option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Radiología simple ilerna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Radiología simple ilerna

Descripción:
Radiología simple

Fecha de Creación: 2022/05/10

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 109

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La posición que ha de adoptar el paciente para mostrar radiográficamente ciertas partes del cuerpo en los receptores de imagen es: Posición normal. Posición radiológica. Posición anatómica de referencia. Todas las respuestas son correctas.

La falta de definición de los bordes de una imagen debida a movimientos por parte del paciente es: Borrosidad de materia. Borrosidad geométrica. Borrosidad cinética. Todas son correctas.

¿Cuál es el movimiento opuesto a la pronación?. Anti-supinación. Supinación. Flexión. Abducción.

Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “El antebrazo es .... a la mano”. distal. caudal. anterior. proximal.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios en una proyección anteroposterior de escápula: No debe haber superposición de coronoides y radio. Las dos articulaciones acromioclaviculares se visualizarán completamente. Se debe visualizar superposición de escápula y costillas pero no de húmero y glenoides. Se debe visualizar superposición de metacarpianos y de cúbito y radio.

¿Qué angulación debe tener el rayo central en una proyección Inlet de pelvis?. Todas son correctas. No debe tener angulación. Angulación caudocraneal. Angulación craneocaudal.

¿Qué podemos observar en una radiografía oblicua de cadera método Judet Alar?. Agujero obturador abierto y ala ilíaca de perfil. Agujero obturador cerrado y ala ilíaca visible. Rótula y cóndilos femorales. Todas son correctas.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios en una proyección anteroposterior de tobillo: Se debe visualizar de tercio distal de tibia y peroné a astrágalo. Todas son correctas. Se debe visualizar trabéculas y partes blandas. Se debe visualizar superposición de la parte distal de tibia y peroné.

El eje que va de la cabeza a los pies es: Ninguna respuesta es correcta. Eje transversal. Eje sagital. Eje longitudinal.

Selecciona cuál de las siguientes indicaciones es correcta con respecto a la posición radiológica en una proyección PA de muñeca con desviaciones: Paciente en bipedestación o sedestación. Posición de PA de muñeca. Desviación radial o cubital. Todas las indicaciones son correctas.

¿Para qué estructura se utiliza la proyección con el método Settegast?. Pelvis. Tobillo. Pierna. Rodilla o rótula.

Si el paciente debe situarse en decúbito prono, quiere decir que su posición será: Tumbado sobre el vientre. Depie. Tumbado sobre la espalda. Tumbado de lado.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al marcado de imágenes: Todas las afirmaciones son correctas con respecto al marcado de imágenes. En todas las radiografías debe haber un marcado radiopaco que señale el lado del paciente o la extremidad que se ha radiografiado. El marcado se debe colocar en una zona que no se superponga con la anatomía que se pretende estudiar. Se debe incluir los datos de cada paciente así como la fecha en la que se realiza la proyección.

Indica la posición correcta del paciente para la realización de una proyección transtorácica de brazo: Bipedestación de perfil, con el brazo a estudiar hacia el RI. El brazo contrario lo elevará por encima de la cabeza. Todas las respuestas son correctas. Bipedestación o decúbito, rotación interna máxima de hombro, flexión de codo de 90o, brazo y antebrazo en contacto con el RI. Bipedestación de perfil, con el brazo contralateral al brazo a estudiar hacia el RI. Ambos brazos extendidos a los lados del cuerpo.

El factor de exposición que determina la capacidad de penetración del haz de rayos X, y que tiene una relación inversa con el cuadrante es: Distancia tubo-receptor. Tiempo de exposición. Kilovoltaje (Kv). Miliamperaje (mA).

Indica a qué proyección corresponde la siguiente imagen: AP de mano. Oblicua de mano. Lateral de dedos. PA de hombro.

Indica de qué proyección se trata y qué estructura se pretende valorar si colocamos al paciente en esta posición: Axial de codo para valorar el surco del nervio cubital. Ninguna respuesta es correcta. Lateral de codo para valorar el surco del nervio cubital. PA de codo para valorar la cabeza del radio.

Indica qué estructura anatómica señala la flecha: Tibia. Cúbito. Peroné. Radio.

Indica a qué proyección corresponde la siguiente imagen: Lateral de tobillo. Posteroanterior de fosa intercondílea. Anteroposterior de tobillo con estrés. Anteroposterior de pierna.

