option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Rayos X (PARTE 1) con 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Rayos X (PARTE 1) con 2022

Descripción:
Odontologia

Fecha de Creación: 2024/05/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 236

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una onda electromagnética se atenúa mientras atraviesa un medio. Los fotones que la componen: Aumentan su longitud de onda, necesariamente, para que la energía final sea menor. Aumentan su longitud de onda si experimentan absorción y permanecen con la misma longitud de onda si son dispersados. Disminuyen su longitud de onda. Disminuyen en numero cada segundo mientras avanzan por el medio.

La dosis efectiva se define para estimar: El riesgo promedio de inducción de efectos deterministas en algunos tejidos. El riesgo promedio de inducción de efecto estocásticos. La severidad de los efectos hereditarios. La probabilidad de inducir cataratas por debajo del umbral.

Los fotones emitidos por un tubo de rayos X: Son producidos en el filamento al pasar por él una corriente eléctrica. Son emitidos por la coraza del tubo. Son producidos en el ánodo al chocar en él los electrones. Son producidos en el cátodo al chocar en él los electrones.

La optimización en protección radiológica significa que: Se debe reducir la dosis de radiación de forma tal que se minimice el costo de las medidas de protección, siempre que se mantengan las dosis justo por debajo de los límites legales. Se debe disminuir la dosis de radiación a cualquier costo, lo suficiente para quedarse inmediatamente por debajo de los límites legales, para evitar sanciones. Se debe reducir la dosis de radiación tanto como sea razonablemente posible, y siempre por debajo de los límites legales cuando proceda. Se debe maximizar el balance beneficio - riesgo que se obtenga del uso de la radiación, manteniendo la dosis por debajo del límite legal, cuando proceda.

Los dosímetros de termoluminiscencia se basa en la emisión de luz: Tras un período de latencia de 15 días. Inmediatamente después de ser irradiados. Si se calientan después de ser irradiados. Tras un período de latencia de 1 dia.

Para la puesta en funcionamiento de una instalación de rayos X de diagnostico medico, esta debe declararse por sus titulares ante: El Centro de Investigaciones Energéticas, medioambientales y tecnológicas. El ministerio de sanidad. El consejo de seguridad nuclear. El órgano competente de la Comunidad Autónoma en que esté ubicada la instalación.

La tasa de Kerma a 2 metros de distancia de una fuente radiactiva 2,5 mGy/h ¿A qué distancia habría que ponerse para reducir la tasa a 0,5mGy/h?. 10m. 4,5m. 62,5m. 4m.

El indicador de calidad correspondiente a la dosis a pacientes para exploraciones dentales intraorales considerando en el Real Decreto 1976/1999 es: La dosis a la entrada de la sala. La dosis superficie a la entrada del paciente (DSE). La dosis - área. La dosis intraoral.

Señalar la afirmación verdadera. La unidad de: Dosis equivalente es el Curio. Dosis efectiva es el Gray. Dosis absorbida es el Gray. Exposición en el Sistema Internacional es el J/Kg.

El gas contenido en una cámara de ionización deberá ser: Semiconductor, operando a bajas temperaturas. Superconductor, para garantizar el mantenimiento de corrientes elevadas. Aislante. No existe flujo de carga, excepto cuando ocurre la ionización. Conductor. Cuanto mas conductor, mejor se detecta la radiación.

Después de finalizado un procedimiento radiológico en una sala de rayos X del servicio de radiodiagnóstico: Hay que esperar un par de segundos antes de entrar en la sala para que el nivel de radiación disminuya antes de entrar en la sala. No es necesario esperar a entrar ya que no existe ninguna radiación en la sala. Conviene dejar las puertas abiertas para que la radiación salga lo antes posible. Las puertas deben dejarse cerradas para que la radiación que queda en la sala no irradie al personal que puede estar en el exterior.

La dosis efectiva se puede calcular: Sumando la dosis absorbida en los distintos órganos y ponderando el tipo de radiación. Con la media aritmética de las dosis equivalentes en los distintos órganos. Con el producto de la dosis máxima por el tiempo de exposición. Sumando los productos de las dosis recibidas en los diferentes órganos por los factores de ponderación que indican la radiosensibilidad de los mismos.

La dosimetría ambiental consiste en evaluar: La dosis en los distintos puntos de una instalación, recibida en un cierto intervalo de tiempo. La variación de dosis en función de las condiciones climáticas. La dosis en aire. La contaminación superficial.

Un átomo en estado fundamental. Tiene al menos un electrón en una órbita de energía superior a la que se corresponde. Tiene energía máxima. Tiene energía mínima. Esta ionizado.

De las siguientes moléculas que pueden ser dañadas como consecuencia de la exposición a la radiación ¿Cuál tiene mayores consecuencias biológicas?. Las vitaminas. Las proteinas. Los ácidos grados. El ADN.

La energía de ligadura del electrón. Es la energía que cede un electrón al pasar de la capa M al pasar a la capa K. Es la energía que posee el electrón mas cercano al núcleo. Es la energía que se comunica a un electrón de una capa interna para que pase a la capa inmediatamente superior. Es la energía mínima necesaria para arrancarlo del átomo.

¿Cuál de las siguientes radiaciones electromagnéticas es NO ionizante?. Infrarrojo (también lo son la luz visible y ultravioleta). Rayos gamma. Ultrasonidos. Radiación X.

Cuando hablamos de colisiones radiactivas nos referimos a: Emisión de radiación de trenado por la colisión de partículas cargadas. Emisión de electrones como consecuencia de la interacción de partículas cargadas con materiales pesados. Interacción de fotones con materiales pesados. Interacción de partículas sin carga eléctrica con materiales pesados.

¿Qué patología no esta relacionada con los efectos deterministas?. Cáncer. Quemaduras. Cataratas. Dermatitis.

Si un especialista en odontología debe actuar frecuentemente en las proximidades de los pacientes con un equipo de Rayos X, deberá: Utilizar equipos digitales de última generación. Pedirle al paciente que sea él el que sujete el detector de imagen. Limitar la carga de trabajo para así no superar los limites establecidos. Utilizar delantales plomados.

El efecto fotoeléctrico supone: La desintegración de los núcleos. La absorción de electrones por el medio. La dispersión de los fotones. La absorción de fotones por el medio.

La probabilidad de que se produzca el efecto fotoeléctrico: Depende fuertemente del Z del medio. No depende de la selección de la tensión del tubo. No depende del número atómico del medio. Aumenta de forma importante con la energía de los fotones (disminuye).

