RADIOLOGÍA PARCIAL 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RADIOLOGÍA PARCIAL 3 Descripción: Parcial 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la siguiente imagen de la herramienta de implantes aparece la ventana de verificación. ¿Qué valor de densidad HU, fuera del implante planificado azul, tiene el tejido del hueso?. a) 290 HU. b) 49 HU. c) 155 HU. d) 360 HU. El número 1) representa: a) Corona metal cerámica. b) Implante maxilar. c) Endodoncia. d) Implante mandibular. Con la ubicación y posición en la que aparece el fantoma en el equipo RX de la derecha, ¿Qué imagen obtendríamos?. a) Un panorex como el de la figura A. b) Una RX lateral de cráneo como la figura B. c) Una radiografía frontal de cráneo como la figura C. d) Todas las imágenes anteriores son posibles. Paciente de 32 años con ortodoncia que acude a la consulta dental para una revisión general, tras la revisión observamos (señalando con líneas punteadas rojas): a) Reabsorción radicular externa de incisivos superiores e inferiores. b) Reabsorción radicular interna de incisivos superiores e inferiores. c) incisivos superiores e inferiores temporales. d) pérdida ósea interdental de incisivos superiores e inferiores. 5. Señala la respuesta correcta. a) Los indicados con 8 son molares inferiores incluidos. b) Los indicados con 7 son premolares superiores incluidos. c) Las zonas marcadas con los números 7 y 8 son el resultado de la extracción de los cordales. d) Las zonas marcadas con los números 7 y 8 son el resultado de la preparación para los respectivos implantes. 6. Se pretende realizar una radiografía lateral de cráneo para la cefalometría. Observando la foto, ¿Qué faltaría por añadir?. a) El sistema sensor para capturar la imagen. b) Un giro de 90º al paciente. c) el dispositivo de mordida y apoyo de la barbilla. d) todas las anteriores. 7. El número 8) representa. a) Hueso cortical. b) nivel de cresta ósea. c) cámara pulpar. d) hueso medular. 8. En la imagen, el implante está situado en…. a) el lado izquierdo del paciente y corresponde con el diente 36. b) el lado derecho del paciente y corresponde con el diente 46. c) el lado izquierdo del paciente y corresponde con el diente 46. d) el lado derecho del paciente y corresponde con el diente 36. 9. En la realización de un CBCT de interés dental, ¿Cuál sería el posicionado más apropiado del paciente?. a) A. b) Cualquiera de los dos A o B. c) B. d) Ninguno de los dos. 10. En el caso de que un odontólogo tenga que permanecer junto al paciente mientras se utiliza un equipo de RX, ¿en cuál de las siguientes posiciones recibirá una cantidad de radiación mayor?. a) 180º. b) 135º. c) 90º. d) 270º. 11. El número 9) representa: a) Cordal incluido. b) Hueso cortical. c) Caries incipiente. d) Cámara pulpar. 12. Observando la imagen siguiente, ¿a qué estructura, marcada con un asterisco rojo, nos referimos?. a) Raíz mesial del segundo molar superior permanente (27). b) Cresta alveolar del segundo molar superior permanente (27). c) Hueso cortical. d) Seno maxilar. 13. Para ocultar las anotaciones en la imagen deberíamos usar la herramienta: a) el botón de la derecha de la segunda fila comenzando por abajo. b) el botón de la izquierda de la segunda fila comenzando por abajo. c) el botón de la izquierda de la primera fila comenzando por abajo. d) el botón de la derecha de la primera fila comenzando por abajo. 14. ¿La selección del icono rodeado del círculo amarillo qué indica?. a) Se ha seleccionado la opción de radiografía frontal del cráneo. b) Se ha seleccionado la opción de radiografía lateral del cráneo. c) Ambas opciones a) y b) son correctas. d) Se ha seleccionado la opción de radiografía panorámica. 15. Las radiografías se presentan normalmente en escala de grises. El color negro en la imagen corresponde a: a) Máxima densidad atravesada por los rayos X. b) Mínima densidad atravesada por los rayos X. c) Media densidad atravesada por los rayos X. d) Alta densidad atravesada por los rayos X. 17. Respecto a la siguiente radiografía extraoral, ¿Qué punto anatómico estamos señalando con el asterisco rojo?. a) seno maxilar. b) órbita. c) techo del paladar. d) arco cigomático. 