Qué estructura se pretende valorar si colocamos al paciente en esta posición?. Cabeza del radio. Falanges proximales de los dedos de la mano. Túnel carpiano. Olécranon.

¿Qué proyección radiológica se observa en la imagen?. Dunn 90a de cadera. Posteroanterior de art. sacroilíacas. Axial de cadera método Cleaves modificado. Inlet de pelvis.

¿Qué proyección radiológica se observa en la imagen?. PA de fosa intercondílea. Oblicua de rodilla. Lateral de rótula. AP de rodilla.

Indica a qué proyección pertenece la siguiente radiografía: Lateral de dedos. PA de dedos. Oblicua de mano. AP de muñeca.

Cuando se hace un estudio de las articulaciones acromioclaviculares, se hacen dos proyecciones. ¿Cuáles?. Anteroposterior bilateral y axial bilateral. Anteroposterior bilateral con y sin peso. Anteroposterior izquierda y anteroposterior derecha. Anteroposterior y lateral de la articulación que se estudie.

En esta imagen, ¿Qué estructura aparece señalada con una flecha?. Peroné. Astrágalo. Tibia. Calcáneo.

¿Cuál de estas proyecciones es la más recomendable para valorar el agujero obturador?. Proyección anteroposterior de tobillo. Método Judet para una proyección oblicua de pelvis. Proyección anteroposterior de tobillo de la mortaja articular. Método Settegast para una proyección anteroposterior de la rodilla.

Partiendo de la posición anatómica, la palma con respecto al resto de la mano se encuentra en la parte... Anterior. Posterior. Lateral. Medial.

¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. Clavícula. Trocánter mayor. Troquiter mayor. Apófisis coronoides.

¿Qué nombre recibe la proyección representada en la imagen?. Método settegast. Método cleaves. Método dunn 90o. Método judet.

Tras realizar una proyección anteroposterior de codo obtienes esta imagen, ¿qué error se puede apreciar?. La distancia foco-receptor es demasiado grande. La imagen corresponde a una proyección anteroposterior de rodilla, no de codo. El milamperaje es demasiado bajo. El milamperaje es demasiado alto.

Para valorar el escafoides utilizaremos: Una proyección: la posteroanterior de dedos de la mano. Cuatro proyecciones: anteroposterior, lateral, oblicua izquierda y oblicua derecha de codo. Dos proyecciones: la anteroposterior y lateral de muñeca. Tres proyecciones: posteroanterior de muñeca en desviación cubital, oblicua de muñeca y lateral de muñeca.

Si orientamos el rayo central de forma que entra por un lado del peroné y sale por el lado tibial de la pierna para llegar al receptor de imagen ¿Qué tipo de proyección estamos realizando?. Posteroanterior. Oblicua. Anteroposterior. Lateral.

¿Qué proyección es la más recomendable para valorar el olécranon?. Proyección de Stryker. Proyección posteroanterior de muñeca con desviación cubital. Proyección anteroposterior del 1o dedo de la mano. Proyección lateral de codo.

Tras realizar una proyección anteroposterior del pie obtenemos esta imagen ¿Qué error se puede apreciar?. El receptor de imagen es demasiado grande. La imagen corresponde a una proyección posteroanterior de mano, no de pie. La colimación es excesiva. El kilovoltaje no permite diferenciar los tejidos blandos.

¿Qué error presenta esta proyección lateral de rodilla?. No se aprecian las partes blandas asi que debería mejorarse la colimación. No hay ningún error en la imagen. La proyección lateral debe hacerse con la rodilla en extensión total. El milamperaje se demasiado bajo, debería incluirse la rótula.

Partiendo de la posición anatómica, la palma con respecto al resto de la mano se encuentra en la parte... Lateral. Posterior. Anterior. Medial.

Cual de estas NO corresponde al técnico de imagen para el diagnóstico: Informar en todo momento al paciente de proceso de la prueba. Reparar los tubos de rayos x. Responder educada y evasivamente si el paciente pregunta por los resultados. Contribuir en los trabajos de investigación que puedan realizarse.

¿Qué tamaño de receptor de imagen elegirías para realizar una telerradiografía de las extremidades inferiores (mensuración)?. 30x90cm. 18x24cm. 13x18cm. No hace falta utilizar receptor de imagen.

