option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Rasca y gana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Rasca y gana

Descripción:
Agua en kenia

Fecha de Creación: 2025/06/18

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El efecto del entrenamiento hace referencia: A. A los cambios que se dan en el organismo como resultado de la aplicación de cargas en las sesiones de entrenamiento. B. Al objetivo de movilizar las reservas energéticas como resultado de la aplicación de cargas en las sesiones de entrenamiento. C. Al objetivo de activar el sistema inmunológico como resultado de la aplicación de cargas en las sesiones de entrenamiento. D. Al Objetivo de aplicar cargas en las sesiones de entrenamiento. E. B y C son correctas.

2. El rango de movimiento ROM permite: A. Controlar la intensidad del entrenamiento de fexibilidad. B. Controlar el volumen del entrenamiento de flexibilidad. C. Determinar el grado de disminución de las propiedades viscoelásticas del músculo. D. Determinar el grado de elongación de los ligamentos. E. Todas son correctas.

3. El exceso de consumo de oxigeno post ejercicio (EPOC): A. Permite determinar la intensidad del entrenamiento de resistencia aeróbica. B. Permite controlar el volumen del entrenamiento de resistencia aeróbico. C. Indica el grado de fatiga muscular post-entrenamiento. D. Permite determinar la intensidad en el entrenamiento de resistencia anaeróbica aláctica. E. Ninguna es correcta.

4. La movilización de las reservas energéticas corporales en el entrenamiento deportivo: A. Se producen como respuesta solo al ejercicio físico. B. Se producen como respuesta general al mecanismo de adaptación. C. Se producen como respuesta solo al estrés físico. D. Se producen como respuesta independientemente del mecanismo general de adaptación. E. A y C son correctas.

5. El nivel de respuesta al entrenamiento deportivo (carga interna): A. Depende del nivel de reclutamiento de UM. B. Depende de las cargas aplicadas en el entrenamiento. C. Depende de los biorritmos del deportista. D. Depende de la alimentación previa al entrenamiento. E. Todas son correctas.

6. La fatiga periférica: A. Tiene lugar cuando el deterioro de la contracción muscular se encuentra por encima de la placa motora. B. Tiene lugar cuando el deterioro de la contracción muscular se encuentra por debajo de la placa motora. C. Tiene lugar cuando el deterioro de la contracción muscular se encuentra solo en la placa motora. D. A y B son correctas. E. Ninguna es correcta.

7. La fatiga en el sprint intermitente se debe a: A. Disminución en la disponibilidad de ácidos grasos libres. B. Disminución en la disponibilidad de fosfocretatina. C. Disminución en la contribución de la glucólisis aeróbica. D. Disminución en la acumulación de los metabolitos. E. Ninguna es correcta.

no tengo la pregunta jejejejeje. A. Los deportistas aterrizan de forma más rigida aumentando la capacidad de absorción de energía. B. Los deportistas aterrizan de forma menos rígida disminuyendo la capacidad de absorción de energía. C. Los deportistas aumentan las fuerzas de cizallamiento de la tibia. D. Los deportistas disminuyen las fuerzas de cizallamiento de la tibia. E. A y C son correctas.

9. ¿Durante cuánto tiempo podemos mantener las adaptaciones de fuerza alcanzadas en jóvenes deportistas?. A. Hasta 32 semanas con dos sesiones semanales manteniendo la intensidad. B. Hasta 24 semanas semanas con una sesión semanal manteniendo la intensidad. C. Hasta 32 semanas con una sesión semanal manteniendo la intensidad. D. Hasta 15 semanas con una sesión semanal manteniendo la intensidad. E. Ninguna es correcta.

10. Aumentar el volumen de entrenamiento es una necesidad para edificar de forma directa la forma deportiva en deportes que: A. Exigen un alto nivel de recuperación. B. Exigen un marcado carácter anaeróbico aláctico. C. Exigen un marcado carácter anaeróbico láctico. D. Exigen un marcado carácter de resistencia a la velocidad. E. Ninguna es correcta.