La señalización de zonas de riesgo de mayor a menor es: Amarillo, verde, azul y blanco. Amarillo, verde, azul - grisáceo. Rojo, verde, amarillo, azul grisáceo y naranja. Verde, amarillo, rojo y azul.

El titular de una instalación de rayos X para diagnóstico médico está obligado a archivar todos los documentos y registros exigidos en las disposiciones aplicables y permisos concedidos. Debe archivar 5 años la evaluación de las dosis recibidas por las personas en programas de investigación. Debe archivar durante al menos de 50 años los informes de los equipos de rayos X (estado inicial, programa de control de calidad, intervenciones y reparaciones). No está obligado a archivar los certificados de las pruebas de aceptación inicial de los equipos. Debe archivar 30 años las dosis impartidas y niveles de radiación.

En una radiografía, para diferenciar dos estructuras que tienen composiciones químicas similares se requiere haces de rayos X de energía media: En torno a los 120KeV para favorecer la interacción por efecto Compton. En torno a los 30KeV para favorecer la interacción por efecto fotoeléctrico. Superior a los 2MeV para favorecer las colisiones radiactivas. Superior a los 2MeV para favorecer el proceso de creación de pares.

En la inducción del cáncer, señale lo CORRECTO: Un tumor radioinducido es, clínica y radiográficamente, claramente distinguible de otro procedente de esta patología. Los niños son menos sensibles a la exposición que los adultos. Son mas sensibles aquellos tejidos cuyas células presentan una división muy activa. La leucemia es un cáncer radioinducido extremadamente raro.

Señalar la afirmación FALSA respecto a los detectores de ionización gaseosa: En una cámara de ionización se produce ionización primaria por la radiación e ionización secundaria por efecto avalancha. El rendimiento de un detector de la probabilidad de interacción de la radiación con el material que lo compone. En un detector de ionización debe evitarse el fenómeno de la recombinación de los pares iónicos producidos por la radiación. En el contador Geiger se produce mayor cantidad de información (corriente eléctrica o diferencia de potencial) que en los otros tipos de detectores de ionización gaseosa.

El wolframio se utiliza como material habitual del anticátodo en los tubos de Rayos X por: Su gran conductividad. Su elevado numero atómico y alto punto de fusión. Su elevado calor especifico. Su alta densidad y bajo coste relativo.

Si un especialista en odontología debe actuar frente a las proximidades de los pacientes con un equipo de rayos X, deberá (desde un punto de vista de la protección radiológica). Permanecer siempre detrás de una barrera estructural. Limitar la carga de trabajo para así no superar los limites establecidos. Alejarse dos metros del paciente en todo momento. Utilizar delantales plomados.

El riesgo de retraso mental como consecuencia de la irradiación en útero es: Mayor entre las semanas 1 y 8 de gestación a partir de un umbral de dosis de 2 Sv. Un efecto estocástico con un umbral de dosis de 10 mGy. Que tiene un umbral de dosis; 100 mGy entre las semanas 8 y 15 de gestación y mas bajo para las semanas 16 - 25. Muy alto en las ultimas semanas de gestacion con un umbral de dosis de 100 mGy.

Si en un haz de fotones de la misma energía interponemos tres espesores de semirreducción de cualquier material, la intensidad del haz: Se reduce a un tercio. Se reduce a la cuarta parte. Se reduce a la octava parte. Es algo menos pero su valor no puede predecirse ya que depende del material en cuestión.

Los fotones producidos con una tensión de 120kV interaccionan con los tejidos biológicos: Todos por radiación de frenado. Por efecto Auger. Todos por efecto fotoeléctrico. Los de mas baja energía interaccionan preferentemente por efecto fotoeléctrico y los mas energéticos preferentemente por efecto Compton.

Un detector Geiger. Es un mero contador de partículas o fotones. Es un detector basado en el centelleo. Siempre debe ser convenientemente amplificado dado que la señal de origen es muy pequeña. Es adecuado para hacer espectrometría y conocer la energía de la radiación incidente.

Se consideran como exposiciones ocupacionales todas las: Debidas a fuentes artificiales, recibidas durante la actividad profesional incluidas las exposiciones medicas de los trabajadores. Recibidas en la actividad profesional con independencia del tipo de fuente de radiación. Debidas a fuentes artificiales, recibidas durante la actividad profesional. Recibidas unicamente durante la jornada laboral de 38hrs semanales.

Las colisiones radiactivas dan lugar a la emisión de fotones y se producen principalmente cuando: Los neutrones interaccionan con los núcleos atómicos. Las partículas cargadas no varían su velocidad. Los fotones interaccionan con los núcleos atómicos. Las partículas cargadas se frenan al interaccionar con los núcleos atómicos.

En el Real Decreto 1976/1999 por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico se cita un programa de garantía de calidad que debe incluir procedimientos para: La evaluación de los indicadores de dosis en pacientes que se compararan con los valores de referencia. La medida de valores de referencia de dosis para los miembros del publico. La medida de dosis de referencia de los trabajadores. La evaluación de las dosis en pacientes que deberán ser mayores que los valores de referencia.

Seleccione una: Son siempre mayores en la etapa final del embarazo. Dependen de la dosis y son similares a lo largo de todo el embarazo. Son especialmente críticos durante la semana 8 - 25 después de la concepción. Son despreciables por debajo de 100 mGy.

En un tubo de Rayos X: Debe evitarse la perdida del gas que debe rellenar la ampolla de vidrio. La radiación electromagnética se produce como consecuencia del frenado de los electrones en el ánodo. La radiación que se emite (electrones) se producen al frenarse los fotones en el ánodo. El filamento al calentarse emite los electrones que se utilizan como radiación para obtener las imágenes.

Desde el punto de vista de mejora de contraste, las mejores imágenes se obtendrían a: Bajos kV para que predomine el efecto fotoeléctrico. Bajos kV para que predomine el efecto Compton. Altos kV para que predomine el efecto Compton. Altos kV para que predomine el efecto fotoeléctrico.

El personal que manipula fuentes de radiación de uso medico: No es necesario disponer de ninguna licencia o acreditación en materia de protección radiológica si se dispone del titulo de medico especialista. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por el ministerio de educación. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por la autoridad sanitaria. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Si interponemos N espesores de semirreduccion, la intensidad del haz transmitido de fotones se reduce a: en un factor 2-n. en un factor 2^n. la mitad. en un factor n.

el CSN. Es el responsable de que en la instalación radiactiva se cumpla el reglamento de funcionamiento. Impone sanciones por incumplimiento de la legislación en materia de Seguridad Nuclear. Realiza la vigilancia medica de personal profesionalmente expuesto. Es el único organismo con competencia en materia de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica.