1. El programa de control de calidad de una instalación de radiodiagnóstico: a) Es la parte del programa de garantía de calidad donde se establecen las pruebas a que se someterán los equipos de rayos X para verificar su correcto funcionamiento. b) Habitualmente es llevado a cabo por el médico u odontólogo que dirige la instalación, siguiendo las indicaciones de guías nacionales e internacionales, como el Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico. c) Abarca únicamente los equipos generadores de radiación, con exclusión del resto de equipos utilizados en el proceso de adquisición y muestra de imagen. d) Tiene por finalidad principal comprobar que los equipos de rayos X no emiten más radiación de la debida. 3. La finalidad de la protección radiológica es: a) La protección de los dispositivos y equipos para garantizar su correcto funcionamiento. b) Evitar la aparición de efectos probabilísticos por el uso de radiaciones ionizantes. c) La protección de los individuos, de sus descendientes y de la humanidad de los riesgos de la radiación ionizante. d) La protección del público frente a los efectos deterministas de la radiación natural. 11. En radiología pediátrica. a) la exposición a la radiación de los familiares del paciente resulta inevitable. b) conviene siempre centrar el haz con el uso previo de escopia. c) se ha de tener un cuidado extremo en el centrado y colimación del haz. d) es obligatorio siempre el uso de protectores gonadales. 14. La lectura de los dosímetros personales de los trabajadores expuestos deberá efectuarse por: a) el Titular de cada instalación o quien éste determine. b) el Servicio de Protección Radiológica correspondiente. c) entidades expresamente autorizadas al respecto por el Consejo de Seguridad Nuclear. d) Cualquier experto en Radiofísica Hospitalaria. 15. Con respecto a los elementos de blindaje para protección personal, señalar cuál de los siguientes NO se utiliza en radiodiagnóstico dental: a) protectores tiroideos. b) delantales plomados. c) mamparas plomadas. d) gafas plomadas. 4. El análisis riesgo-beneficio: a) No es necesario realizarlo en instalaciones de radiodiagnóstico dental. b) Sólo procede si se utilizan altas dosis de radiación. c) No debe considerar factores económicos ni sociales. d) Es necesario siempre que se va a hacer uso de radiaciones ionizantes. 9. Las dosis individuales para los trabajadores expuesto de categoría B se podrán determinar mediante: a) Estimaciones a partir de los resultados de la vigilancia del ambiente de trabajo. b) Estimaciones de dosis realizadas en la fase de diseño. c) El uso de tablas estandarizadas para cada tipo de instalación. d) Un dosímetro personal de manera obligatoria. 10. Señalar la afirmación que será una mala práctica por parte del profesional en lo que a protección operacional se refiere: a) El trabajador debe situarse a una distancia mínima de 2 m con respecto al tubo y paciente. b) Al realizar una radiografía intraoral, la película o el detector deben ser sujetados por el operador y nunca por el paciente. c) El haz primario debe estar dirigido hacia zonas desocupadas. d) Los trabajadores profesionalmente expuestos deben seguir una formación específica y continuada. 11. El programa de garantía de calidad en una instalación de radiodiagnóstico: a) Es un programa opcional, cada vez más extendido por el prestigio que da a la institución donde se implanta. b) Es un programa de implantación obligatoria que debe establecerse conforme a las indicaciones de la familia de normas ISO 9000. c) Es un programa de implantación obligatoria para las instalaciones de radiodiagnóstico que más riesgo entrañan por el nivel de exposición a la radiación que ocasionan. Las Instalaciones de radiología dental estan exentas de esta obligación por su baja potencia. d) Es un programa de implantación obligatoria