Inlet y outlet son dos proyecciones que pretenden estudiar ¿Qué estructura anatómica?. Hombro. Clavícula. Rótula. Pelvis.

¿A que proyección corresponde esta radiografía?. Proyección oblicua posteroanterior de muñeca. Proyección anteroposterior de tobillo en mortaja articular. Proyección posteroanterior de muñeca con desviación cubital. Proyección anteroposterior de tobillo con estrés.

Selecciona cuál de las siguientes indicaciones es correcta con respecto a la posición anatómica de referencia: Cabeza y cuello erectos. Pies paralelos señalando al frente. Palmas de las manos hacia adelante. Todas las respuestas son correctas.

Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “El esternón es .... a la columna vertebral”. contralateral. anterior. distal. posterior.

Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “La oreja derecha es .... a la oreja izquierda”. contralateral. homolateral. anterior. proximal.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es una tarea asistencial del técnico de imagen para el diagnóstico: Si el paciente pregunta por resultados, responder educadamente indicando lo que hemos observado en la radiografía para que se quede más tranquilo. Interesarse por su enfermedad o dolencia para una correcta realización de la prueba. Asegurarse de la identidad del paciente. Llamarlo por su nombre y conocer la exploración que se le va a practicar. Proporcionar los cuidados básicos de asistencia (movilización, acomodación, cambio de ropa, etc.) y evaluar su estado (signo o síntoma).

Con respecto a la calidad de las imágenes obtenidas, “la capacidad de lograr visualizar de forma más clara los mínimos detalles anatómicos en una película radiográfica” es la definición de: Nitidez. Densidad. Contraste. Borrosidad.

De entre estas proyecciones, ¿cuál es la más recomendable para valorar la silla turca?. Proyección de Hirtz. Proyección lateral de cráneo. Proyección de Caldwell. Proyección lateral del hueso nasal.

¿Qué proyección se utiliza para estudiar la apófisis odontoides y las vértebras C1 y C2?. Proyección transtorácica. Proyección transoral. Proyección desenfilada. Proyección anteroposterior de columna cervical.

Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyección anteroposterior de coxis: Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central craneocaudal. Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central caudocraneal. Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas sin angulación del rayo. Todas son correctas.

En la proyección de cráneo el paciente debe situarse en bipedestación, echando la cabeza hacia atrás hasta que el vértice del cráneo este situado contra el estativo: Proyección Hirtz o proyección submentovertical de cráneo. Proyección Waters o nasomentoplaca. Proyección lateral del hueso nasal. Proyección caldwell o proyección posteroanterior de cráneo.

El plano horizontal que divide el cuerpo en superior e inferior es: Plano sagital. Plano transversal. Ninguna respuesta es correcta. Plano coronal/frontal.

Tras una radiografía de cráneo, comprobamos que el contraste es muy alto, ¿qué parámetro de exposición deberíamos cambiar para reducirlo?. Deberíamos aumentar el tiempo de exposición. Deberíamos cambiar el tamaño del receptor de imagen. Deberíamos disminuir el kilovoltaje. Deberíamos aumentar el kilovoltaje.

Indica qué proyección se observa en la imagen: Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo. Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo. Proyección lateral del hueso nasal.

¿Qué proyección que permite la visualización de los senos frontales y etmoidales podemos ver en la imagen?. Proyección Waters o nasomentoplaca. Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo. Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo.

Indica qué proyección de cráneo se observa en la siguiente imagen, teniendo en cuenta que el paciente está situado en bipedestación (estativo vertical) con apertura máxima de la boca y con la línea orbitomeatal (LOM) a 40o con el bucky: Proyección Waters o nasomentoplaca. Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo. Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo.

En esta imagen de la columna lumbar, la vértebra señalada con una flecha presenta una fractura, ¿qué vértebra es?. T12. L1. L4. L3.

Según los criterios en una proyección anteroposterior de columna lumbar, ¿crees que la colimación en la siguiente imagen es correcta?. Todas las respuestas son correctas. No, debería estar más colimada. No, está demasiado colimada ya que en la imagen deberían poder distinguirse de T12 a L5. Sí, la colimación es correcta.

¿Qué proyección que permite la visualización de los agujeros de conjunción de la columna cervical podemos ver en la imagen?. Lateral de columna cervical. Anteroposterior de columna cervical. Oblicua de columna cervical. Anteroposterior de columna dorsal.