El Wolframio se utiliza como material habitual en el anticátodo en los tubos de rayos X por: Su elevado numero atómico y alto punto de fusión. Su gran conductividad. Su baja densidad y bajo coste relativo. Su elevado calor especifico y su bajo punto de fusión.

Si me alejo de una fuente de radiación triplicando la distancia a la misma. La dosis se reduce a la mitad. La dosis recibida se reduce en un factor seis. La dosis recibida se reduce en un factor nueve. La dosis recibida se reduce en un factor tres.

para cumplir con la directiva europea de exposiciones medicas, España ha publicado un Real Decreto sobre la justificación de dichas exposiciones. En dicha norma se indica que: Se deben justificar también las exposiciones de los acompañantes que con información adecuada, participen voluntariamente en el bienestar de las personas que se sometan a las exposiciones. La justificación se debe aplicar a exposiciones con fines diagnósticos, ya que las terapéuticas siempre están justificadas. Se excluyen las exposiciones derivadas de procedimientos médicos legales. Se excluyen las exposiciones de los trabajadores en la vigilancia de su salud.

El haz de radiación de un tubo de rayos X al que se le aplique una tensión de 90kV contiene fotones de todas las energías hasta 90keV. si este haz se filtra con 3mm de aluminio: La atenuación será similar para todo el rango energético de fotones. El numero de fotones de 90keV se vera reducido a la mitad. Se atenuaran mas los fotones de baja energía que los de alta energía. Se atenuaran mas los fotones de alta energía que los de baja energía.

En un equipo de rayos X, el poder de penetración del haz se controla mediante: El kilovoltaje. El miliamperaje. El tiempo de exposición. La filtración inherente.

La filtración de un tubo de rayos X para uso en odontología: Aumenta la dosis a la entrada del paciente y especialmente la dosis en piel. No se utiliza nunca en los rayos intraorales dado que en odontología las dosis de entrada en paciente son muy bajas. No es obligatoria y cada fabricante puede estimar la mas conveniente para garantizar los rendimientos del tubo. Elimina principalmente fotones de baja energía del haz primario.

Una imagen radiográfica se obtiene: Como consecuencia de la distinta actividad que presentan los distintos órganos y/o tejidos tras la absorción del radionucleido. Detectando la reflexión de los rayos X sobre el paciente. Detectando los ecos que se originan en las distintas interfaces titulares cuando los rayos X se propagan a través del organismo. Como consecuencia de las distintas atenuaciones que sufren los rayos X al propagarse a través del organismo.

Señalar la afirmación verdadera: La unidad de dosis equivalente es el C/Kg. La unidad de dosis efectiva es el Sievert. La unidad de exposicion en el sistema internacional es el J/Kg (es el C/Kg). La unidad de dosis absorbida es el Sievert (es el Gy).

La radiación de fondo natural en España es aproximadamente (0.4 - 0.6mSv/año). 20 uSv/año. 0,2 mSv/año. 3 mSv/año. 0,3 uSv/año.

La dosis equivalente se define como una magnitud especial debido a que dosis absorbidas iguales producen: Siempre los mismos efectos biológicos. Siempre el mismo detrimento. Diferentes efectos dependiendo del tipo de tejido. Diferentes efectos en función del tipo de radiación empleada.

La radiosensibilidad de los tejidos celulares: Es mayor cuanto menos diferenciado es el tejido. Es mayor cuanto menor es la LET de la radiación. No depende del ciclo celular. Depende del diámetro celular.

Señale la correcta acerca de la radiación ionizante: En ocasiones puede producir efecto estocásticos, pero solo a dosis muy elevadas. No produce efectos deterministas a menos que el paciente tenga una radiosensibilidad especial. No se detecta con los sentidos. No transporta energía.

Una célula es tanto menos radiosensible: Cuanto mayor sea su madurez. Cuanto menor sea su tamaño. Cuanto mayor sea su actividad mitótica. Cuanto mayor sea su tamaño.

Los efectos que pueden producir la radiación en humanos pueden ser: Estocásticos inmediatos y con una dosis umbral. Deterministas sin dosis umbral y estocásticos tardíos. Deterministas con dosis umbral e inmediatos y estocásticos con dosis umbral y tardíos. Deterministas con dosis umbral e inmediatos y estocásticos sin dosis umbral y tardíos.

Los detectores de centelleo están construidos con materiales que al interaccionar con las radiaciones ionizantes emiten: Neutrones. Fotones de Rayos X. Electrones. Fotones de luz visible (como si fuesen fuegos artificiales).

Una onda electromagnética esférica que se propaga en un medio isótropo tiene una intensidad de 9 J/m2s a 1 metro de la fuente emisora. A tres metros de la fuente emisora tendrá una intensidad de: 3. 1. 27. 81.

Cuando se considera que una célula ha perdido su integridad reproductiva. Ya no es capaz de dividirse. Ha perdido su capacidad funcional. Tiene alterada la membrana citoplasmatica. No puede emigrar a otro tejido.

Una onda electromagnetica se atenua mientras atraviesa un medio. Los fotones que la componen: Aumentan su longitud de onda, necesariamente, para que la energía final sea menor. Aumentan su longitud de onda si experimentan absorción y permanecen con la misma longitud de onda si son dispersados. Disminuyen su longitud de onda. Disminuyen en numero cada segundo mientras avanzan por el medio.

La dosis efectiva se define para estimar: El riesgo promedio de inducción de efectos deterministas en algunos tejidos. El riesgo promedio de inducción de efectos estocásticos. La severidad de los efectos hereditarios. La probabilidad de inducir cataratas por debajo del umbral.

La magnitud radiologica que se define como el cociente dE/dm, donde dE es la energia absorbida por la radiacion en un elemento de masa (dm) de cualquier material, es la: Dosis equivalente. Dosis absorbida. Dosis efectiva. Exposicion.

El rendimiento (energía producida / energía consumida) de producción de Rayos X en un tubo es del orden de: 1%. 10%. 20%. 50%.

Al alejar 10cm la fuente de radiaciones de un detector: Disminuye a la cuarta parte la tasa de exposición, si la distancia entre este y la fuente era de 10cm, manteniéndose la indicación. Disminuye a la cuarta parte la dosis registrada por el detector durante un cierto tiempo, si la distancia entre este y la fuente era de 5cm, manteniéndose la tasa de exposición. Disminuye a la cuarta parte la indicación del detector y se duplica la tasa de exposición. Disminuye a la cuarta parte la indicación del detector, si la distancia entre este y la fuente era de 10cm, reduciéndose la tasa de exposición.