para todas las instalaciones de radiodiagnóstico y su contenido mínimo está establecido en el RD19/6/1999 por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico. 13. El consejo de seguridad nuclear es: a) El órgano español competente en seguridad nuclear y protección radiológica. b) Un organismo que emite recomendaciones internacionales sobre protección radiológica. c) La entidad responsable de la calibración de los equipos emisores de radiación para garantizar su seguridad. d) Es el organismo que autoriza las centrales nucleares, no tiene competencia en las instalaciones de radiodiagnóstico dental. 14. Los equipos de radiografía panorámica: a) No necesitan marcado CE. b) Pueden ser utilizados por operadores sin necesidad de que la instalación sea dirigida por un odontólogo. c) Pueden utilizarse rutinariamente sin necesidad de justificar las exploraciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. 15. Los riesgos de irradiación a los que están sometidos los individuos se reducen aplicando medidas generales de protección relacionadas con: a) Los dosímetros utilizados, la medida de la dosis ambiental y la rotación en el puesto de trabajo. b) La distancia a la fuente de radiación, el tiempo de exposición y los espesores de los medios interpuestos. c) La habilidad del trabajador, el tipo de radiación y los medios utilizados para la manipulación de los equipos. d) Las zonas de trabajo, el tipo de equipo utilizado y el volumen irradiado. 4. El FOV (campo de visión) viene marcado por el círculo ¿Qué imagen posee mayor resolución espacial, si ambas tienen el mismo número de píxeles?. a) La de la derecha por ser su FOV mayo. b) Las dos iguales, por tener el mismo FOV. c) La de la izquierda por tener un FOV menor. d) Ambas iguales ya que tienen el mismo número de píxeles. 8. Los dos TAC de la figura representan: a) la diferencia de densidades pulmonares en un paciente sano y otro enfermo. b) se trata del mismo corte tomográfico pero visualizado con diferentes ventanas. c) el mismo corte realizado con técnicas (KV, mA y tiempo) diferentes. d) se trata del mismo corte pero en uno se resalta solo lo morfológico y en el otro lo funcional. 9. El reconocimiento automático de objetos en una imagen digital: a) es muy fácil si el contraste entre estructuras es alto. b) es solo posible entre huesos y partes blandas. c) solo se usa para cavidades ya que el contraste entre la densidad aire y las otras lo permiten. d) es posible siempre va que todos los tejidos orgánicos difieren en sus densidades radiológicas. 10. Si el espesor del corte de la imagen de la figura es de 2 cm, ¿Cuántos cortes axiales serían necesarios para cubrir los 30 cm de la región de interés?. a) 30. b) 10. c) 15. d) 20. 1- PACIENTE QUE SUFRE UN TRAUMATISMO FACIAL. SEÑALA LA OPCIÓN FALSA DE LAS SIGUIENTES. A) Las fracturas mandibulares suelen afectar al anillo mandibular en varios puntos, aunque en nuestro caso la fractura a la rama ascendente de la mandíbula. B) Las fracturas mandibulares se consideran de alta energía y pueden asociarse a lesiones vasculares. C) La TCMD evalúa mejor que la radiación convencional la relación del trazo de fractura con el canal del nervio dentario. D) La fractura afecta a la apófisis coronoides. 3- ¿CUÁL DE ESTAS CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS NO ES NECESARIA IDENTIFICAR PARA ESTUDIAR UNA LESIÓN DE LA MANDÍBULA?. A) Blástica o lítica. B) Única o múltiple. C) Dependencia del diente (odontogénica) o del hueso (no odontogénica). D) Todas son importantes. 4- ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN RADIOLOGÍA?. A) Producir imágenes con suficiente información para llevar a cabo la tarea médica que se pretende realizar con la menor dosis de radiación para los pacientes, los trabajadores expuestos y el público en general, y con el menor coste económico. B) Producir imágenes con las mejores características técnicas que se plausible, para poder disponer de la mayor cantidad de información clínica posible. C) Conseguir un alto grado de satisfacción del paciente con la asistencia médica recibida. D) Garantizar que ningún paciente es dañado por el procedimiento radiológico como consecuencia de recibir dosis de radiación por encima del límite establecido por ley. Se trata de la versión moderna del juramento hipocrático adaptada a la radiología. 