option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Radiología Especial 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Radiología Especial 2

Descripción:
Radiología Especial 2

Fecha de Creación: 2020/12/10

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 38

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el sistema BI-RAD la categoría 3 corresponde a: a. Probabilidad de carcinoma 100%. b. Probabilidad de carcinoma negativa. c. Necesidad de realizar más pruebas para llegar a un diagnóstico. d. Probablemente la lesión sea benigna.

¿Cuál es la característica más importante de la tomosíntesis?. a. Se obtienen imágenes desde diferentes ángulos. b. Reduce el efecto llamado talón. c. No utiliza radiación ionizante. d. Realiza la mamografía sin comprimir el seno.

El punto focal en mamografía debe ser: a. 0.3 mm en proyecciones normales. b. Siempre grande para mejor resolución espacial. c. 0.1 mm en proyecciones normales. d. El punto focal forma parte del cátodo.

La distancia entre foco y receptor para realizar una mamografía adecuada, debe ser mayor de: a. 60 cm. b. 100 cm. c. 70 cm. d. 80 cm.

Selecciona la respuesta falsa. La mamografía está indicada: a. No se pueden realizar nunca estudios mamográficos en pacientes embarazadas. b. Mujeres sintomáticas menores de 30 años, con sintomatología aclarada con ECO. c. Mujeres asintomáticas previa mamoplastia. d. En mujeres con enfermedad metastásica, sin tumor primario conocido.

En el tubo de rayos X en mamografía: a. No se precisan filtros en los tubos de rayos de mamografía. b. Los filtros disminuyen el contraste radiográfico. c. Los filtros habitualmente empleados son de molibdeno y rodio. d. La diana anódica siempre es de tugsteno.

Selecciona la respuesta correcta: a. No hay diferencias entre la mamografía digital y la radiología convencional digital. b. En estudios de tomosíntesis se obtienen se obtiene una imagen 3D de alta resolución. c. Utiliza mayores dosis de radiación. d. La cabina de mandos no precisa ninguna barrera de protección.

En relación al cribado del cáncer de mama. a. Incluyen a los pacientes de alto riesgo familiar. b. Puede utilizarse también la eco en los procedimientos de cribado. c. El único método aceptado para el cribado del cáncer de mama es la mamografía. d. La autoexploración además de la mamografía es un método aceptado de diagnóstico.

Para la localización de lesiones se realiza: a. Una proyección magnificada. b. Se realizan proyecciones laterales puras. c. Se pone un marcador cutáneo radiopaco. d. Compresión puntual en una área determinada.

Indica la afirmación incorrecta respecto a la estereotaxia. a. Las imágenes tienen una angulación de 15º. b. El estudio se realiza en decúbito prono. c. Utiliza contrastes yodados. d. Un ordenador calcula las coordenadas X, Y, Z.

La proyección craneocaudal exagerada se suele utilizar para. a. Es una de las proyecciones denominadas básicas. b. Incluir tejidos mediales. c. Incluir tejidos laterales. d. Evaluación de calcificaciones.

En las proyecciones magnificadas. a. Utiliza una pala compresora de gran tamaño. b. La mama se acerca al RI. c. La mama se acerca al foco. d. Se gira el granty 180º.

La biopsia percutánea escisión. a. Tiene poca rentabilidad diagnóstica. b. Suele realizarse guiado por estereotaxia. c. Se obtienen 2 muestras. d. Utiliza un sistema de vacío.

Para la visualización de tejidos mediales. ¿Qué proyección está recomendada?. a. Magnificada. b. Caudocraneal. c. Mediolateral oblicua. d. Surco intermamario.

¿Cuál de las siguientes es una de las proyecciones básicas en un estudio mamográfico?. a. Craneocaudal exagerada. b. caudocraneal. c. Mediolateral. d. magnificada.

No es una función del TSIDMN en estudios mamográficos: a. Valoración de la calidad diagnóstica de la imagen. b. Pruebas de evaluación de la calidad de la imagen. c. Posicionamiento del paciente. d. Comprobación visual del equipo.

Para una estudio de galactografía. ¿Que proyecciones se utilizan normalmente?. a. Craneocaudal. b. Todas las respuestas son correctas. c. Magnificada. d. Mediolateral.

