Radio
|
|
Título del Test:![]() Radio Descripción: Radiología potente fuerte juto doctor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
que estudio se usa con mas frecuencia para ver prostata. Ultrasonido. RM. Qué hallazgo indica hiperplasia prostática benigna (HPB) en el ultrasonido?. Próstata agrandada con volumen mayor a 30 cc. Próstata con señal hipointensa en T1. Qué imagen muestra mejor los tumores de próstata?. Cistografía. RM. Qué marcador se usa para sospechar cáncer de próstata?. AFP. PSA. Qué estudio es ideal para detectar varicocele?. Tomografía con contraste. Ultrasonido Doppler. Cómo se ve el varicocele en el ultrasonido?. Venas dilatadas con forma de serpentina y reflujo >2 segundos. Testículo hiperecogénico sin vascularidad. Qué hallazgo indica torsión testicular en el Doppler?. Aumento del flujo arterial. Ausencia de flujo sanguíneo. Qué estudio se usa para confirmar hidrocele?. Ultrasonido escrotal. Cistografía. Qué tipo de tumor testicular es más común en jóvenes?. Tumor de células de Leydig. Seminoma. Qué hallazgo sugiere trauma testicular grave?. Ruptura de la albugínea y pérdida del flujo Doppler. Testículo con forma ovalada y bordes regulares. El “signo de tubería de plomo” se observa en: Colitis ulcerosa crónica con estenosis. Obstrucción funcional. En ecografía de hipertrofia pilórica (estenosis hipertrófica del píloro) se observa: Músculo pilórico >3 mm y longitud >15 mm, con signo de diana. Engrosamiento transmural irregular con pseudopólipos. Cuál de los siguientes signos radiológicos se observa en estenosis pilórica hipertrófica?. Signo del remolino. Signo de la doble vía. Qué hallazgo en una TAC con contraste sugiere la presencia de un adenocarcinoma gástrico avanzado. Pared gástrica fina y homogénea. Engrosamiento de la pared gástrica con realce irregular. Cuál de los siguientes signos radiológicos puede observarse en una úlcera duodenal complicada con perforación?. Presencia de gas libre subdiafragmático y líquido periduodenal. Dilatación del intestino grueso con niveles hidroaéreos. En resonancia magnética, un GIST gástrico suele mostrar: Lesión hipointensa en T1 e hiperintensa en T2. Disminución de señal en secuencias de supresión grasa. En la SEGD, cómo se diferencia visualmente una lesión maligna (carcinoma) de una estenosis benigna?. La maligna muestra márgenes irregulares, asimétricos y mucosa fija* c) La benigna produce defecto de llenado exofítico. La benigna tiene bordes irregulares y rigidez mucosa. Qué modalidad de imagen muestra con mayor detalle la forma, contornos y motilidad del esófago en el estudio inicial?. Ultrasonido endoscópico. Serie esofagogastroduodenal (SEGD) con bario. En TAC, cuál de los siguientes hallazgos indica diseminación avanzada del cáncer esofágico?. Engrosamiento localizado sin realce postcontraste. Adenopatías mediastínicas y metástasis hepáticas o pulmonares. Qué hallazgo típico se observa en una SEGD en pacientes con reflujo gastroesofágico crónico?. Defecto de llenado regular en tercio medio. Reflujo del medio de contraste desde el estómago hacia el esófago y engrosamiento distal por esofagitis. En TAC con contraste se observan áreas hipodensas sin realce y grasa peripancreática estriada. Pancreatitis crónica. Pancreatitis aguda necrosante. En CPRM se visualiza conducto dorsal dilatado que drena por la papila menor, sin unión con el ventral. Páncreas divisum. Páncreas en herradura. TAC muestra páncreas con forma en “U” rodeando el duodeno proximal, sin masa ni infiltración. Páncreas en herradura. Páncreas divisum. Donde se encuentra en la mayoría de los casos el cistoadenoma seroso?. Cabeza. Cuerpo. Cuál es el peso en el que se considera una esplenomegalia?. 