11. La pérdida de velocidad en el entrenamiento de fuerza: A. Resulta útil para controlar la intensidad y el volumen en el entrenamiento de fuerza elástico-explosiva. B. Resulta útil para controlar el volumen en el entrenamiento de fuerza máxima por via neuromuscular. C. No Resulta precisa y útil para controlar la intensidad y el volumen en el entrenamiento de fuerza. D. Resulta precisa y útil para controlar la intensidad en el entrenamiento de fuerza reflejo-elástico-explosiva. E. Ninguna es correcta.

12. El potencial de entrenamiento de los ejercicios: A. Usar siempre los mismos ejercicios y su intensidad aumenta el potencial de entrenamiento. B. Se suele mantener estable a lo largo de la temporada. C. Aumenta con el incremento de la capacidad de rendimiento. D. Se reduce con el incremento de la capacidad de rendimiento. E. Ninguna es correcta.

13. La barrera de velocidad: A. Es un indicador de haber alcanzado el máximo rendimiento posible. B. Se puede producir por el uso prolongado de las condiciones facilitadas. C. Se puede producir por usar una variedad en los contenidos de entrenamiento. D. Se puede producir por el uso prolongado de la alternancia de cargas. E. Ninguna es correcta.

14. Las zonas de entrenamiento de resistencia anaeróbica en función de su efecto se pueden determinar mediante la concentración de lactato: A. Umbral láctico 6mM/l y OBLA 8mM/l. B. Umbral láctico 4mM/l y OBLA 2mM/l. B, OBLA 4mM/ y VO2max 8-10mM/l. D. OBLA 4mM/ y VO2max 12mM/l. E. Ninguna es correcta.

15. Los factores neuromusculares que influyen en el rendimiento deportivo son: A. La activación de la musculatura agonista y la coactivación de la antagonista. B. El stiffness del músculo y del tendón. C. las propiedades contráctiles del músculo. D. la arquitectura muscular. E. Todas son correctas.

16. Correr a una velocidad de 12 m/s exige: A. Disponer de una técnica aceptable. B. Disponer de programas temporales automatizados en el SNC. C. Disponer de una alternación de excitación-inhibición del tejido tendinoso. D. Disponer de un elevado reclutamiento de UM pequeñas. E. Todas son correctas.

17. Un factor determinante de la velocidad es la técnica de carrera, para desarrollarla es necesario: A. Evitar una excesiva flexión de cadera, rodilla y tobillo. B. Aprovechar la energía elástica durante el impulso. C. Evitar un descenso del centro de gravedad en el contacto. D. Anticipar la toma de contacto en la fase de vuelo. E. Todas son correctas.

18. Una disminución de la concentración de lactato para una misma intensidad submáxima es un efecto entrenamiento: A. De Potencia Anaeróbica Láctica. B. De Capacidad Anaeróbica Aláctica. C. De Capacidad Anaeróbica Láctica. D. De Capacidad Aeróbica. E. Todas son correctas.

19. El entrenamiento de la flexibilidad produce: A. Aumento de las propiedades viscoelásticas del músculo y del tendón. B. Aumento de las propiedades viscoelásticas del músculo y del tendón. C. Aumento del tono muscular. D. Aumento de la actividad del reflejo espinal. E Ninguna es correcta.

20. Para optimizar la recuperación entre series a través del aclarado de los iones hidrógeno en el múscuto y la sangre: A. Se usa preferentemente recuperación activa a intensidad del 95% del primer umbral láctico. B. Se usa preferentemente recuperación activa a intensidad del 90% del segundo umbral láctico. C. Se usa preferentemente recuperación activa a intensidad del 60% del primer umbral láctico. D. Se usa preferentemente recuperación pasiva a intensidad del 80% del segundo umbral láctico. E. Ninguna es correcta.

Denunciar Test