rayitos 1p
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() rayitos 1p Descripción: Imagen 1p |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
que se observa en la atelectasia de LSD. desplazamineto de cisura menor hacia arriba, desplazamiento de la tráquea a la derecha. opacidades pulmonares. desplazamineto de cisura menor hacia abajo, desplazamiento de la tráquea a la derecha. desplazamineto de cisura menor hacia arriba, desplazamiento de la tráquea a la izquierda. en que casos se observa el signo de la S de Golden. atelectasia de LSD. bronquioectasias. neumonia. a que se asocia la S de golden. tumores del hilio pulmonar. tb. fibrosis pulmonar. coagulos. que signo se observa en la atelectasia obstructiva de lóbulo medio. deplazamiento inferior de la cisura menor, desplazamineto antsup de la cisura mayor. deplazamiento postinf de la cisura menor, desplazamineto antsup de la cisura mayor. deplazamiento postinf de la cisura menor, desplazamineto superior de la cisura mayor. que signo de ve en la atelectasis obstructiva de lóbulo medio. signo de la silueta, en la silueta cardíaca *der. S de Golden, tumor. signo de menisco,derrame. DX. atelectasia obstructiva de lóbulo sup. atelectasia obstructiva de medio. atelectasia no obstructiva de lóbulo sup. DX. atelectasia. atelectasia obstructiva de lóbulo sup. atelectasia obstructiva de lóbulo medio. atelectasia no obstructiva de lóbulo sup. atelectasia no obstructiva de lóbulo medio. descripción de una placa lat de una atelectasia obstructiva de lobulo sup izq. desplazamientoo de la cisura menor hacia adelante, banda de disminución de la densidad paralelo al esternon. desplazamientoo de la cisura mayor hacia atras, banda de aumento de la densidad paralelo al esternon. desplazamientoo de la cisura mayor hacia adelante, banda de aumento de la densidad paralelo al esternon. DX. atelectasia obstructiva. atelectasia obstructiva de lóbulo superior izquierdo. neumonia. descripcion de la placa. neumonia. desviación de la tráquea a ala izquierda, aumento de la densidad de la región hiliar izq. metastasis con aumento de desidad, patrón reticulo nodular. DX. atelectasis obstructiva de lobulo sup izq. atelectasia obstructiva de lobulo inf der. atelectasis obstructiva de lobulo inf izq. que se observa en una tele de tórax de atelectasia obstructiva de lob inf der/izq. densidad triangular que se extiende de la pleura a la base del hemidiafragma afectado, elevacion del hemidiafragma afectado, desplazamiento del mediastno al lado afectado. densidad triangular que se extiende del hilio a la base del hemidiafragma afectado, elevacion del hemidiafragma afectado, desplazamiento del mediastno al lado afectado. densidad triangular que se extiende del hilio a la base del hemidiafragma afectado, elevacion del hemidiafragma sano, desplazamiento del mediastno al lado afectado. densidad triangular que se extiende del hilio a la base del hemidiafragma afectado, elevacion del hemidiafragma afectado, desplazamiento del mediastno al lado sano. diferencia que se encuentra en una tele de tórax de una atelectasia de obs de lob inf der, que no se encuentra en el izq. desplazameinto inf de la cisura menor. elevacion de la cisura menor. desplazamiento de la cisura mayor hacia arriba. descripción de la placa lat en una atelectasia obstructiva de lob inf izq/der. desplazamiento sup y post de la cisura mayor, densidad post al seno costo frénico. desplazamiento inf y post de la cisura mayor, densidad post al seno costo frénico. desplazamiento inf y ant de la cisura mayor, densidad post al seno costo frénico. tipos de atelectasias no obstructivas. subsegmentaria , por compresión, cicatricial. obstructuva, cicatricial, subsegmentaria. por compresión, cicatricial. signos directos de atelectasia. aumento de desnsidad pulmonar y desplazamiento de cisuras. desplazamiento de estructuras mediastinales, elevación del diafragma. aproxiamación de costillas, hiperinsuflación compensatoria. definición de atelectasia. pérdida de volumen de un segmento o de todo el pumón, con aumento de su densidad. pérdida de volumen, con aumento de su densidad. retracción de estructuras