option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

R.J.M civil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
R.J.M civil

Descripción:
Preguntas para examen parcial de civil

Fecha de Creación: 2025/10/26

Categoría: Personal

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se concreta el interés superior del menor?. Es un concepto jurídico determinado. Es únicamente la protección a la vida y desarrollo del menor. Priorizar ante todo la permanencia en su familia de origen. Se determinará individualmente en función del caso.

¿Cuál es el concepto jurídico que justifica que los menores estén limitados a fin de realizar actos jurídicos de forma eficaz?. Capacidad de obrar. Capacidad jurídica. Capacidad legal. Las dos anteriores.

La emancipación como estado civil, ¿en qué situación puede revertirse?. En ninguno de los 3 supuestos. En la emancipación por vida independiente. Cuando lo dicte por sentencia judicial. Por voluntad del menor.

¿Cuál es la institución prevista para que se instaure cuando el menor tiene conflicto de intereses con sus progenitores?. Tutela. Curatela. Defensor judicial. Ministerio Fiscal.

De entre los siguientes supuestos, ¿cuáles no son susceptibles a tutela?: Menores en situación de desamparo. Incapacitados por sentencia judicial. Menores emancipados. Ninguna de las anteriores es correcta.

Respecto a la responsabilidad civil, indica la respuesta verdadera: Siempre corresponde a reparar a quien ha hecho el daño. Si la persona proveedor del daño no está identificada, no se procederá a subsanar. Los daños cometidos por animales extraviados, si son subsanables para los dueños. No se responsabilizará por daños las cosas que caen desde los edificios.

¿Cuál es la afirmación correcta respecto al plazo de prescripción de la responsabilidad civil?. Computará de manera diferente en lesiones. Siempre es el plazo de 1 año tras el daño realizado. De 5 años. Ninguna de las anteriores.

Respecto a la responsabilidad civil del tutor por los daños realizados de su menor a cargo, indica cuál es la correcta: En ningún supuesto responde. Solamente responde cuando convivan con este. Responden solo a ilícitos penales. Ninguna es correcta.

El concepto de centro docente para responder civilmente de los menores, se entenderá: Es amplio referidos a aquellos lugares con actividades regladas de enseñanza o formación. Es restrictivo a instituciones privadas. Solamente a centros docentes de primaria, secundaria y formación profesional. Las dos anteriores.

¿Cuáles son los requisitos para que el ministerio fiscal ejerce su principio de oportunidad en los procedimientos de menores?. 1. Conciliación entre víctima y victimario en delitos menos graves o leves. 2. Delitos menos grave sin violencia o intimidación en las personas. Las dos anteriores. Solamente por la comisión de delitos leves.

¿Cuál es el plazo para tramitar la responsabilidad civil dimanante de un hecho delictivo?. 3 años. 6 años. 1 año. Ninguna de las anteriores.

Es cierto que los menores de 14 años que hayan cometido un hecho delictivo: Responden penalmente de acuerdo con la LORPM. Deberán abonar una responsabilidad civil a título directo. Se les aplicará medidas de la legislación civil. Son ciertas las dos primeras.

¿A qué edad se alcanza la mayoría de edad en España según el Código Civil?. 16 años. 18 años. 21 años. 17 años.

La Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor se aplica a: a) Menores de 12 años. b) Mayores de 18 años. c) Mayores de 14 y menores de 18 años. d) Mayores de 16 años únicamente.

El principio fundamental que inspira toda la normativa de protección del menor es: La protección familiar. El interés superior del menor. La igualdad ante la ley. El principio de subsidiariedad.

El menor emancipado puede realizar todos los actos de la vida civil excepto: Aceptar donaciones simples. Tomar dinero préstamo o enajenar inmuebles sin consentimiento. Trabajar por cuenta propia. Firmar contratos de bienes de uso corriente.

Según la LOPJM, los deberes de los menores en el ámbito escolar incluyen: Cumplir el servicio militar. Respetar las normas de convivencia y evitar el acoso escolar. No participar en la vida escolar. Obedecer únicamente a sus padres.