7- EN RADIOGRAFÍA DENTAL INTRAORAL, UNA DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA EL OPERADOR SERÍA COLOCARSE EN... A) El área opuesta al tubo de RX ya que el paciente actúa como atenuador de la radiación. B) La zona frente al paciente ya que donde llega menor radiación dispersa. C) Una ubicación que mantenga el máximo tejido del paciente entre el operador y la fuente de la dispersión (en ángulo recto al tubo). D) Cualquier zona ya que la radiación dispersa se distribuye de manera homogénea alrededor del paciente. 13- EN EL CASO DE UN INDIVIDUO EN DESARROLLO EXPUESTO A RADIACIONES IONIZANTES ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES CORRECTA?. A) Se observan efectos en el feto tras exposiciones a dosis relativamente bajas de radiación ionizante. B) La elevada sensibilidad del feto a los efectos de la radiación es debida a que es un sistema estable y poco proliferativo. C) Los efectos de la radiación no dependen del momento de la gestión en el que tiene lugar la radiación. D) No es necesario proteger a una embarazada de exposiciones ionizantes ya que ésta es un individuo adulto. 14- LA DOSIS DEBIDA A UNA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA ES GENERALMENTE... A) Mayor que la de un estudio de CT de haz cónico (CBCT), pues es > 1 mSv. B) Siempre menor que una radiografía intraoral, pues es < 1 microSv. C) Siempre igual a la de un estudio de CT de haz cónico (CBCT), aproximadamente 1 mSv. D) Menor que un CT de mandíbula, pues es < 1 mSv. 18- EN LAS EXPOSICIONES A PACIENTES DEBIDAS A DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE... A) Justificación y limitación, pero no el de optimización. B) Limitación y optimización, pero no el de justificación. C) Justificación y optimización, pero no el de limitación. D) Justificación, pero no limitación ni optimización. 1. ¿Qué ocurre tras una zona hiperecogénica?. a) Se produce una sombra sónica. b) Aumenta la trasmisión. c) Aumenta la resolución espacial. d) Disminuye la resolución espacial. 2. Razones por la que no estaría aconsejado un estudio de RMN. a) Pellets, balas o metrallas incrustados. b) Muchos tipos de marcapaso, equipos electrónicos o prótesis no diamagnéticas. c) Dispositivos dentales, cadenas, pendientes o piercing metálicos. d) Todos los elementos incluidos en las anteriores opciones son peligrosos. 3. ¿Qué representan los tiempos de relajación en RM?. a) Otra forma de diferenciación de tejidos. b) Tiempos de retorno de desexcitación. c) Tiempo sin actividad para el enfriamiento del equipo. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 4. ¿Existen sustancias de contraste para RMN?. a) Si. el Bario. b) Si, el Yodo. c) Si, el Gadolinio. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. ¿Qué ventajas tiene la fusión de imágenes?. a) Aprovechamos la ventaja de cada tipo de imagen (A y B) para obtener una información más completa en (C). b) Eliminamos en (B) la parte anatómica para resaltar solo los aspectos funcionales. c) Eliminamos en (A) la información funcional para resaltar los aspectos morfológicos. d) Todas las respuesta anteriores son correctas. 7. ¿Cuál es el objetivo del uso de gel de acoplamiento en la ecografía?. a) Al ser dieléctrico, evita una posible descarga en el paciente. b) Aumenta la seguridad eléctrica al ser un potente aislante. c) Amortigua la onda para reducir los daños en el paciente. d) Favorecer la mayor penetrabilidad de los ultrasonidos en el cuerpo. 8. ¿Produciría efectos nocivos una ecografía queusará 80 mW/cm2 durante media hora? (nota: cm está elevado al cuadrado). a) Previsiblemente Si. b) Si, siempre. c) No, si se utiliza un blindaje con más de 6CHR. d) Previsiblemente No. 9. ¿Qué propiedad física caracteriza a los medios para su diferenciación ecográfica?. a) La opacidad. b) La impedancia acústica. c) El calor específico. d) La permeabilidad. 