pulmonares. característica de las atelectasias. opacidades pulmoneres. densidades dismunuidas. jalan o atraen las estructuras vecinas, se ven de aspecto triangular. signos indirectos de atelectasia. aproximación de los cartílagos, depresión de los diafragmas, sin insuflacióon compensatoria. desplazamiento de estructuras mediastinales, elevación de hemidiafragma, aproximación de las costillas,hiperinsufalción compensatoria. aseveración correcta respecto a la imagen. signos directos de atelectasia. signos indirectos de atelectasia. que se observa en la placa. broncogramaaéreo. densidades lineales en la paralelas al diafragma. neumonia. atelectasia. en que casos se presentan casos de atelctasia no obstructiva subsegmentaria. post-operatorios, PX con disminución de capacidad inspiratoria, dolor torácico pleural, trauma, pérdida de surfactante. neumonia, tb, aspergilosis. elija el tipo de atelectasia. obstructiva. no obstructiva. no obstructiva, por compresión. fundamento de atelectasia no obstructiva por compresión. patología que evita que se expanda un segmento pulmonar. neumonia. ejenplos de patologías que provoquen una atelectasia no obstructiva por compresión. neumonias, tb, aspergilosis. derrame pleural, neumotorax, tumor pleural o pulmonar no broncogenico. sleccione lo correcto. resutlado de un proceso inflamatorio que condicione fibrosis y cicatrización pulmonar. por tumoraciones. tipos de atelectasia no obstruciva cicatricial. generalizada (tb), generalizada (fibrosis). remitente, progresiva. DX. broncogramaaereo. nuemonia. tb. que se se observa en el broncogramaareo. se ve el trayecto del arbol bronquial. bronquios se visualizan por el ambio de densidades. identificacion de aire en los bronquios. neumonia. fibrosis. fundamento del broncograma aereo. identificacion de aire en los bronquios por ocupacion alveolar de liquido o sangre o inflamacion. fibrosis de los bronquios. tumoracion de los bronquios. señale el DX. broncograma aereo. tb. neumonia. metastasis. signos de aumento de la densidad. broncogramaaereo, signo de la silueta,signo de la columna, cervicotorácico. signo de la silueta,signo de la columna, cervicotorácico. signo de la columna, cervicotorácico. que signo dse observa. sx de la silueta. neumotórax. neumonia. S de Golden. vas a pasar el examen???. siii. nono. signo de la comuna. mayor densidad de los cuerpos vertebrales torácicos inferiores. menos densidad de vertebras lumbares. signo cervicotorácico : si una lesión sobrepasa el borde de la clavícula se localiza en mediastino posterior. se localiza en mediastino posterior. se localiza en mediastino medio. se localiza en mediastino anterior. en el signo cervocotorácico... el borde superior del mediastino anterior llega a las claviulas mientras el mediastino posterior asciende más. el borde superior del mediastino anterior llega a las claviulas mientras el mediastino posterior desciende más. causas de un pulmón blanco unilateral. derrame pleural masivo. neumonia de todo un hemitorax. atelectasia de un segmento. neumonectomía. signo que se observa. cervicotorácico. silueta. S de golden. DX. derrame pleural masivo. neumonia. tb. DX,. neumonia de todo un hemitorax. tb. signo de la silueta. DX de la imagen A. neumonia de todo el pulmón. TB. aspergilosis. señale lo correcto con respecto a la neumonia de todo el pulmón. puede haber broncograma aereo. opacificaion del hemitorax. No hay desplazamiento mediasatinal. consolidción alveolar. DX. neumonectomia. tb. neumonia. cáncer. es lo correcto con la neumonectomia. hiperinsiflacion compensatoria del pulmon contralateral (pasa la linea media). desplazamiento del mediastino HACIA EL LADO AFECTADO. ausencia de algunas costillas (4-5). desplazamiento del mediastino HACIA EL LADO SANO. DX. atelectasia de todo el pulmón. tb. DX. atelectasia de toddo un pulmón. neumonia. neumoperitoneo. TB. es lo correcto con respecto a la ateltasia de todo un pulmon. obstruccion bronquial central. reabsorcion del aire distal a la obstrucción. desplazamiento de las estructuras mediastinales al lado AFECTADO. hiperinsuflacion del lado afecta. espasios intercostales del lado dañado más rerados. |