. Respecto al momento en que se produce la integración de trazos léxicos (texto literal) en trazos predicativos (significado del texto), la evidencia experimental apunta a que: a) La integración se produce en tiempo real para todas las unidades de segmentación (subléxicas, léxicas y supraléxicas) [Hipótesis de la inmediatez]. b) La integración se aplaza totalmente hasta los límites de los constituyentes (frases, párrafos, textos) [Hipótesis del retén]. c) Los procesamientos léxicos y sub-léxicos ocurrirían en tiempo real; pero la mayor actividad integradora (supraléxica) se aplazaría hasta los límites de los constituyentes [Hipótesis híbrida]. d) La actividad respiratoria durante la producción representa la máxima evidencia de la integración aplazada, al posponerse la respiración hasta las pausas para la integración [Hipótesis motora]. e) Ninguna es correcta.

23. Las evidencias relativas a la hipótesis de la integración apuntan varias predicciones, una de las siguientes es FALSA: a) Son esperables pausas significativas en las palabras que ocupan final de a frase o cláusula. b) Las pausas finales serán más persistentes en los textos expositivos que en los narrativos. c) Las pausas finales tendrán menor duración en textos que van precedidos de resumen en relación con los mismos textos sin resumen previo. d) Las pausas finales serán de mayor longitud en el comienzo de cada - texto e irán disminuyendo gradualmente a medida que avanza su lectura. e) La duración de las pausas es independiente del número de proposiciones que subyacen en cada frase.

24. Bierwish (1983), propulsor de una versión débil de la hipótesis de la cláusula o de la integración, defiende que determinados procesamientos psicolingüísticos no pueden operar estrictamente sobre la marcha debido a las restricciones estructurales que impone la demora de ciertos procesos. El autor da cuenta de circunstancias de "interrupción obligatoria" como la que encontramos en la frase “A Pedro le secuestró un gangster su novia", que corresponde a un fenómeno de: a) Discontinuidad entre constituyentes sintácticos hermanos. b) Vía muerta o sendero de jardín ("garden path"). c) Discontinuidad entre constituyentes que guardan relación de correferencia a distancia. d) Ligamiento de categorias vacías. e) Ambigüedad estructural local.

25. Las estrategias de análisis sintáctico o "parsing" propuestas por los modelos interactivos o conexionistas que apoyan la hipótesis de la descodificación continua, caracterizan al procesador sintáctico por: a) Operar desde un primer momento guiado por información semántica y extra-lingüística, con capacidad para restringir el tipo de procesamiento sintáctico. b) Su carácter estructural, independiente de las características semánticas del lenguaje y "ciego" a la información extralingüística. c) Aplicar de manera automática el primer análisis posible (adjunción mínima, cierre tardío o ligamiento de categorías vacías). d) Operar únicamente con la estrategia de adjunción mínima. e) Limitarse a asignar un marcador sintagmático a la secuencia de elementos léxicos que recibe como entrada.

26. En la comprensión del discurso y en situaciones naturales, la memoria tiende a perder rápidamente ciertas informaciones formales: el carácter pasivo o activo de la oración, el orden específico de las cláusulas, las palabras concretas que incluían,...Esa pérdida de la representación literal se manifiesta en: a) Fenómenos de confusión en el reconocimiento de oraciones sinónimas. b) Los sujetos no recuerdan el idioma original en que se presentaron los estímulos (en el caso de sujetos bilingües). c) Los sujetos no recuerdan el código original en que se presentaron los estímulos (oraciones o representaciones gráficas). d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

27. El efecto de niveles en la microestructura del texto base propuesto por Kintsch se evidencia en que: a) Todas las proposiciones o ideas de un texto se recuerdan por igual. b) Las proposiciones de nivel 1 apenas se recuerdan (tasas inferiores al 40%) y el recuerdo asciende hasta el 95% para las proposiciones de nivel 5. c) Las palabras y cláusulas que corresponden a proposiciones de los niveles jerárquicos más bajos reciben tiempos de lectura mayores. → niveles jerasgosaitos. d) Los tiempos de fijación ocular en las palabras de las proposiciones de orden superior son más largos y esas palabras son con más frecuencia blancos de movimientos oculares regresivos durante la lectura. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

28. En relación con el modelo proposicional de Kintsch (Kintsch, 1974;Kintsch y Van Dijk, 1978 y 1983) para la comprensión de textos y discursos, cabe decir que: a) La microestructura refleja la coherencia global del texto. b) La macroestructura refleja la coherencia local del texto con base en el efecto de niveles. c) La macroestructura está relacionada con el tema y la coherencia global del texto. d) La microestructura se define como la descripción semántica del contenido global del discurso. e) La elaboración de la microestructura exige la participación de esquemas y guiones sobre el conocimiento del mundo y de esquemas y gramáticas sobre el conocimiento de textos y discursos.

29. Las unidades principales de la gramática de las narraciones de Thorndike son: a)Personaje, meta, episodio y suceso. b)Estado, suceso, episodio y resultado. c)Estructura, tema,trama y resolución. d)Meta, trama, sucesso y resultado. e)Marco, tema, trama y resolución.

30) La teoría de los escenarios mentales sostiene que: a) Los escenarios mentales se incorporan exclusivamente en las fases finales del procesamiento del texto y se construyen sobre la representación literal previamente determinada por el procesador sintáctico. b) La elaboración de los escenarios mentales se retrasa hasta la integración de la información retenida en los retenes o buffers de la memoria operativa necesaria para resolver previamente los problemas de co-referencia y evitar un procesamiento guiado por escenarios erróneos. c)La construcción de escenarios mentales es un proceso inferencial no lingüístico que integra desde el procesamiento inicial la información textual y la extralingüística de manera incremental a través de progresivas aproximaciones o “simulacros”. d) No es posible construir modelos mentales de la situación de manera on line o sobre la marcha. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test