option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RAQUIS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RAQUIS

Descripción:
examen 2021

Fecha de Creación: 2022/05/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual de las siguientes indicaciones sería INCORRECTA si enseñamos al paciente el ejercicio de extensión en decúbito-prono de McKenzie. El paciente eleva su tronco a través de la extensión del codo, y debe hacerlo de manera repetitiva, 2 series. El paciente debe incorporarse elevando la parte superior de su tronco, manteniendo relajada la pelvis, y debe repetir el movimiento 10-15 veces. El paciente debe incorporarse colocando extensión activa de columna lumbar, iniciar el movimiento de extensión a nivel lumbar, y mantener la posición 10 segundos, 10 repeticiones.

Cuál de los siguientes pacientes con curvas escolióticas tendría mejor pronóstico. Niña de 14 años con curva dorsolumbar y Cobb de 35º. Niña con Risser 1, curva lumbar y Cobb de 30º. Niña sin menarquía con curva dorsal simple y Cobb de 30º.

A qué categoría de hipótesis se corresponden los siguientes datos obtenidos durante la anamnesis y la exploración física: paciente con un cuadro de dolor lumbar localizado en barra, sin proporcionalidad entre la intensidad del estrés físico (por ejemplo, al aplicar pruebas de movilidad global) y la respuesta dolorosa: Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: bandera amarilla. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: irritabilidad del problema. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: severidad del problema.

Para medir los índices cifo-ordóticos, cuáles de las siguientes vertebras necesitarías identificar en el paciente y marcar sobre la flexicurva, para posteriormente poder medir las curvas. Los niveles C7, T12 y S2. Los niveles C7, L1 y S2. Los niveles D1, L1 y S1.

De los siguientes aspectos clínicos cuáles se corresponden a los de una tres curvas típica: El tronco se desequilibra hacia el lado del rollo lumbar, con apoyo del miembro inferior en el lado del paquete y signo del hachazo en el rincón. El tronco se desequilibra hacia el lado débil, con apoyo del miembro inferior en el lado del paquete y signo del hachazo en el lado débil. El tronco se desequilibra hacia el lado de la giba, con apoyo del miembro inferior en el mismo lado y signo del hachazo en el lado izquierdo.

Qué tipo de dolor predominaría en el paciente si hemos identificado que la causa principal es el mantenimiento de posturas mantenidas. Dolor inflamatorio. Dolor isquémico. Dolor neuropático.

A que grupo muscular corresponden las características de activación dependiente de la dirección del movimiento y de la carga. A los músculos movilizadores. A los músculos tónicos. A los músculos estabilizadores locales.

Cuál de las siguientes disfunciones musculares pueden estar presentes en un paciente con un patrón de flexión. (?). Recto anterior, oblicuo externo y oblicuo interno sobreactivos. Multífidos con reclutamiento ineficiente e inhibidos, isquiotibiales sobreactivos. Recto anterior del abdomen, erector espinal, psoas (fibras anteriores) sobreactivos.

Cuál de las siguientes recomendaciones darías a un paciente con un trastorno discogénico lumbar en fase aguda. Mantener una postura en dc-prono con cierto grado de lordosis lumbar. Evitar la flexión durante un mínimo de 6 meses. Indicar al paciente que no camine.

Cuál de las siguientes características se corresponden con la historia natural de dolor lumbar. El 50% de los pacientes lo va a desarrollar 5 años más tarde. El 85% de los pacientes lo va a desarrollar otra vez en el plazo de 5 años más tarde. En aproximadamente el 33% de los pacientes se produce recurrencia en el plazo de un año.

A qué tipo de deformidad se corresponde la definición "curvas de radio corto", en las que la deformidad asienta en un número escaso de vértebras(2-3 vértebras), con gran deformidad en cada una de ellas, y que suelen ser más rígidas y más antiestéticas que las curvas de gran radio. Cifosis angular. Cifosis congénita. Enfermedad de Scheuermann.

Qué curva representa la imagen. Curva dorsal derecha - lumbar izquierda. Curva toracolumbar derecha. Curva torácica derecha.

En qué momento de la fase de crecimiento ocurre el cambio de voz en los niños: A los 11-12 años. Inmediatamente después del pico máximo de crecimiento. Justo en el pico pubertario.

Qué información nos aportan los º Cobb. Amplitud de las curvas en el plano transversal. Amplitud de las curvas en el plano frontal. Amplitud de las curvas tanto en el plano frontal como transversal.

Cuál de los siguientes con curvas escolióticas tendría peor pronóstico: Niña con menarquia y con curva lumbar de 40º Cobb. Niña de 6 años con curva dorso-lumbar combinada y Cobb de 35º en ambas. Niña con curva dorso-lumbar combinada, Cobb de 35º en ambas y Risser 2.

Cuáles de estas caracteristicas confirmarán un Scheuermann: Cifosis con una amplitud >40º Cobb. Cifosis con acuñamiento en al menos 3 vertebras e imagen en hojaldre en las radiografías. Cifosis en un varón adolescente con acuñamiento en al menos tres vértebras.