400-500g. 300-400g. Cuál de las siguientes características ecográficas es más común en los hemangiomas esplénicos?. Masa redondeada hiperecogénica con bordes bien definidos. Masa quística con flujo central abundante. Respecto al hamartoma esplénico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Es una neoplasia maligna del bazo. Es una proliferación benigna de tejido esplénico normal desorganizado. Cuál es el estudio de imagen más indicado para evaluar un traumatismo esplénico cerrado?. Ultrasonido FAST. Tomografía computarizada con contraste. Cuál es la tríada diagnóstica clásica del insulinoma?. Hiperglucemia, pérdida de peso y poliuria. Hipoglucemia en ayunas, sintomas de hipoglucemia y alivio tras administrar glucosa. Cuál es el método de imagen de elección para evaluar el trauma esplénico en pacientes hemodinámicamente estables?. Resonancia magnética abdominal. Tomografia computarizada con contraste. En la ecografía, ¿cuál es el hallazgo más característico del hígado graso?. Hígado hiperecogénico con atenuación posterior. Hígado heterogéneo con masas. La hepatomegalia puede sospecharse en ultrasonido cuando: El lóbulo derecho mide más de 15 cm en línea medio clavicular. El lóbulo izquierdo mide menos de 5 cm. En trauma hepático, la modalidad de imagen más utilizada en urgencias es: Radiografía simple. Ultrasonido FAST. El signo radiológico de laceración hepática en tomografía es: Lesión hiperecogénica homogénea. Área hipodensa lineal o irregular. En el hepatoblastoma, la imagen más característica en TC es: Lesión quística simple. Masa heterogénea con calcificaciones. En TC, el signo del “nódulo regenerativo” en cirrosis se observa como: Lesiones iso o hiperdensas que no captan contraste. Lesiones que captan contraste arterial y desaparecen en fase portal. En colecistitis aguda, el signo ecográfico más típico es: Signo de Murphy ecográfico positivo. Pared vesicular delgada. En coledocolitiasis, el hallazgo más frecuente en ultrasonido es: Cálculo hiperecogénico con sombra acústica posterior. Engrosamiento difuso de la pared. En resonancia magnética, la colecistitis crónica suele presentar: Pared engrosada con disminución del llenado en secuencias T2. Pared calcificada con sombra acústica. En el quiste de colédoco, la ecografía muestra: Dilatación quística del colédoco. Engrosamiento de la pared. Estudio de imagen que es de gran utilidad para el diagnóstico de hidrosalpinx por su facilidad para realizar y bajo costo, así como afinidad para detectar las obstrucciones existentes por su aplicación de contraste. Histerosalpingografía. Ecografía transvaginal. El grosor del endometrio varía dependiendo de distintos factores como la edad, ciclo menstrual y si recibe terapia de reemplazo hormonal (TRH), tomando eso en consideración, cuando es normal encontrar un grosor de 7-16 mm sin ser considerado patológico?. Mujeres en fase secretora. Mujeres en postmenopausia sin TRH. El carcinoma de endometrio tiene como principal vía de diseminación la hematógena, por lo que ue suele hacer metástasis principalmente a órganos como. Y. por lo que el estudio de imagen para detectar dicha metástasis suele ser. Hígado y pulmones, TC toracoabdominopélvica. Intestino delgado e intestino grueso, Resonancia magnética en T2. La enfermedad inflamatoria pélvica suele originarse comúnmente por infecciones ascendentes donde los 2 microorganismos más comunes son la Neisseria Gonorreae y Chlamydia Trachomatis. El estudio inicial es la ecografía transvaginal, pero al realizar un doppler ¿Que hallazgos se esperarían encontrar?. Vascularización elevada debido a la hiperemia. Vascularización reducida por el efecto vasoconstrictor de los microorganismos al estimular al endotelio vascular. Cuál es una complicación metabólica frecuente del síndrome de ovario poliquístico?. Resistencia a la insulina. Hipertiroidismo. Cuál de los siguientes miomas puede producir compresión de órganos vecinos?. Subseroso. Submucoso. Cuál de los siguientes síntomas se asocia principalmente con el mioma submucoso?. Sangrado uterino