¿Qué estructura anatómica aparece señalada en la imagen?. La columna dorsal. El trocánter menor. La cadera. El sacro.

¿Hablando sobre una exploración de columna dorsal a qué tipo de proyección corresponde esta imagen?. Lateral derecha. Posteroanterior. Digital. Anteroposterior.

¿Qué nombre recibiría esta posición del paciente?. Placa-naso-placa. Fronto-cigoto-placa. Fronto-naso-placa. Naso-mento-placa.

¿Cuál es la línea principal de referencia en las proyecciones de cráneo?. Línea órbito-meatal. Línea de hirtz. Línea mento-meatal. Línea alba.

De entre estas opciones ¿Qué sería normal visualizar en una proyección Schuller II?. Senos frontales. Órbitas. Todas deberían ser visibles. Hueso frontal.

¿Cuál de estas informaciones debe de estar incluida en un marcaje correcto de una proyección de columna?. Fecha en que ocurrió la lesión. Número de historia. Estado civil del paciente. Raza del paciente.

¿Qué proyecciones especiales se realizan para explorar la columna cervical?. Proyección axial en hiperflexión e hiperextensión. Proyección anteroposterior en hiperflexión e hiperextensión. Proyección lateral en hiperrotación izquierda e hiperextensión. Proyección lateral en hiperflexión e hiperextensión.

De entre estas opciones ¿Qué sería normal visualizar en una proyección anteroposterior de columna cervical?. Ángulos mandibulares. C1. Cayado aórtico. C8.

¿Cuál de estas características relacionarías con una proyección telemétrica para la mensuración de columna vertebral?. Debemos visualizar solo de c5 a t12. Ninguna de las opciones se corresponde con esta exploración. Se utiliza una distancia menor de un metro. El paciente debe colocarse en hiperflexión cervical e hiperextensión lumbar.

De entre estas proyecciones ¿cual es la más recomendable para valorar la apófisis odontoides?. Proyección transoral. Proyección lateromedial. Proyección desenfilada. Proyección transtorácica.

¿qué dos proyecciones de cráneo se diferencian solo en la apertura de la boca?. Schuller IV y hirtz. Hirtz y Mahoney. Schuller II y Atkinson. Waters y Mahoney.

¿A que material corresponde una densidad de color blanco opaco y brillante?. Madera. Hueso. Agua. Metal.

Para realizar una exploración anteroposterior con el paciente en decúbito supino ¿Cuál es el estativo más indicado?. Horizontal. Vertical. Gonadal. Tiroideo.

¿Qué indicación daremos al paciente a la hora de realizar una proyección anteroposterior de columna lumbar en decúbito supino?. Que flexione las rodillas para acercar la columna lumbar al receptor. Que eleve la pelvis para evitar la superposición de las caderas. Que rote la pelvis para aumentar la tensión visceral. Que extienda las piernas al máximo para aumentar la comodidad.

Si colocamos al paciente en esta posición ¿Qué tipo de proyección estamos realizando?. Proyección anteroposterior de columna cervical. Proyección lateral de columna cervical. Proyección posteroanterior de columna cervical. Proyección oblicua de columna cervical.

¿Qué tipos de estativo existen?. Gonadal y tiroideo. Analógico y digital. Horizontal y vertical. Interno y externo.

Cuando se valora la articulación temporomandibular ¿Qué dos proyecciones se suelen realizar?. Con realizar una proyección anteroposterior es suficiente. Proyección lateral con la boca cerrada y abierta. Proyección craneocaudal y oblicua izquierda. Proyección lateral y transoral.

¿A qué proyección corresponde esta imagen?. Anteroposterior de columna lumbar. Ninguna respuesta es correcta. Anteroposterior de columna cervical. Anteroposterior de columna dorsal.

Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “El dedo gordo de la mano derecha es ... al dedo corazón de la mano derecha”. anterior. lateral. caudal. medial.

Si el paciente debe situarse en decúbito supino, quiere decir que suposición será: Tumbado de lado. Tumbado sobre el vientre. De pie. Tumbado sobre la espalda.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una función técnica del técnico de imagen para el diagnóstico: Aplicar protocolos de calidad a procedimientos y resultados. Todas son funciones técnicas del técnico de imagen para el diagnóstico. Realizar las tareas de limpieza y mantenimiento de los aparatos y material radiográfico. Examinar detenidamente la petición del estudio radiográfico y llevarla a cabo.