El interés superior del menor, según la LOPJM, implica: a) Que prevalece sobre cualquier otro interés legítimo. b) Que se pondera igual que el interés de los padres. c) Que solo se aplica en materia penal. d) Que se determina por la administración educativa.

El menor no emancipado puede celebrar contratos: a) De cualquier naturaleza. b) Sólo con autorización judicial. c) Relativos a bienes y servicios propios de su edad. d) Únicamente con sus tutores legales.

¿Qué principio complementa al interés superior del menor en la normativa española?. a) El principio de igualdad. b) El principio de no discriminación. c) El principio de subsidiariedad. d) El principio de voluntariedad.

La patria potestad se configura como: a) Un derecho exclusivo de los padres. b) Un poder absoluto sobre los hijos. c) Una función integrada por derechos y deberes en beneficio del menor. d) Una institución transmisible y renunciable.

La patria potestad se extingue, entre otros supuestos: a) Cuando el menor alcanza los 16 años. b) Con la adopción del hijo, salvo excepciones del art. 178 CC. c) Por el divorcio de los progenitores. d) Con la guarda de hecho.

¿Qué hijos están sujetos a patria potestad?. a) Todos los hijos, incluso emancipados. b) Únicamente los hijos matrimoniales. c) Los hijos menores no emancipados. d) Los hijos adoptados mayores de edad.

El ejercicio ordinario de la patria potestad corresponde: a) A uno solo de los progenitores siempre. b) A ambos progenitores de forma conjunta o por separado según el uso social. c) Únicamente al progenitor custodio en caso de separación. d) Al tutor designado por el juez.

¿Cuál de las siguientes decisiones se considera de ejercicio extraordinario de la patria potestad?. a) Comprar ropa al menor. b) Elegir el centro escolar del menor. c) Firmar la agenda diaria del colegio. d) Autorizar excursiones escolares.

La patria potestad es: a) Imprescriptible, intransmisible e irrenunciable. b) Transmisible a familiares cercanos. c) Renunciable en caso de incapacidad de los padres. d) Prescriptible tras cinco años de abandono.

La tutela ordinaria se constituye: a) Por disposición testamentaria. b) Por resolución judicial. c) Automáticamente al fallecer los padres. d) Por acuerdo entre familiares.

¿Quién no puede ser tutor según el CC?. a) Los hermanos del menor. b) Personas jurídicas sin ánimo de lucro. c) Personas de mala conducta o sin modo de vida conocido. d) Los progenitores designados en testamento.

La guarda de hecho se caracteriza por: a) Tener reconocimiento judicial expreso. b) Ser una situación fáctica sin título legal. c) Ejercerse únicamente por abuelos. d) Ser exclusiva del Ministerio Fiscal.

El defensor judicial se nombra cuando: a) El tutor incumple sus funciones. b) Existe conflicto de intereses entre el menor y sus progenitores. c) El menor queda emancipado. d) Los padres ejercen custodia compartida.

El plazo de prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual es: a) 1 año. b) 5 años. c) 10 años. d) 6 meses.

La responsabilidad contractual prescribe a los: a) 6 meses. b) 1 año. c) 5 años. d) 15 años.

El daño moral se produce cuando: a) Se afecta la integridad física. b) Se produce un perjuicio patrimonial. c) Se vulneran derechos de la personalidad (honor, intimidad…). d) Hay lucro cesante.

La teoría que suele aplicar el Tribunal Supremo para la causalidad es: a) Equivalencia de condiciones. b) Causalidad adecuada. c) Causalidad próxima. d) Causa eficiente.

La responsabilidad civil en el Código Civil es básicamente: a) Objetiva. b) Subjetiva, basada en la culpa. c) Solidaria en todos los casos. d) Penal.

En caso de concurrencia de culpas (autor y víctima): a) El autor queda exonerado. b) La víctima responde íntegramente. c) Se atenúa la responsabilidad del autor en proporción a la culpa de la víctima. d) Ambos quedan sin responsabilidad.