El fundamento físico de la producción de rayos X de frenado en un tubo de rayos X es: La producción de ionizaciones en la materia. La colisión radiativa de partículas ligeras con átomos en un blanco. La colisión inelástica de partículas ligeras con la materia. La colisión inelástica de partículas pesadas con la materia.

Señale la afirmación FALSA. En la interacción de electrones de alta energía con la materia: La trayectoria es rectilínea. Se producen excitaciones. Se producen ionizaciones. Se produce radiación de frenado.

Según el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones, el Real Decreto 783/2001, si en una determinada zona existe riesgo de recibir una exposición única de dosis superiores a los limites, se trata de una zona: De permanencia limitada. De acceso prohibido. Controlada. De permanencia reglamentada.

Los limites de dosis: Se aplican a los miembros del publico, pero no a los trabajadores si disponen de formación adecuada de protección radiológica. Se aplican a los pacientes cuando se tratan de técnicas de radioterapia. Son diferentes para los miembros del público y para los trabajadores expuestos. No se aplican para los especialistas que sean responsables de las exposiciones médicas.

La luz visible emitida al paso de la radiación por un cristal usado como detector de centelleo solido: Producen un calentamiento del fotomultiplicador. Es una consecuencia del calentamiento del cristal a 200 grados centígrados. Se convierte en carga en el propio cristal. Se convierte en carga eléctrica en el fotomultiplicador.

Según el reglamento sobre proteccion sanitaria contra radiaciones ionizantes, Real Decreto 783/2001, ¿A que trabajadores podria estimarse las dosis individuales a partir de una ambiental?. A los de categoría D. A los de categoría B. A los de categoría C. A los de categoría A.

Si vemos que el resultado de una medida se expresa como 5mGy/min, podremos decir que estamos midiendo: La tasa de dosis equivalente. La tasa de dosis efectiva. La dosis absorbida. La tasa de dosis absorbida o kerma.

Si la radiación ionizante impacta con una célula: Produce ionizaciones que son neutralizadas por los radicales libres transformando los daños letales en subletales. puede producir o bien un daño letal o un daño subletal. Produce daños subletales únicamente. Los mecanismos de reparación transforman los daños letales en sublevares.

En protección radiologica se diferencia entre efectos estocasticos y deterministas. Para los efectos deterministas, se admite que: La probabilidad de que se presenten aumenta con la dosis. Únicamente se pueden presentar en la descendencia de la persona que sufre la exposición. No existe umbral de dosis. La gravedad aumenta con la dosis.

Los efectos estocásticos de la radiación: Aparecen solo en la descendencia del sujeto expuesto. Tienen como manifestación inmediata el eritema. Son aleatorios, por lo que carecen de umbral. Se evitan exponiendo a radiaciones por debajo de un cierto limite.

Los riesgos por irradiación durante el embarazo: Son especialmente críticos durante la semana 8-25 después de la concepción. Son despreciables por debajo de los 100 mGy. Dependen de la dosis y son similares a lo largo de todo el. Son siempre mayores en la etapa final del embarazo.

Durante una intervención radiológica el especialista que estaba a 1 metro del paciente, se aleja del mismo a 2 metros. La dosis efectiva recibida por el especialista: Es la misma. Se reduce a la mitad. Se reduce a la cuarta parte. Se reduce en un factor 8.

La radiación dispersa se forma: a. como consecuencia de la utilización de partículas antidifusoras. b. por la utilización de tubos de ánodo rotatorio. c. por la dispersión de los fotones al interacciones el haz de radiación con el paciente. d. por el efecto fotoeléctrico.

La dosis profunda a la que se refieren los informes de dosimetría personal en radiodiagnóstico. a. se toma como la dosis efectiva a 10 cm de profundidad en tejido blando. b. no se utiliza en el personal de una instalación de radiodiagnóstico en odontología, empleados para estas instalaciones siempre dosis superficial. c. se toma como la dosis equivalente a 10 mm de profundidad en tejido blando. d. se toma como la dosis equivalente a 10 cm de profundidad en tejido blando.

Las trabajadores expuestas que se queden embarazadas: a. no pueden trabajar en instalaciones radiactivas y por lo tanto causan baja durante el embarazo. b. pueden seguir trabajando y tanto ella como el feto no deben superar 6mSv/ año. c. deben ser consideradas miembros del público y no pueden recibir mas de 1mSv/ año. d. pueden seguir trabajando bajo la condición de que el feto no reciba mas de 1mSv/año desde la declaración del embarazon al titular hasta tu término.

cuando decimos que el limite de dosis para los miembros del publico es de 1mSv/año se debe entender que hablamos de: a. dosis equivalente. b. nivel de exposición. c. dosis absorbida. d. dosis efectiva.

El llamada criterio ALARA el protección radiológica. a. se aplica como sustitutivo de los limites de dosis. b. es equivalente al criterio de justificación. c. no se aplica a los pacientes. d. es equivalente al criterio de optimizacion.

Si se superan los niveles de referencia para los pacientes en exploraciones de radiodiagnóstico: a. se debe clausurar la sala. b. deben investigarse las posibles causas. c. debe aumentar la carga del tubo. d. hay que reducir la dosis a los pacientes por debajo del limite de los trabajadores.

Un paciente que, esperando a ser explorado en el servicio de urgencias, se sienta en la sala de espera del servicio de radiodiagnóstico, se considera que no podría recibir una dosis superior a: a. 6mSv/año. b. 10mSv/año. c. la máxima permitida para trabajadores expuestos. d. la que recibe un miembro del publico.

El Consejo de Seguridad nuclear. a. es el único organismo con competencia en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. b. realizar la vigilancia medica de personal profesionalmente expuesto. c. es el responsable de que en la instalación radiactiva se cumpla el reglamento de funcionamiento. d. impone sanciones por incumplimiento de la legislación en materia de seguridad nuclear.

Realizar anualmente auditorias sobre la dosis que reciben los pacientes en radiodiagnóstico: a. es un requisito de calidad obligatorio. b. es un requisito del reglamento de protección de los trabajadores. c. es una recomendación de la legislación. d. es una recomendación del real decreto sobre criterios de calidad de radiodiagnóstico.

Una sala de radiodiagnóstico dental seria: a. de tipo 3 si solo tiene un equipo de radiografía intraoral. b. de tipo 3 si solo tiene un equipo de ortopantomografía. c. de tipo 2 si solo tiene un equipo de radiografía intraoral. d. De tipo 1 si tiene un equipo de ortopantomografía y otro de radiografía intraoral.