El factor de exposición que determina el número de electrones que va a impactar contra el ánodo del tubo y por lo tanto la cantidad de ondas que emite el tubo de rayos, y que tiene una relación directa con la resolución es: Tiempo de exposición. Miliamperaje (mA). Distancia tubo-receptor. Kilovoltaje (kv).

De entre estas proyecciones, ¿cuál es la más recomendable para observar el manubrio?. Proyección oblicua de parrilla costal. Proyección lateral del esternón. Proyección posteroanterior de tórax. Proyección anteroposterior de tórax.

Entre el tubo y el chasis debe haber una distancia determinada para evitar la magnificación de la silueta cardiaca. De forma general esta distancia tiene un valor de un metro, pero en algunos casos es necesario ampliar dicha distancia. Indica en el estudio de cuál de las siguientes estructuras debemos incrementar esa distancia: Cráneo. Mano. Tórax. Tobillo.

Indica en cuál de las siguientes proyecciones el paciente se debe colocar en decúbito lateral con rodillas flexionadas y los brazos fuera del rayo (hacia arriba ángulo de 90o con el cuerpo): Lateral de abdomen. Posteroanterior de abdomen. Oblicua de parrilla costal. Oblicua anterior derecha de esternón.

¿Cuál de los siguientes elementos de protección contra la radiación es necesario colocar siempre al paciente a la hora de realizar una radiografía de tórax?: Protección gonadal. Protección ocular. Protección tiroidea. Delantal plomado.

¿Cuál de estos grupos suele necesitar inmovilización para realizar una exploración radiológica?. Adultos con sordera. Niños en edad escolar. Niños de entre 12 y 15 años. Niños de hasta 3 años.

Indica cuál de las siguientes recomendaciones es correcta para la sala, el equipamiento y la exposición en pacientes pediátricos: La repetición de una exploración radiológica en pediatría debe decidirse siempre por el radiólogo. Todas son correctas. Deben usarse proyecciones apropiadas para minimizar la dosis en tejidos de riesgo alto. El generador debe tener potencia suficiente para permitir tiempos de exposición cortos el temporizador debe permitir tiempos de exposición cortos.

Mientras realizamos una exploración radiológica a un niño, su madre nos comenta que le gustaría cooperar en la exploración para asegurarse de que el niño permanezca tranquilo ¿qué harías?. Le permitiría colaborar, pero solo si no está embarazada y se coloca el protector radiológico. Le permitiría colaborar, pero no le daría protección radiológica porque no la necesita. Le permitiría entrar a la sala pero no colaborar. No le permitiría entrar bajo ninguna circunstancia.

¿Cuál de las siguientes protecciones frente a la radiación es especialmente importante en radiología pediátrica?. Protección ocular. Protección tiroidea. Protección gonadal. Delantal plomado.

La falta de definición de los bordes de una imagen debida a la distancia foco-film, que produce una magnificación de una estructura es: Borrosidad cinética. Borrosidad geométrica. Borrosidad de materia. Todas son correctas.

¿Cuál de estas descripciones se corresponde con la proyección de tórax en lordosis?. Parte superior del pecho en contacto con el bucky y parte inferior separada. Parte superior de la espalda en contacto con el bucky y parte inferior separada. Parte inferior del pecho en contacto con el bucky y parte superior separada. Parte inferior de la espalda en contacto con el bucky y parte superior separada.

¿Qué estructura debe poder visualizarse en una proyección posteroanterior de tórax?. Vértices pulmonares. Todas son correctas. Corazón. Arcos costales.

Los huesos crecen a partir de zonas de cartílago y membranas fibrosas con muchos osteoblastos, ¿qué nombre reciben estas zonas?. Cúmulo osíficante. Geodas subcondrales. Membrana inter-ósea. Centros de osificación.

El plano vertical que divide el cuerpo en izquierda y derecha es: Plano transversal. Ninguna respuesta es correcta. Plano coronal/frontal. Plano sagital.

¿Cómo se denomina el movimiento de separación de una parte anatómica respecto al plano medio de simetría?. Abducción. Supinación. Flexión. Rotación.