10. ¿Qué técnica de imagen estaría más indicada en la primera evaluación de una tumoración de la región parotídea derecha en un paciente de 20 años?. a. Radiología convencional AP y lateral. b. TC sin contraste. c. Ecografía parotídea. d. RM con contraste. ¿Qué se representa en la imagen?. Malformación orofaringeas. Multicortes de un paciente con patología neoplásica. Posibles fracturas mandibulares. Ángulos de incidencias para estudios ecográficos. Indica de izquierda a derecha que densidades presentan las siguientes lesiones: Blástica, lítica y mixta. Lítica, blástica y mixta. Mixta, lítica y blástica. Lítica, mixta y blástica. ¿Qué ocurre cuando una onda acústica atraviesa una interfaz de dos medios con impedancias acústicas muy diferentes?. Depende de si el medio 1 tiene una impedancia mayor o menor que el medio 2. La mitad de la señal se refleja y la mitad se transmite. La mayor parte de la señal se refleja. La mayor parte de la señal se transmite. Entre otros ¿Qué tipos de ecografía podemos encontrar?. A, B, TM, Doppler y 3D. A, B, TM, Doppler, 3-4D. A, B, C, Doppler, 3-4D. A, B, C, M, 3D. ¿En qué zona del espectro electromagnético opera la resonancia magnética?. La resonancia magnética no opera con radiaciones electromagnéticas solo con campos magnéticos. Infrarrojo/Visible. Radio/Microondas. Rayos X/Rayos Gamma. Indica cuál de las siguientes lesiones son odontogénicas líticas. Queratoquiste odontogénico, ameloblastoma y mixoma odontogénico. Neoplasias malignas, lesiones fibro-óseas, osteoradionecrosis. Quiste radicular, quiste residual y quiste folicular. Tumores de células gigantes y osteomielitis. ¿Cuál de los procedimientos de imagen resulta más inocuo para el paciente?. RM. Intraoral. CBCT. PET. Sinusitis complicada. Hematoma post-biopsia. Infección odontógena. Tumor localmente agresivo del maxilar y el paladar. ¿En qué unidades viene expresada la intensidad de una onda ultrasónica?. kW/hora. Julio. W/m2. Grey o Sievers. ¿Qué técnicas se han utilizado para generar las siguientes imagenes?. A- Ortopantomografía; B- Resonancia magnética. A- CBCT; B- Resonancia magnética. A- Resonancia magnética; B- Ortopantomografía. A- Resonancia magnética; B- CBCT. Desde el punto de vista físico ¿Qué se transmite por el medio en la propagación de una onda ultrasónica?. Presión. Campo electromagnético. Campo magnético. Campo eléctrico. ¿Qué significan las siglas TAC?. Tomograma en el eje central. Tomografía Axial CComputarizada. Ninguna de las anteriores son válidas. Corte axial tomográfico. El uso del blindajes para la protección del paciente es una protección efectiva para: Radiación dispersa pero no para la primaria. Radiación primaria pero no para la dispersa. Ninguna de los dos tipos de radiación primaria o dispersa. Radiación primaria y dispersa. Según el criterio adoptado por la OMS ¿Cuál de las siguiente radiografías presenta mayor calidad?. Imagen 2. Imagen 1. La radiografía con mayor calidad siempre será la que proporcione mejor contraste y resolución. Imagen 3. ¿Qué se entiende por ruido en una imagen de rayos X?. El bajo contraste de la imagen. Las variaciones de grises que no corresponden a cambios reales en el objeto radiografiado. Las sombras generadas por los dispositivos para el posicionamiento del paciente. Los reflejos metálicos, por ejemplo de implantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los riesgos biológicos de la resonancia magnética en clínica es correcta?. No se ha demostrado ningún riesgo biológico asociado al uso clínico de la RM. La RM utiliza radiación ionizante de baja intensidad por lo que aunque se reciben dosis bajas, es importante minimizar la exposición de acuerdo al principio ALARA. La exposición prolongada al campo magnético puede producir procesos inflamatorios leves en tejidos blandos. El uso excesivo de RM puede llegar a producir daño celular debido a la energía depositada durante el proceso de excitación de los átomos de hidrogeno. Espacio suprahioideo, cavidad oral. Espacio suprahioideo, parotideo. Espacio suprahioideo, masticador. Espacio suprahioideo nasal (nariz, senos y fosas nasales). ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la protección radiológica?. Sustituir todos los procedimientos radiológicos por resonancias magnéticas. Reducir al mínimo necesario la exposición a la radiación para pacientes y personal. Aumentar la dosis de radiación para mejorar el contraste en las imagenes. Evitar el uso de imágenes digitales en odontología. ¿Qué imagen posee mayor capacidad de profundidad de color?. La de la izquierda. La de la derecha. Ninguna, son en blanco y negro. Ambas iguales, ya que tienen el mismo nº de pixeles. ¿A qué vistas corresponden las siguientes imagenes?. 1. Coronal, 2. Axial y 3. Sagital. 1. Sagital, 2. Coronal y 3. Axial. 1. Axial, 2. Sagital y 3. Coronal. 1. Axial, 2. Coronal y 3. Sagital. Para aplicar la optimización de la dosis en un estudio radiológico, los parámetros a considerar serán: La energía del haz y el tiempo de exposición ya que la dosis es independiente de la corriente del tubo y de los factores geométricos. La distancia a la que se encuentra el operador, el tiempo y los blindajes. Los factores geométricos y la corriente del tubo ya que la energía y el tiempo de exposición se fijan automáticamente. La energía del haz, la corriente del tubo, el tiempo de exposición y los factores geométricos. Respecto a la Técnica de Paralelismo en las radiografías periapicales, señale la opción correcta: El principio central de la técnica de paralelismo (también llamada técnica de ángulo recto o técnica de cono largo) es que el receptor de rayos X se apoya. Perpendicular al eje largo de los dientes y se dirige el rayo central del haz de rayos X en ángulo oblicuo con los dientes y el receptor. Paralelo al eje largo de los dientes y se dirige el rayo central del haz de rayos X en ángulo recto con los dientes y el receptor. En perpendicular al eje largo de los dientes y se dirige el rayo central del haz de rayos X en ángulo recto con los dientes y el receptor. Paralelo al eje largo de los dientes y se dirige el rayo central del haz de rayos X en ángulo oblicuo con los dientes y el receptor. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una limitación de la ortopantomografía?: La imagen es una superposición de imágenes reales, dobles y fantasmas y requiere una visualización cuidadosa para descifrar los detalles anatómicos y patológicos. Requiere posicionamiento preciso del paciente para evitar errores y artefactos de posicionamiento. Dificultad de la técnica radiográfica panorámica. Imágenes de baja resolución que no proporcionan los detalles finos proporcionados por las radiografías intraorales. De las siguientes definiciones, señale la opción incorrecta: Podemos localizar cuerpos extraños en la mandíbula y el piso de la boca mediante una radiografía oclusal. Las radiografías de Aleta de mordida (también llamadas Interproximales) incluyen las coronas de los dientes maxilares y mandibulares junto a sus raíces radiculares y la cresta alveolar en el mismo receptor. Las radiografías periapicales se usan comúnmente en odontología y muestran la longitud total del diente y el hueso circundante. Uno de los objetivos principales de la radiografía de aleta de mordida es detectar la caries interproximal temprana antes de que sea clínicamente aparente. En radiología pediátrica. la exposición a la radiación de los familiares del paciente resulta inevitable. conviene siempre centrar el haz con el uso previo de escopia. se ha de tener un cuidado extremo en el centrado y colimación del haz. es obligatorio siempre el uso de protectores gonadales. ¿Para qué sirve un interferómetro en OCT?. Para medir distancias. Para registrar la densidad de un tejido. Para generar una imagen funcional. Para registrar el brillo reflejado en un tejido. |