Los equipos de radiografía intraoral: a. no necesitan marcado C.E. b. pueden ser utilizados por operadores sin necesidad de que la instalación sea dirigida por un odontólogo. c. pueden utilizarse rutinariamente sin necesidad de justificar las exploraciones. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En radiología dental, si una paciente esta embarazada: a. se puede realizar la exploración radiológica si esta justificada. b. se pospondrá la radiografia. c. Podrá realizársele una radiografía intraoral, pero nunca una ortopantomografía. d. Deberá colocarse un delantal plomado para proteger al feto de la radiación directa.

Cuando se habla de nivel de referencia en dosis de radiodiagnóstico, debemos entender: a. Un limite de dosis que no se debe superar. b. una dosis que no se debería superar para pacientes individuales. c. un valor de dosis que en promedio no debería superarse. d. un valor que debe servir para ajustar el rendimiento del equipo de rayos x.

Para las exposiciones profesionales, los limites anuales de dosis para efectos estocásticos se han fijado en: a. 50mSv. b. 20mSv. c. 5mSv. d. 1mSv.

Se han detectado efectos deterministas en embriones que han sufrido irradiación. La dosis absorbida umbral en la que se han observado efectos en humanos es: a. 1mSv. b. 20 mSv. c. 100 Gy. d. 100 mGy.

Respecto al programa de garantía de calidad en las unidades asistenciales de radiodiagnóstico, podemos decir que: a. es interesante disponer de el, pero en ningún caso obligatorio. b. debe garantizar que se imparten las mismas dosis, aunque para ello haya que sacrificar un poco la calidad de la imagen. c. debe implantarse de forma obligatoria de acuerdo con lo exigido en el real decreto. d. busca asegurar la mejor calidad de imagen con independencia de las dosis que haya que impartir a los pacientes.

la exposición reiterada cada año a una dosis igual a la máxima admisible para un trabajador expuesto: a. cumple con la legislación y por consiguiente no representa problema alguno. b. no es aceptable y significa que el sistema de radio-protección de la instalación no funciona correctamente. c. solo se acepta para una persona mayor de 18 años. d. constituye una practica aceptable.

Al alejar 10cm la fuente de radiaciones de un detector. Seleccione una: a. Disminuye a una cuarta parte la tasa de exposición, si la distancia entre este y la fuente era de 10 cm, manteniéndose la indicación. b. Disminuye a la cuarta parte la indicación del detector, si la distancia entre este y la fuente era de 10 cm, reduciéndose la tasa de exposición. c. Disminuye a la cuarta parte la dosis registrada por el detector durante un cierto tiempo, si la distancia entre este y la fuente era de 5 cm, manteniéndose la tasa de exposición. d. Disminuye a la cuarta parte la indicación del detector y se duplica la tasa de exposición.

Los equipos de tomografía computarizada (TC). Seleccione una: a. Permiten principalmente obtener imágenes funcionales. b. Producen imágenes con muy pobre resolución espacial. c. Permiten obtener imágenes con muy buena resolución de contraste. d. Sirven únicamente para obtener imágenes de proyección.

La resolución en energías de un detector de radiación está relacionada con: a. El porcentaje de radiación detectadas frente a las recibidas por el detector. b. La capacidad de separar radiaciones de energías muy próximas. c. El porcentaje de radiaciones detectadas frente a las emitidas por la fuente. d. La capacidad de detectar radiaciones de muy baja energía.

Cuál de las siguientes radiaciones es ionizante?: a. Ultrasonidos. b. Ondas de radiofrecuencia. c. Radiación X. d. Infrarrojos.

Indique cuál de las siguientes modificaciones en una instalación de radiodiagnóstico dental se debe declarar ante la autoridad competente: a. La baja de un equipo de rayos X, sólo si utilizaba tensiones superiores a 70 kV. b. La implantación o baja de cualquier equipo de rayos X. c. La implantación de un equipo de rayos X si sustituye a otro igual no necesita declaración. d. La implantación de un nuevo equipo de rayos X, sólo si utiliza tensiones superiores a 70 kV.

El responsable de implantar un Programa de Garantía de Calidad es: a. El director de la instalación. b. El médico especialista. c. El titular de la instalación. d. El operador de la instalación.

La diferencia de potencial aplicada entre el cátodo y el ánodo en un tubo de rayos X es: Seleccione una: a. alterna de 50 Hz. b. de varios miles de voltios. c. alterna de 220 voltios y 50 Hz. Incorrecta. d. constante de 220 voltios.

La dosis a la entrada se mide en Seleccione una: a. Gy. b. Bq. c. Sv. d. C/Kg.

Señala la afirmación INCORRECTA. Verificaciones periódicas y especiales de los equipos de rayos X para diagnóstico médico. Seleccione una: a. Las unidades asistenciales de radiodiagnóstico serán sometidas a un control de calidad del equipamiento para garantizar que las dosis impartidas a pacientes son tan bajas como razonablemente puede conseguirse. b. Los programas de control de calidad del equipamiento utilizado en unidades asistenciales de radiodiagnóstico se ajustarán a protocolos establecidos para tal fin. c. La verificación de los niveles de radiación de los puestos de trabajo y aquellos lugares accesibles al público se hará como mínimo con periodicidad mensual. d. Los equipos que se pongan en funcionamiento serán sometidos a una prueba previa a su uso, que determinará su aceptación.

Por efecto talón se entiende: a. la aparición de una zona de penumbra en la imagen. b. la pérdida de homogeneidad del haz al atenuarse en el propio blanco. c. la pérdida de homogeneidad del haz al atenuarse en los filtros. d. la falta de definición de la imagen obtenida.

Un detector Geiger: a. Puede utilizarse para medidas de espectrometría de electrones siempre que la tensión sea lo suficientemente alta. b. Tiene un tamaño de impulso que es función de la energía de la radiación incidente. c. Produce impulsos cuyo tamaño depende del tipo de radiación incidente y del gas de llenado. d. Cualquier suceso que dé lugar a una ionización en el gas de llenado produce un impulso de igual tamaño, independientemente de su energía inicial.

