Test RAQUIS 23-24 (prácticas)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test RAQUIS 23-24 (prácticas) Descripción: Test clases prácticas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué signo clínico caracteriza la antetorsión o anteversión femoral?. Rotación interna de cadera. Rotación externa de cadera. Anteversión pélvica. ¿Para que utilizamos el pelvímetro?. Para medir el grado de anteversión o retroversión de cadera. Para medir el grado de traslación de la pelvis. Para medir el grado de inclinación lateral de la pelvis. ¿Cuál es el punto de partida desde el que realizaremos la prueba de la plomada si queremos evaluar la estática del plano frontal?. El pliegue interglúteo. En un punto medio entre los dos talones. En el vértex o punto más prominente del cráneo. ¿Qué mide el test de Craig?. Aumento o reducción del ángulo de torsión de cadera. Aumento o reducción del ángulo de inclinación de cadera. Anteversión o retroversión pélvica. ¿Cuál es el objetivo del Small Knee Bend test?. Medir el grado de varo o valgo de rodilla. Medir la torsión interna o externa de tibia. Medir el alineamiento de cadera y miembro inferior. De las opciones propuestas, ¿cómo medirías el ángulo craneocervical?. A través de la horizontal que pasa por la espinosa de la vértebra C7 y la línea que une esta espinosa con el trago de la oreja. A través de la horizontal que pasa por el trago de la oreja y la línea que pasa por la espinosa de C7. A través de la horizontal que pasa por el trago de la oreja y la horizontal que pasa por la espinosa de C7. ¿Cuál es el punto de partida desde el que realizaremos la prueba de la plomada si queremos evaluar la estática del plano sagital?. En la línea media del cuerpo. Ligeramente por delante de la articulación tibio-astragalina. En el lóbulo de la oreja. ¿Cuándo podemos afirmar que la pelvis se encuentra en antepulsión. Cuando el hilo de la plomada pasa significativamente por detrás de la línea media de la articulación de la cadera. Cuando la EIAS presenta una inclinación anterior mayor de 15º respecto a la EIPS. Cuando la EIPS presenta una inclinación anterior mayor de 15º respecto a la EIAS. ¿Cuándo consideramos que existe una postura de cabeza proyectada hacia delante (postura de cabeza anteriorizada) según la amplitud del ángulo craneo-vertebral?. Cuando el ángulo es igual a 50º. Cuando el ángulo es mayor a 50º. Cuando el ángulo es menor a 50º. Tras realizar el test de Craig, ¿cuándo podríamos considerar que el paciente presenta una antetorsión de cadera?. Cuando el movimiento de rotación externa es mayor de 50º y la de rotación interna es menor de 15º. Cuando el trocánter mayor es más prominente en un punto de rotación interna mayor de 25º respecto a la vertical. Cuando en bipedestación y durante el test de Craig observamos mayor amplitud de rotación interna que rotación externa de la cadera que está siendo evaluada. A qué patología o síntomas se asocia una discrepancia en la longitud de la pierna mayor de 6 milímetros. a la presencia de artrosis de cadera y rodilla. a mayor índice de artroplastias de cadera y rodilla. a mayor intensidad de dolor lumbar. Durante cuánto tiempo y cuántas repeticiones debe mantenerse la corrección tras colocar un bloque o plantilla de madera cuando estamos comprobando el efecto de un alza. Durante 2 minutos, y repetir la secuencia 5 veces. Durante 3 minutos, y repetir la secuencia 1-2 veces. Durante 1-2 minutos, y repetir la secuencia 2-3. Cuando realizamos la medición de las curvas del plano sagital con la curva flexible, a qué se corresponde el parámetro "longitud lumbar". la distancia entre el punto correspondiente a C7 y S2, tras haber trazado una línea que une ambos puntos. a la distancia entre el punto correspondiente al punto de crossover y S2, tras haber trazado una línea que une C7 y S2. a la distancia entre el punto correspondiente al crossover y D12, tras haber trazado una línea que une C7 y S2. Qué indica un ángulo craneo-vertebral inferior a 50°. Postura de cabeza adelantada. Postura fisiológica de la región de cabeza-cuello. Aumento de cifosis en la región torácica superior. Cómo se calcula el índice de cifosis, cuando usamos la flexicurva como método de medición de las curvas del plano sagital. Se divide la distancia correspondiente al ancho torácico entre la distancia correspondiente a la longitud torácica y este valor se multiplica por 100. Se multiplica la distancia correspondiente al ancho torácico por la distancia correspondiente a la longitud torácica y este valor se divide entre 100. Se divide la distancia correspondiente a la longitud torácica entre la distancia correspondiente al ancho