Las tiritas son una buena opción para calmar el miedo a la pérdida de sangre que suelen tener estos pacientes pediátricos, ¿de qué franja de edad estamos hablando?. 1-3 años. 3-5 años. 7-11 años. Lactantes de pocos meses.

¿Qué parte anatómica se radiografía en pacientes pediátricos para valorar el crecimiento óseo y el desarrollo físico?. Manos y muñecas. Huesos nasales. Rótula. Abdomen.

Si es posible, ¿qué proyección se debe utilizar para explorar la columna de un paciente pediátrico y por qué?. La proyección AP para maximizar la dosis de radiación en tejidos de riesgo alto. La proyección oblicua izquierda para no afectar al crecimiento del coxis. La proyección lateral derecha para que el hígado no se superponga. La proyección PA para minimizar la dosis de radiación en tejidos de riesgo alto.

Si buscas aumentar la capacidad de penetración de un haz de rayos x: Aumentaremos el Kv del tubo. Aumentaremos el mAs del tubo. Reduciremos el mAs del tubo. Reduciremos el Kv del tubo.

Tras realizar una radiografía del cráneo de un paciente, comprobamos que el contraste es excesivo. ¿Qué parámetro de exposición deberíamos cambiar?. Deberíamos aumentar el Kv. Deberíamos disminuir el Kv. Deberíamos aumentar el tiempo de exposición. Deberíamos cambiar el tamaño del receptor de imagen.

¿Cuál es la distancia recomendada para realizar una proyección PA de tórax?. 18-20 cm. 90-100 cm. 10-12 cm. 180-200 cm.

¿Cuál de estos tamaños de receptor de imagen NO se utiliza en radiología simple?. 35x43cm. Todos se utilizan. 13x18cm. 18x24cm.

Partiendo de la posición anatómica ¿Cuál de estas estructuras se encuentra más craneal?. Estómago. Diafragma. Octava vértebra dorsal. Primera costilla.

¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. Vértebra torácica 13. Vértebra torácica 11. Costilla 12. Costilla 11.

Recibimos una petición de estudio radiográfico de abdomen, ¿Cuál de estos datos NO es necesario incluir en el marcaje de esta imagen?. Nombre del paciente. Fecha de la realización del estudio. Nombre del profesional sanitario que hace la petición. Lado anatómico.

En una proyección posteroanterior de tórax ¿Qué indicaciones le daremos al paciente con respecto a los miembros superiores?. Que cruce los brazos por delante del pecho. Que coloque el dorso de las manos en la cintura. Que coloque las palmas de las manos a ambos lados del esternón. Que junte las manos “en forma de oración”.

¿Cuál de estas características se aplicaría a los pacientes neonatos prematuros?. Siempre necesitan inmovilización. Comprenden instrucciones sencillas. El mayor riesgo es la hipotermia. El mayor riesgo es la hipertermia.

Tras realizar un estudio radiográfico del tórax obtendremos una radiografía muy ennegrecida ¿a qué se debe?. A un kilovoltaje demasiado alto. A una distancia tubo-receptor demasiado grande. A un tiempo de exposición demasiado corto. A un milamperaje demasiado alto.

¿Cual de estas descripciones se corresponde con la proyección de tórax en lordosis?. Parte inferior de la espalda en contacto con el Bucky y parte superior separada. Parte superior del pecho en contacto con el Bucky y parte inferior separada. Parte superior del pecho en contacto con el Bucky y parte inferior separada. Parte superior de la espalda en contacto con el Bucky y parte inferior separada.

¿Qué es un “Pigg-o-stat”?. Una lesión típica de pulmón que se observa en pacientes con la somatostatina alta. Un aparato con forma de tubo de anchura regulable para inmovilizar pacientes pediátricos. Un tipo de estativo que no necesita mover la rejilla antidifusora. Un tipo de receptor de imagen digital que mejora la calidad de imagen gracias a sus pixeles estáticos.

Señala la afirmación INCORRECTA: Un kilovoltaje bajo provocará un contraste muy alto. Un kilovoltaje correcto debe permitir visualizar los tejidos blandos. El tiempo de exposición se combina con el kilovoltaje para obtener el parámetro kilovoltaje segundo. La mayor parte de las proyecciones se hacen con una distancia tubo-receptor de 1 metro.

Denunciar Test