La razón fundamental de que la ICRP-60 diferencie entre las poblaciones de trabajadores y del público en general a la hora de recomendar los límites de dosis, es que: a. En 1990 se dispone de más datos sobre ambas poblaciones, permitiendo realizar un análisis individualizado del riesgo de cáncer radioinducido en cada una de ellas. b. Existe mayor riesgo de cáncer radioinducido para el público en general que para la población trabajadora, lo que lleva a recomendar límites de dosis para el público mucho menores que para el caso de los trabajadores. c. En la población trabajadora al realizarse controles dosimétricos periódicos, se recomiendan límites de dosis mayores. d. El rango de edad considerado en la población trabajadora y en el público es diferente, rindiendo distintos coeficientes de probabilidad de cáncer fatal.

Respecto a la filtración en un equipo de RX dental con tensión pico igual o inferior a 70 KV, podemos decir que: Seleccione una: a. Garantizamos que es adecuada si obtenemos un valor de capa hemirreductora igual o mayor a 1,5 mm de aluminio. b. Exigir un valor mínimo es garantizar minimización de la dosis que recibirá el paciente. c. Con ella eliminamos del haz los fotones de más baja energía que no aportan nada a la imagen, y sí dosis al paciente. d. Son todas verdaderas.

La carga eléctrica liberada tras un proceso de ionización: a. fluye por difusión hacia los electrodos correspondientes del detector. b. aumenta la diferencia de potencial en los bornes del detector, hasta el momento en que el circuito exterior drene esta carga eléctrica. c. debe ser convertida en corriente eléctrica, aplicando una adecuada diferencia de potencial entre los bornes del detector. d. desaparece de inmediato, en condiciones normales de trabajo del detector, por recombinación.

La radiosensibilidad celular en general es: a. Dependiente del grado de diferenciación celular. b. Proporcional al diámetro del núcleo. c. Independiente de la fase del ciclo celular. d. Dependiente del tamaño de la célula.

A las exposiciones debidas a examen y tratamiento médico se le deben aplicar los principios de: a. justificación y limitación. b. justificación y optimización. c. justificación únicamente. d. justificación, optimización y limitación.

Los equipos de radiografía intraoral: a. Pueden utilizarse rutinariamente sin necesidad de justificar las exploraciones. b. Ninguna de las respuestas es correcta. c. No necesitan marcado CE. d. Pueden ser utilizados por operadores sin necesidad de que la instalación sea dirigida por un odontólogo.

Indique cuál de las siguientes modificaciones en una instalación de radiodiagnóstico dental se debe declarar ante la autoridad competente: a. La baja de un equipo de rayos X, sólo si utilizaba tensiones superiores a 70 kV. b. La implantación de un nuevo equipo de rayos X, sólo si utiliza tensiones superiores a 70 kV. c. La implantación o baja de cualquier equipo de rayos X. d. La implantación de un equipo de rayos X si sustituye a otro igual no necesita declaración.

La filtración mínima requerida en un tubo de rayos X que opera: a. a más de 70 kV es de 2,5 mm de plomo. b. a más de 70 kV es de 2,5 mm de aluminio. c. a menos de 70 kV es de 2,5 mm de plomo. d. a menos de 70 kV es de 2,5 mm de aluminio.

El rendimiento de detección de un detector de ionización gaseosa es del orden: Seleccione una: a. 100 % para fotones gamma y 1 % para partículas beta. b. 1 % para partículas beta y para fotones gamma. c. 100 % para partículas beta y 1 % para fotones gamma. d. 100 % para ambos.

El responsable de informar al paciente de los riesgos asociados antes de someterse a exploraciones de altas dosis es: Seleccione una: a. el médico especialista. b. el operador de la instalación. c. el director de la instalación. d. el titular de la instalación.

Según el criterio ALARA cualquier dosis de radiación por debajo de los límites anuales establecidos en la reglamentación estará: a. permitida siempre en condiciones habituales. b. permitida si su recepción está justificada y la operación que da lugar a la misma ha sido perfeccionada para hacerla lo mejor posible. c. permitida sólo para trabajadores expuestos. d. tolerada incondicionalmente.

Respecto a la filtración en un equipo de RX dental con tensión pico igual o inferior a 70 KV, podemos decir que: Seleccione una: a. Exigir un valor mínimo es garantizar minimización de la dosis que recibirá el paciente. b. Con ella eliminamos del haz los fotones de más baja energía que no aportan nada a la imagen, y sí dosis al paciente. c. Garantizamos que es adecuada si obtenemos un valor de capa hemirreductora igual o mayor a 1,5 mm de aluminio. d. Son todas verdaderas.

Entre cátodo y ánodo en los tubos de rayos X: a. se rectifica la corriente de la red. b. se rectifica y se amplifica la corriente de la red. c. se aplica directamente la corriente alterna de la red. d. se amplifica la corriente de la red.

La tasa de exposición producida por una fuente puntual, varía con la distancia r proporcionalmente a: a. r2. b. r. c. 1/r. d. 1/r2.

La detección de la radiación ionizante se basa en que: a. la radiación incidente pone en movimiento átomos o moléculas del medio material, al chocar con ellos Incorrecta. b. se producen iones en el medio material del detector. c. la radiación incidente provoca la oxidación de un átomo o molécula del material detector. d. varía la densidad del material detector.

Señala la afirmación correcta. En radiodiagnóstico: a. Los dispositivos y prendas de protección solo pueden emplearlos los familiares o voluntarios que participen en la inmovilización de un paciente no siendo recomendable para los trabajadores expuestos, ya que pueden entorpecer su labor. b. No está permitido que ningún familiar o voluntario colabore en la inmovilización de un paciente, ya que la dosis recibida no puede justificarse. c. Los dispositivos y prendas de protección son siempre un requisito imprescindible para los trabajadores expuestos en todo tipo de procedimientos. d. El jefe de protección radiológica dará las indicaciones sobre el uso y el espesor de las prendas de protección que deben emplear los distintos trabajadores expuestos.

La intensidad del haz de radiación es: Seleccione una: a. menor en la zona más próxima al cátodo. b. mayor en la zona central del haz. c. uniforme a la salida del tubo. d. menor en la zona del haz más próxima al ánodo.

La ICRP para estimar el riesgo de efectos estocásticos a dosis bajas de radiación considera que: Seleccione una: a. No existe dosis umbral, siendo el efecto dependiente del cuadrado de la dosis recibida. b. Existe una dosis umbral para efectos estocásticos por debajo de la cual éstos nunca se producirán. c. Existe una relación lineal con la dosis y no existe dosis umbral. d. Existe una relación cuadrática con la dosis y un umbral de dosis.