torácica y este valor se multiplica por 100. ¿Qué es el signo de Gower ?. Cuando el paciente a la vuelta de la flexión anterior necesita usar las manos para trepar por los muslos. Cuando el paciente a la vuelta de la flexión anterior realiza movimientos que se desvían fuera del plano sagital. Cuando el paciente a la vuelta de la flexión anterior realiza algún tipo de temblor o sacudida. Durante el movimiento de extensión lumbar que estructuras neurales podrían sensibilizarse. el plexo lumbar con las raíces de L1 a L4. el plexo lumbo-sacro con las raíces de L4 a S4. el nervio ciático. Cuál es el rango correcto de movimiento en la región lumbar y de caderas durante el movimiento de flexión anterior. 70° de flexión lumbar y 40° de flexión de caderas. 70° de flexión de caderas y 40° de flexión lumbar. 60° de flexión lumbar y 60° de flexión de caderas. Cuál es la proporción de movimiento lumbar y de caderas durante la flexión anterior. primer tercio: 1:1 (lumbar:cadera), segundo tercio: 2:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). primer tercio: 1:2 (lumbar:cadera), segundo tercio: 1:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). primer tercio: 2:1 (lumbar:cadera), segundo tercio: 1:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). ¿Cómo se realiza la variante de extensión lumbar según McKenzie?. Al final del ROM activo, el fisioterapeuta aplica sobrepresión. Indicando al paciente que realice el movimiento de extensión activa de abajo hacia arriba arqueando la zona lumbar. Indicando al paciente que realice el movimiento de extensión activa utilizando sus manos a modo de fulcro sobre la región lumbar. Qué información nos aporta el test de control motor en decúbito prono de doble flexión de rodillas. Nos permite identificar si el paciente tiene capacidad para mantener estabilidad de la región lumbo-pélvica mientras realiza una flexión de rodillas. Nos permite identificar si el paciente tiene capacidad para disociar la flexión de las rodillas de la extensión de caderas. Nos permite identificar si el paciente tiene capacidad para mantener la estabilidad de la flexión de rodillas respecto al movimiento de extensión de la región lumbopélvica. A qué paciente aplicarías, a priori, el test de extensión doble de rodillas con el paciente en posición de sedestación: A un paciente en el que predomine un patrón de rotación. A un paciente en el que predomine un patrón de extensión. A un paciente en el que predomine un patrón de flexión. Qué indica la prueba de inestabilidad en decúbito-prono cuando hay dolor en la posición de reposo (pies apoyados) pero desaparece o remite con la co-contracción activa. Inestabilidad funcional. Síndrome de articulación sacroilíaca. Síndrome facetario. En qué paciente aplicarías la variante de flexión lateral con sobrepresión. A un paciente con hernia discal y actitud antiálgica al mismo lado de la hernia. A un paciente que sospecho de síndrome facetario pero en el que el ROM activo no provoca sus síntomas. A un paciente en el que sospecho un síndrome de dolor miofascial en el cuadrado lumbar. Cuál es la proporción de movimiento lumbar y de caderas durante la flexión anterior. primer tercio: 1:1 (lumbar:cadera), segundo tercio: 2:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). primer tercio: 1:2 (lumbar:cadera), segundo tercio:1:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). primer tercio: 2:1 (lumbar:cadera), segundo tercio:1:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). Durante el test del Transverso del Abdomen (TrA) cuando pedimos al paciente el comando específico para que active el músculo. hacia el final de la inhalación. al inicio de la inhalación. hacia el final de la exhalación. Durante el test del Transverso del Abdomen (TrA) qué característica estaría considerada como mal control de la activación del músculo. Cuando es capaz de mantener más de 10 segundos la contracción. Cuando es incapaz de mantener 10 segundos la contracción. Cuando es capaz de mantener la contracción 5 repeticiones de 10 segundos. Qué indica la prueba de inestabilidad en decúbito-prono cuando hay dolor en la posición de reposo (pies apoyados) pero desaparece o remite con la co-contracción activa. Inestabilidad funcional. Síndrome de articulación sacroilíaca. Síndrome facetario. Para llevar a cabo el test de Multífidos lumbares (fibras profundas), cuál de las siguientes indicaciones serían correctas. Pedir al paciente que se coloque en decúbito-prono con abducción del miembro superior homolateral a 90° y flexión de codo de 120°, sosteniendo en la mano un peso equivalente al 1,5% del peso corporal. Pedir al paciente que se coloque en