La culpa atribuida a responsables por hecho ajeno es: a) Culpa exclusiva de la víctima. b) Culpa in eligendo e in vigilando. c) Culpa contractual. d) Culpa objetiva.

¿Qué tipo de responsabilidad tienen los padres respecto a los actos dañosos de los hijos?. a) Subsidiaria. b) Directa. c) Penal. d) Únicamente objetiva.

Los progenitores pueden exonerarse de responsabilidad si prueban: a) Que actuaron con diligencia de buen padre de familia. b) Que el menor es incapaz. c) Que el daño no fue grave. d) Que el daño se produjo fuera del domicilio.

En caso de divorcio con custodia exclusiva, responde: a) Siempre ambos progenitores. b) Sólo el custodio, salvo prueba de incumplimiento del no custodio. c) Únicamente el no custodio. d) El Ministerio Fiscal.

Los tutores responden cuando: a) Existe convivencia con el tutelado. b) El tutelado es mayor de edad. c) El tutor delega en los padres. d) El tutor abandona el cargo.

Los centros docentes responden por daños causados por alumnos: a) Sólo en el aula. b) Durante actividades escolares, extraescolares o complementarias. c) Únicamente en excursiones. d) Nunca, responden los padres.

El fundamento de la responsabilidad de los centros docentes es: a) Culpa in vigilando. b) Responsabilidad objetiva. c) Culpa contractual. d) Riesgo empresarial.

¿Pueden los padres ejercitar acción de regreso contra sus hijos?. a) Sí, siempre. b) No, salvo excepciones doctrinales. c) Sólo en caso de dolo. d) Sí, si lo autoriza el juez.

La responsabilidad de padres, tutores y centros docentes frente a la víctima es: a) Solidaria. b) Subsidiaria. c) Facultativa. d) Penal.

Cuando un menor de 14 años comete un hecho delictivo: a) Es responsable civilmente. b) No es imputable penal ni civilmente. c) Se le aplica el Código Penal. d) Se le condena con medidas educativas.

Responderán solidariamente con el menor: a) Sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho. b) Solo sus padres. c) El centro escolar únicamente. d) Ninguna persona.

La responsabilidad de los padres o tutores junto al menor infractor es: a) Subsidiaria. b) Solidaria. c) Individual. d) Alternativa.

La finalidad de la responsabilidad civil derivada del delito es: a) Castigar al menor infractor. b) Resarcir el daño causado a la víctima. c) Reintegrar al menor en la sociedad. d) Reeducar al menor.

La acción civil derivada del delito cometido por un menor: a) Debe ejercerse siempre separadamente. b) Se entiende ejercitada junto con la acción penal salvo reserva expresa. c) Solo la puede ejercer la víctima. d) Es competencia exclusiva del juez civil.

El plazo de prescripción general para reclamar la responsabilidad civil derivada del delito es: a) 1 año. b) 3 años. c) 5 años. d) 10 años.

El órgano competente para conocer de los delitos cometidos por menores de 14 a 18 años es: a) El Juzgado de Instrucción. b) El Tribunal Supremo. c) El Juzgado de Menores. d) El Ministerio Fiscal.

Si el Ministerio Fiscal desiste del expediente penal por ser delito leve y hay acuerdo entre las partes: a) Se archiva sin más. b) Puede desistir si hay conciliación y reparación del daño. c) Se traslada al juez civil. d) Se suspende el expediente indefinidamente.

En caso de sentencia absolutoria por inimputabilidad, el juez debe: a) Archivar la causa sin más. b) Fijar igualmente las responsabilidades civiles si procede. c) Remitir el caso al Tribunal Supremo. d) Declarar extinguida la responsabilidad civil.

Efecto de la resolución declarando la situación de desamparo es la asunción por la Entidad Pública competente de la: Tutela automática (legal o administrativa) del menor. Tutela ordinaria. Las dos anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

Denunciar Test