anormal e infertilidad. Aumento del tamaño uterino y dismenorrea. Qué hallazgo ecográfico es característico del SOP?. Imagen en "collar de perlas". Folículos grandes únicos. Cuál es el mejor método por imagen para estadificar la extensión local del carcinoma cervicouterino. RM pélvica. Ultrasonido transvaginal. En la evaluación radiológica del carcinoma cervicouterino, a partir de qué estadio FIGO es posible visualizar confiablemente el tumor y su extensión local mediante RM pélvica: Estadio IB. Estadio III. Cuál de los siguientes tipos de cálculos urinarios es típicamente radiolúcido en los estudios radiográficos simples (rayos X)?. Cálculos de ácido úrico. Cálculos de oxalato de calcio. En la tomografía computarizada sin contraste, cuál de los siguientes hallazgos es más característico de una urolitiasis obstructiva aguda?. Hidronefrosis con aumento de la densidad del tejido perirrenal. Engrosamiento de la pared vesical. Presente en 84% de los CCR, es definido como línea de menor ecogenicidad que rodea completamente al tumor. Halo hipoecoico. Sombra acústica. Se conoce como un "gran simulador", porque puede presentarse con síntomas inespecíficos o incluso ser asintomático durante años. Carcinoma de células renales. Carcinoma de células principales. Corresponde al quiste simple, con una probabilidad cero de ser maligna. Bosniak 1. Bosniak 4. El estudio de elección para pielonefritis es la TC, que podemos encontrar. Aumento del tamaño del riñon y borramiento de los planos grasos. Áreas hipodensas mal definidas en la corteza renal por edema o necrosis focal. En la clasificación de AAST de trauma de riñon la categoría III. Laceración profunda mayor a 1 cm sin afectar al sistema colector. Laceracion que se extiende al sistema colector. En el trauma del riñón cerrado (contuso) puede haber. Hematoma perinefrico, extravasación de sangre a la fascia de Gerota. Fistula arteriovenosa renal. Cuál es la localización más frecuente de un incidentaloma detectado en estudios de imagen?. Glándula suprarrenal. Hipófisis. En una tomografía computarizada (TAC) sin contraste, ¿cuál de las siguientes características radiológicas es más sugestiva de un feocromocitoma suprarrenal?. Densidad de 30–40 UH, realce intenso y heterogéneo tras el contraste. Densidad menor de 10 UH, homogénea y bien delimitada. Qué hallazgo ecográfico es típico de la cistitis aguda?. Engrosamiento de la pared vesical con ecos flotantes. Hiperdensidad difusa del contenido vesical. En la clasificación de la Sociedad de Urología Fetal (SUF), ¿qué caracteriza al grado IV de reflujo vesicoureteral?. Dilatación extrema con adelgazamiento del parénquima renal. Dilatación marcada limitada al borde renal. En la dilatación piélica, ¿cuál medida se considera patológica después de la semana 32 de gestación?. >7 mm. >10 mm. En el carcinoma urotelial, el comportamiento biológico depende principalmente de: El grado de diferenciación celular y la profundidad de invasión. La localización anatómica. En los hallazgos tomográficos del carcinoma vesical invasor, ¿cuál es el signo de invasión extravesical?. Extensión del tumor hacia la grasa perivesical. Engrosamiento difuso de la pared. Cuál es la etiología más frecuente del cistocele?. Debilidad del suelo pélvico. Obstrucción uretral crónica. En resonancia magnética, el cistocele grado 3 se caracteriza por: Descenso >6 cm bajo la línea del piso pélvico (LPC). Descenso >6 cm bajo la línea del piso pélvico (LPC). En la cistitis enfisematosa, ¿qué hallazgo radiológico es característico?. Presencia de gas intramural o intravesical. Hiperdensidad parietal sin realce. Cuál es la complicación más frecuente asociada al uso de sonda vesical durante una cistografía de esfuerzo?. Infección urinaria. Fístula vesicovaginal. Cuál es el microorganismo más frecuente causante de cistitis aguda?. Escherichia coli. Klebsiella pneumoniae. |