decúbito-prono con abducción del miembro superior contralateral a 90° y flexión de codo de 120°, sosteniendo en la mano un peso equivalente al 1% del peso corporal. Pedir al paciente que se coloque en decúbito-prono con abducción del miembro superior homolateral a 120° y flexión de codo de 90°, sosteniendo en la mano un peso equivalente al 1% del peso corporal. En la prueba de elevación activa de la pierna recta o ASLR test, cuáles de las siguientes indicaciones son correctas. Se pide al paciente que levante la pierna recta 30 cm y que puntúe el esfuerzo de 0 a 10 (0 nada de esfuerzo y 10 imposibilidad de realizarlo). Se pide al paciente que levante la pierna recta 20 cm y que puntúe el esfuerzo de 0 a 5 (0 ningún problema y 5 imposibilidad de realizarlo). Se pide al paciente que levante la pierna recta 20 cm y el fisioterapeuta puntúa el esfuerzo de 0 a 5 (0 ningún problema y 10 imposibilidad de realizarlo). Cómo se realiza la prueba de Glúteo Mayor. Se pide al paciente que realice una extensión de cadera de unos 10° y mantenga la posición 10 segundos, 10 repeticiones. El fisioterapeuta coloca la cadera en extensión de cadera de unos 10° y pide al paciente que mantenga la posición. El paciente realiza extensión de cadera de unos 10° con flexión de rodilla de 90° y mantiene la posición 10 segundos, 10 repeticiones. En qué momento del ciclo respiratorio solicitamos al paciente el comando verbal para que active el músculo Transverso del Abdomen (TrA) durante el test de valoración de dicho músculo. hacia el final de la inhalación. al inicio de la exhalación. hacia el final de la exhalación. En qué posición se mantiene la cadera para realizar el test de las fibras anteriores del psoas y del ilíaco. En una flexión de 110-120°. En una flexión de 150-180°. En una flexión de 90-100°. Qué hallazgo indicaría que los Multífidos lumbares (fibras profundas), se activan correctamente: Cuando se percibe una contracción obvia y robusta debajo del pulgar del lado contralateral al que se pide la elevación del brazo. Cuando se percibe contracción obvia y robusta debajo del pulgar del mismo lado al que se pide la elevación del brazo. Cuando se percibe una contracción robusta del mismo lado que se pide la elevación del brazo y pequeña del lado contrario al de la elevación del brazo. Durante el test del Transverso del Abdomen (TrA) qué característica estaría considerada como un buen control de la activación del músculo. Cuando es capaz de mantener más de 10 segundos la contracción. Cuando es incapaz de mantener 10 segundos la contracción. Cuando es capaz de mantener la contracción 5 repeticiones de 5 segundos. Qué mide el test de flexión cervical activa en cuadrupedia cuando pedimos al paciente que diga "si" con la cabeza. La disociación del movimiento de la región craneo-cervical respecto al movimiento de columna cervical medio-inferior. La disociación del movimiento de la región cervical media respecto al movimiento de columna cervical inferior. La disociación del movimiento de rotación craneocervical respecto a la columna cervical medio-inferior. Si durante una prueba de diferenciación a la rotación homolateral descargamos los tejidos miofasciales y neurales ocurre que aumenta la rotación; y al cargar estos tejidos ocurre que disminuye la rotación; que hipótesis plantearías: El paciente presenta restricción de tejidos miofasciales y/o neurales. El paciente presenta restricción articular. El paciente presenta restricción articular y de tejidos miofasciales. Qué ocurre en la columna cervical durante el movimiento de protracción. La columna craneocervical se mueve hacia flexión y la columna cervical media-inferior hacia extensión. La columna craneocervical se mueve hacia extensión y la columna cervical media-inferior hacia flexión. La columna craneocervical y la columna cervical media-inferior se mueven hacia extensión. Durante el test de discinesia escapular, si la disfunción se produce especialmente durante el movimiento de antepulsión, cuál es el músculo estabilizador de la región escapular que presenta mayor disfunción. Serrato Anterior. Trapecio Inferior. Trapecio Superior. Qué ocurre en la columna cervical durante el movimiento de retracción. La columna craneocervical se mueve hacia extensión y la columna cervical media-inferior hacia flexión. La columna craneocervical se mueve hacia flexión y la columna cervical media-inferior hacia extensión. La columna craneocervical y la columna cervical media-inferior se mueven hacia flexión. Si durante los movimientos activos cervicales no provocamos síntomas, qué variante podríamos aplicar: añadir el test de tensión neural del mediano. movimientos