¿Cuál es la magnitud que estima la dosis de radiación en una mamografía?. a. Tasa de descuento. b. Dosis glandular promedio. c. Índice de Eklund. d. Calibración de curva gamma.

En el quirófano no se puede: a. Todas las respuestas anteriores son correctas. b. Usar vestimenta de quirófano, calzas, gorro y mascarilla. c. Cubrir los equipos arco en C con sábanas o bolsas estériles. d. Tocar la mesa e instrumentos estériles.

Indica a qué posición quirúrgica corresponde la imagen siguiente: a. Antitrendelembourg. b. Sims. c. Laminectomia. d. Kraske.

En qué posición quirúrgica normalmente colocaremos al paciente para una cirugía de hombro: a. Fowler. b. Trendelembourg. c. D. supino. d. Kraske.

El almacén de material estéril en un quirófano, pertenece a la zona: a. De intercambio. b. Sucia. c. Limpia. d. Estéril.

Los principios de protección radiológica en radiología portátil son: a. Blindaje de techo, paredes y suelo. b. Distancia, más kv y menos mA y colimar. c. Colocarse a la cabecera del paciente. d. Distancia, blindaje, tiempo y colimación.

Los equipos de arco en C, permiten: a. Emisión de escopía radiológica. b. Todas son correctas. c. Adquirir imágenes que se pueden modificar en el propio equipo. d. Emisión de un disparo de Rx convencionales.

En el equipo portátil, siempre debe haber: a. Mandil de plomo. b. Disparador con alargadera. c. Manual de funcionamiento del equipo. d. Todas las respuestas son correctas.

La colocación del tubo de rayos x en un arco quirúrgico, dentro de una operación influye en: a. Queda más estético tener el tubo por encima del paciente. b. Radiación dispersa que pueden recibir los trabajadores expuestos. c. Cómo vemos las imágenes en las pantallas. d. No influye en nada.

Los equipos de arco en C o quirúrgicos disponen de: a. Tubo de rayos x, intensificador de imágenes y pantalla para ver las imágenes. b. Un tubo de imagen. c. Pantallas para ver las imágenes. d. Un tubo de rayos X y un intensificador de imagen.

Indica la temperatura a la que debe estar aproximadamente el quirófano (ºC) para evitar la proliferación de microorganismos: a. 20-23. b. 25-27. c. 15-17. d. 30-32.

Para un estudio de cadera la posición adecuada del paciente será: a. Cualquiera de las posiciones descritas es correcta. b. D. lateral y pierna izquierda rotada 30º. c. D. supino y pierna derecha rotada 50º. d. D. supino y pierna izquierda rotada 30º.

El T-score -1 y -2.5 estamos hablando de que el paciente está. a. Tiene una densidad mineral normal. b. Osteoporótico. c. El t-score no marca el déficit de masa ósea. d. Osteopénico.

Indica que tipo de artefacto se vería como una errónea proliferación ósea. a. Por movimiento del paciente. b. Clavos quirúrgicos. c. Estudios previos con contraste. d. Espondialoartrosis.

Indica cual de los siguientes criterios no es indicador para la realización de una densitometría. a. Hiperparatiroidismos primario. b. Menopausia tardía >50 años. c. IMC < 19. d. Pérdida de altura significativa.

En la técnica QUS ¿Cuál sería una posible región de estudio?. a. Cadera. b. talón. c. columna lumbar. d. antebrazo.

La osteoporosis que afecta a mujeres comprendidas entre 50-60 años se llama: a. Osteoporosis secundaria. b. Osteoporosis primaria tipo I. c. Osteoporosis primaria tipo II. d. Esta enfermedad afecta a personas de > 65 años.

Los huesos vertebrales son de tipo. a. Hueso largo. b. Trabecular. c. Cortical. d. Hueso calcarino.

El Z-score compara el individuo con: a. Con el promedio individual de la misma edad y sexo. b. Paciente sano, con la misma altura y peso. c. Con un promedio joven, individuos sanos con buena masa ósea. d. Paciente enfermo, con la misma edad y peso.

La dosis efectiva de DXA es. a. 50-60 Sv. b. 1-30 µSv3. c. 50-60 µSV. d. La densitometría no tiene dosis.

El estudio estándar en España de densitometría ósea con técnica DXA se realiza para: a. Cuerpo completo. b. Antebrazo y cadera. c. Antebrazo y columna. d. Columna y cadera.

Denunciar Test