Todas las operaciones que impliquen riesgo de exposición a radiaciones ionizantes habrán de estar: a. Justificadas, optimizadas y las dosis recibidas, excepto en tratamiento o diagnóstico médico, serán inferiores a los límites establecidos. Correcta. b. Autorizadas por el titular de la instalación. c. Supervisadas por la autoridad competente. d. Realizadas por el Servicio de Protección Radiológica.

La Exposición: a. Se define en cualquier material excepto en aire. b. Es una magnitud de paso hacia la dosis absorbida. c. Sus valores se expresan en rad o Grays. d. Es la magnitud dosimétrica de mayor interés.

Los reconocimientos médicos de los trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones deberán tener una periodicidad mínima de: a. 1 año. b. 1 trimestre. c. 1 mes. d. 1 semestre.

La radiación producida por un tubo de rayos X está compuesta de: a. Electrones y fotones de frenado. b. Electrones y rayos X característicos del ánodo. c. Electrones, fotones de frenado y rayos X característicos del ánodo. d. Fotones de frenado y rayos X característicos del ánodo.

Los fotones que se emiten al desexcitarse un átomo: a. Forman un espectro discreto. b. Tienen energías de valores bien definidos que dependen del número de neutrones existentes en el núcleo. c. Reciben el nombre de radiación gamma. d. Se suelen emitir con bastante retraso después de la excitación atómica.

El keV es igual a: a. 1 J. b. 1000 eV (1keV = 10^3 eV = 1000 eV). c. 106 eV. d. 0,001 eV.

Las energías de ligadura de los electrones de la capa K y de la L de un átomo son, respectivamente, de 80 y de 30 keV. Si un electrón de la capa L ocupa una vacante de la capa K: a. Se absorbe un fotón de 50 keV capa K. b. Se emite un fotón de 50 keV. c. Se absorbe un fotón de 110 keV. d. Se emite un fotón de 110 keV.

¿Cuál de las siguientes técnicas o equipos emplean “radiación ionizante”?. a. Láser de ultravioleta en oftalmología. b. Lámpara de infrarrojos. c. Ecografía en urología. d. Tomografía Computarizada en Odontología.

El organismo que se encarga de establecer y publicar recomendaciones de Protección Radiológica a nivel internacional es: a. El Consejo de Seguridad Nuclear. b. La Comisión Internacional de Protección Radiológica. c. La Organización Internacional de la Energía Atómica. d. La Organización Mundial de la Salud.

¿Cuál de estos casos no es considerado como una exposición médica por la Comisión Internacional de Protección Radiológica?: a. Familiares y amigos que voluntariamente y con conocimiento de causa ayudan al bienestar del paciente. b. Personal del Servicio de Radiología. c. Personas que se irradian con fines médico-legales. d. Pacientes para diagnóstico y terapia.

En el caso de pacientes embarazadas: a. La justificación únicamente será importante si el embarazo está confirmado. b. Al igual que en otro tipo de pacientes será necesario establecer criterios de justificación y optimización. c. se debe evitar toda exposición médica durante el embarazo. d. las mujeres con capacidad no procrear no deben someterse a exposiciones médicas más de una vez al año.

El llamado criterio ALARA en protección radiológica: a. Se aplica como sustitutivo de los límites de dosis. b. Es equivalente al criterio de justificación. c. Es equivalente al criterio de optimización (dosis tan bajas como razonablemente sea posible). d. No se aplica a los pacientes.

Señale la relación falsa entre las siguientes magnitudes radiológicas y su unidad: a. Dosis absorbida Sv. b. Dosis absorbida Gray. c. Exposición Colombio/kg. d. Dosis equivalente Sv.

Suponiendo que la dosis efectiva de una exposición del TC abdominal es de 10 mSv, en el modelo lineal de riesgo, ¿cuántas personas desarrollarán un cáncer fatal por radiación si exploramos a 200.000 personas? (factor de riesgo del 5% por Sv) (1 Sv son 1000 mSv que corresponde a 5% entonces 10 mSv son 0,05%). a. Ninguna. b. 50. c. 100. La explicación es esta --> (200.000 x 0,05 / 100 = 100) creo que sería así el calculo - confirmar. d. 200.

Señalar la afirmación errónea respecto a las personas involucradas en la justificación de una exposición a radiaciones ionizantes: a. El médico prescriptor. b. El especialista (radiólogo). c. El odontólogo o podólogo, en el ámbito de sus competencias. d. El técnico de rayos X que obtiene la radiografía.

Los parámetros radiográficos que se pueden modificar habitualmente por el operador y que influyen en la calidad de las imágenes son el kVp, mA y t (tiempo de disparo). El contraste de la imagen radiográfica depende fundamentalmente de: a. mA. b. mAs (producto de la corriente por el tiempo). c. kVp. d. t.

En un tubo de rayos X, si se aumenta la diferencia de potencial aplicada entre ánodo y cátodo aumenta: a. La energía media del haz y también la intensidad. b. La energía media exclusivamente sin modificarse la calidad del haz. c. La intensidad exclusivamente sin modificarse la calidad del haz. d. Salen más fotones con la misma distribución de energías.

El ruido de una imagen de diagnóstico es: a. Debido preferentemente a problemas electrónicos. b. Independiente de las características del paciente. c. Debido a las fluctuaciones en la interacción de los fotones con el paciente. d. Es directamente proporcional al nº de rayos X detectados.

El filtrado del haz de un tubo de rayos X se emplea para: a. Evitar que aparezcan electrones en el exterior. b. Aumentar la producción de fotones. c. Disminuir el porcentaje de fotones de baja energía. d. Atenuar los fotones de alta energía.

Desde el punto de vista físico, para diferenciar tejidos con número atómico promedio próximo mediante rayos X, deben emplearse preferentemente: a. Bajos kilovoltajes. b. Altos kilovoltajes. c. Altos kilovoltajes con alta intensidad. d. Kilovoltajes bajos con baja intensidad.

Decimos que en una zona de una radiológica hay mucha resolución si: a. Hay pocas fluctuaciones aleatorias en ella. b. Se distinguen con facilidad detalles próximos. c. Hay diferencias apreciables entre un objeto y la zona que lo rodea. d. Se cumplen las tres condiciones anteriores.

Si en un tubo de rayos X (señalar la FALSA): a. Se duplica el miliamperaje, se duplica la intensidad del haz de rayos X. b. Se reduce el miliamperaje y se incrementa el kilovoltaje, puede mantenerse la intensidad del haz, pero se reducirá la capa hemirreductora. c. Se incrementa el miliamperaje, hará falta menos tiempo para realizar una radiografía. d. Se reduce el kilovoltaje, el haz penetrará peor los tejidos biológicos.