globales con sobrepresión. añadir el test de Spurling. Cómo es la ejecución de un movimiento normal de extensión cervical activo. Durante el movimiento de ida y de vuelta el paciente realiza primero la extensión craneocervical y después la extensión cervical inferior. Durante el movimiento de ida y de vuelta el paciente realiza primero la extensión cervical inferior y después la extensión craneocervical. Durante el movimiento de ida el paciente realiza primero extensión cervical inferior y después extensión craneocervical; y en el movimiento de vuelta se invierte el orden. Cuántos "comodines" se acepta dar al paciente durante las pruebas de resistencia de los flexores y extensores profundos del cuello. uno. tres. ninguno. Qué ocurre en la columna cervical durante el movimiento de protracción. flexión craneocervical y extensión cervical inferior. extensión en la región craneocervical y en la región cervical media. extensión craneocervical y flexión cervical inferior. Si el paciente presenta dolor de cabeza cervicogénico, cuál es el test más sensible para confirmarlo. Test de distracción cervical. Prueba de flexión rotación cervical. Las pruebas neurodinámicas. En qué plano favorece la flexibilización lumbar el ejercicio de puente en decúbito supino. Favorece la flexibilización en el plano transversal. Favorece la flexibilización en el plano frontal. Favorece la flexibilización en el plano sagital. Cuál es la características diferenciadora de los ejercicios de McKenzie. favorecen la movilización del disco y centralización de síntomas. favorecen la movilidad de la columna lumbar hacia la flexión lateral. favorecen la analgesia la ser rítmicos. A qué pacientes indicarías el "ejercicio de orador" (preacher exercise). A un paciente con patrón de extensión lumbar. A un paciente con cifosis torácica. A un paciente con dorso plano. En cuál de los siguientes pacientes aplicarías ejercicios de flexibilización lumbar a la flexión. Pacientes con estenosis espinal. Pacientes con inestabilidad funcional lumbar. Pacientes con dolor discogénico durante la primera semana con dolor. En cuál de los siguientes pacientes aplicarías ejercicios de flexibilización lumbar a la extensión. Pacientes con síndrome cruzado inferior. Pacientes con osteoartrosis lumbar. Pacientes con dolor discogénico en fase subaguda. En un paciente con un patrón de extensión en qué dirección preferentemente reeducaremos la posición neutra de la columna lumbar. hacia flexión. hacia extensión. en dirección multiplanar. En qué plano favorece la flexibilización lumbar el ejercicio de puente en decúbito supino. Favorece la flexibilización en el plano transversal. Favorece la flexibilización en el plano frontal. Favorece la flexibilización en el plano sagital. En qué plano permite la reeducación motora el ejercicio del reloj pelviano. En el plano sagital y transversal. En el plano frontal y transversal. En el plano sagital y frontal. En qué porcentaje de activación deberíamos reeducar el Transverso del Abdomen. al 50% de la capacidad de activación que tenga el paciente. al 25% de la capacidad de activación que tenga el paciente. este parámetro no se tiene en cuenta en los ejercicios de activación del TrA. Qué grupo de músculos actuando como estabilizadores globales estarían preferentemente en disfunción en un paciente con un patrón de flexión. Flexores de cadera y de tronco. Extensores de cadera y de tronco. Extensores de tronco y flexores de cadera. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. En el ejercicio de clam, a mayor flexión de cadera menos se activa el TFL. En el ejercicio de puente lateral, los músculos que más se activa son los glúteos. Para una buena ejecución del ejercicio de patada de glúteo la rodilla activa debe mantenerse en extensión. Cuál es el principal objetivo del ejercicio "head nod". Reeducar la posición neutra de la región cráneo-cervical. Aprender a disociar la región cervicotorácica de la región cervical media. Activar los músculos extensores profundos craneocervicales. A qué paciente le enseñarías el ejercicio de la bisagra. A un paciente con patrón de flexión. A un paciente con patrón de extensión. A un paciente con patrón de rotación. En el ejercicio de "monster walk" dónde tendríamos que colocar la banda elástica si queremos obtener la mayor activación del glúteo medio. en el tercio distal del muslo. en el tercio distal de la pierna. en el nivel de la articulación metatarsofalángica. Cuáles de estos ejercicios podrían considerarse magníficos si queremos fortalecer glúteos, paravertebrales y oblicuos. Puente en decúbito supino y puente lateral. Big dog y patada de glúteo. Los 4 descritos. |