En la postura normal de referencia en el plano sagital, por cuáles de las siguientes referencias anatómicas sí debería pasar el hilo de la plomada: Ligeramente por delante de la articulación coxofemoral, ligeramente por detrás de la línea media de la rodilla y aproximadamente por la mitad a través del tronco. Ligeramente por delante de la articulación tibioperonea-astragalina, y por detrás de la articulación coxofemoral. Ligeramente por delante de la articulación tibioperonea-astragalina y ligeramente por detrás de la línea media de la rodilla.

Por qué es importante el sistema límbico en el control motor: Porque tiene una gran influencia en la capacidad de movimiento de la región lumbar. Porque mantiene numerosas conexiones con áreas cerebrales motoras; y además contribuye a la regulación de las emociones. Porque tiene la capacidad para inhibir el dolor nociceptivo procedente de inputs de la periferia.

Qué cuestionario nos permite subagrupar a los pacientes con dolor de espalda considerando el criterio del pronóstico del cuadro clínico: Cuestionario Ronald-Morris. Cuestionario STarT Back. Cuestionario Oswestry.

La guía de práctica clínica S0SORT incluye una serie de recomendaciones de consenso sobre los ejercicios específicos de fisioterapia (señala cual sería la INCORRECTA): La práctica de los ejercicios específicos de fisioterapia deben realizarse con regularidad y, entre otros métodos, se recomiendan los ejercicios de Schroth. La práctica de ejercicios específicos de fisioterapia constituyen el primer paso para prevenir y limitar la progresión de las escoliosis idiopáticas. Los ejercicios específicos de fisioterapia deben diseñarse de manera individualizada según el patrón y tipo de curva, y no pueden realizarse en grupo.

Qué mide la prueba de Sorensen. Acortamiento de los flexores de cadera. Incapacidad funcional por dolor lumbar. Resistencia de los músculos extensores del tronco.

Si el paciente presenta un dolor sin distribución anatómica, qué tipo de dolor podría presentar el paciente. Dolor neuropático periférico. Dolor central. Dolor visceral.

Cuál sería el objetivo de incluir el cuestionario Ronald-Morris en la historia clínica de un paciente. Identificar la discapacidad funcional que la lumbalgia genera en el paciente. Identificar las estructuras neuro-musculoesqueléticas en disfunción. Conocer la perspectiva del paciente sobre su problema cervical.

En cuál de los pacientes deberíamos aplicar un protocolo de ejercicios hacia flexión: Paciente con estenosis lumbar. Paciente joven con discopatía. Paciente con patrón de flexión.

Cuando el paciente percibe una sensibilidad aumentada al dolor ante estímulos potencialmente dolorosos, qué tipo de sensibilidad anómala presenta: Hiperalgesia. Hipoestesia. Alodinia.

Indica cuál de las siguientes disfunciones en el control motor de sujetos no ocurre en sujetos con dolor crónico de espalda: Errores en la precisión del reposicionamiento de la columna lumbar (en sujetos con dolor lumbar) o de la cabeza (en sujetos con dolor cervical). Imprecisión en la ejecución y disociación de los movimientos del tronco. Irreversibilidad en la reorganización mal-adaptativa a nivel cortical.

Según las recomendaciones de la guía de práctica clínica SO5ORT, los ejercicios específicos de fisioterapia: Deberían realizarse ejercicios de movilización espinal durante la fase de retirada del corsé y de estabilización durante la fase de preparación al tratamiento ortésico. Deberían individualizarse, incluso si se realizan en pequeños grupos, según las necesidades del paciente, el patrón de la curva y la fase de tratamiento. No deberían de realizarse durante el tratamiento ortésico.

Cuál de los siguientes datos NO se incluyen en el mapa corporal: Características de si el dolor es mecánico, neuropático, central e isquémico. La intensidad del dolor. Características del dolor, si es constante vs intermitente, y si es profundo vs superficial.

A qué trastorno estático se corresponde las siguientes características: más frecuente en mujeres, en la edad adulta y aparece en el contexto de un cuadro degenerativo vertebral: Defecto de la pars interarticulares, tipo III. Escoliosis lumbar. Lordosis lumbar.

Respecto a la amplitud de una cifosis fisiológica, cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Se considera patológico a partir de 40º Cobb y se mide entre D1 y L1. Tiene una amplitud entre 20-40º Cobb y se mide entre D2-3 y D12. Tiene una amplitud entre 20-40º Cobb y se mide desde las vértebras límite superior e inferior más inclinadas hacia el interior de la convexidad de la curva.

Cuándo se considera normal la resistencia de los músculos flexores profundos del cuello: Cuando un paciente (hombre) mantiene la contracción 60‡(mas-menos)19 segundos; y si la paciente es mujer, mantiene la posición 40‡19. Cuando un paciente (hombre) mantiene la contracción 35‡19 segundos; y si la paciente es mujer, mantiene la posición 25‡19. Cuando un paciente (hombre) mantiene la contracción 39+20 segundos; y si la paciente es mujer, mantiene la posición 29‡14.

Cuáles de las siquientes alteraciones estáticas podríamos encontrar en un paciente con un Síndrome Cruzado Superior: Actitud de extensión y cambios degenerativos en la columna cervical media, flexión en los niveles CO-C1 y C1-C2. Pérdida de la lordosis fisiológica cervical, actitud de flexión en la columna cervical inferior, extensión en la región craneo-cervical. Flexión en la región suboccipital y en la región cervical cervical inferior /torácica superior, desarreglos discales en región cervical media.

Denunciar Test