Los rayos X de un tubo de rayos X se generan: a. Por transformación de electrones en fotones. b. Por calentamiento del ánodo. c. Por frenado de electrones en el ánodo. d. Por la desintegración radiactiva del ánodo.

El espectro de fotones emitidos por un tubo de rayos X está generalmente formado: a. Solo por fotones de espectro continuo. b. Solo por fotones de radiación característica. c. Por fotones de espectro continuo y de radiación característica. d. Por fotones de espectro continuo, radiación característica y electrones.

La inclinación del ánodo de un tubo de rayos X: a. Aumenta el tamaño del haz útil. b. Aumenta la borrosidad geométrica. c. Aumenta el foco térmico respecto al óptico. d. Aumenta el foco óptico.

Si en un haz de fotones de la misma energía interponemos dos espesores de semirreducción de cualquier material, la intensidad del haz: a. Se reduce a la mitad. b. Se reduce a la cuarta parte. c. No varía. d. Es menor para la intensidad del haz incidente pero su valor no puede predecirse.

En el efecto Compton: a. Toda la energía del fotón incidente se transfiere al electrón atómico. b. En algunas ocasiones aparece un fotón dispersado. c. Siempre se produce un fotón dispersado. d. La probabilidad de ocurrencia es independiente de la energía de los fotones incidentes.

En la formación de imágenes con rayos X: a. El efecto Compton genera nuevos fotones en la interacción con la materia y por tanto la imagen formada es mejor. b. Es preferible utilizar kilovoltajes altos para minimizar la dosis que recibe el paciente. c. El efecto fotoeléctrico es producido por fotones de baja energía y por tanto produce bajas dosis para el paciente. d. La creación de pares es el tipo de interacción más importante en la producción de imágenes.

Teniendo en cuenta la interacción de la radiación con los tejidos podemos afirmar que el tipo de radiación más adecuado para la obtención de imágenes en radiodiagnóstico es, en general: a. Las partículas alfa. b. Los fotones de rayos X y energías entre 25-120 keV. c. Los fotones con energía del orden de algunos MeV. d. Los electrones.

Si un tubo de rayos X trabaja a 70 kV, el haz emitido estará formado: a. Por un espectro discreto de fotones de energía 70 keV. b. Por fotones con una energía máxima de 70 keV. c. Por fotones con una energía media de 70 kV. d. Por electrones de energía 70 keV.

El wolframio se utiliza como material del ánodo de los tubos de rayos X por: a. Su dureza. b. Sus elevados número atómico y temperatura de fusión. c. Su alta densidad y bajo coste. d. Por su emisión termoiónica.

Los filamentos de los tubos de rayos X se construyen de cobre por: a. Su alto poder termoiónico. b. Su alto poder calorífico. c. Su alta resistencia. d. Ninguna es cierta ya que los filamentos no son de cobre (Respuesta = suelen ser de wolframio u oro).

Para blindar radiación electromagnética nos interesa que todos los fotones se queden en un medio (absorción, efecto fotoeléctrico), por ello usaremos materiales de: a. Número atómico bajo. b. Número atómico alto. c. Alta densidad. d. Baja densidad.

Los dosímetros de termoluminiscencia usados en dosimetría personal: a. Son reutilizables y desde el punto de vista dosimétrico pueden ser equivalentes a tejido. b. Se borran en presencia de campos magnéticos intensos. c. Constituyen un registro permanente de las dosis que reciben los trabajadores. d. No están aprobados por el CSN para su uso en la dosimetría oficial para trabajadores expuestos de categoría A.

La detección de la radiación ionizante se basa en que: a. Varía la densidad del material detector. b. La radiación incidente pone en movimiento átomos o moléculas del medio material, al chocar con ellos. c. Se producen iones en el medio material del detector. d. La radiación incidente provoca la oxidación de un átomo o molécula del material detector.

La tasa de exposición producida por una fuente puntual varía proporcionalmente: a. Con la distancia. b. Con el cuadrado de la distancia. c. Con el inverso de la distancia. d. Con el inverso del cuadrado de la distancia.

Un detector Geiger: a. Produce impulsos cuyo tamaño depende del tipo de radiación incidente y del gas de llenado. b. Puede utilizarse para medidas de espectrometría de electrones siempre que la tensión sea lo suficientemente alta. c. Tiene un tamaño de impulso que es función de la energía de la radiación incidente. d. Cualquier suceso que dé lugar a una ionización en el gas de llenado produce un impulso de igual tamaño, independientemente de su energía inicial.

De las siguientes moléculas que pueden ser dañadas como consecuencia de la exposición a radiación ¿cuál es la que tiene mayores consecuencias biológicas?. a. Los ácidos grasos. b. El ADN (ácido desoxirribonucleico). c. Las vitaminas. d. Las proteínas.

Los efectos deterministas de la radiación se relacionan con: a. La letalidad celular. b. La aparición de cáncer. c. Las mutaciones cromosómicas. d. El desarrollo de células tumorales.

¿En qué periodo del desarrollo es el embrión más susceptible para que se induzcan anomalías congénitas por efecto de las radiaciones?: a. Antes de la implantación del huevo en la mucosa del útero. b. Inmediatamente antes del parto. c. Durante la fase de organogénesis. d. Cuando el feto está desarrollado.

La acreditación de un director de una instalación de radiodiagnóstico: a. Es personal, intransferible, válida por 5 años y la concede el CSN a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación superior. b. Es personal, intransferible, indefinida y la concede el CSN a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación de médico, odontólogo, veterinario o las contempladas en RD 1132/1990. c. Es personal, intransferible, válida por 3 años y la concede el Ministerio de Industria a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación de médico, odontólogo, veterinario o las contempladas en RD 1132/1990. d. Es personal, intransferible, válida por 3 años y la concede el Ministerio de Industria a personas que haya superado el curso homologado y tengan titulación superior.

El responsable de implantar un Programa de Garantía de Calidad es: a. El médico especialista. b. El operador de la instalación. c. El director de la instalación. d. El titular de la instalación.

A las exposiciones debidas a examen y tratamiento médico se le deben aplicar los principios: a. Justificación, optimización y limitación. b. Justificación únicamente. c. Justificación y optimización. d. Justificación y limitación.

Siempre que haya exposición a las radiaciones ionizantes: a. Deberán estar presentes el mayor número de especialistas. b. El número de personas expuestas será el menor posible. c. Deberá estar presente el director de la instalación. d. Se limitará la exposición por debajo de 5 mSv/año.

La indicación de que una zona es de permanencia limitada es un trébol: a. Amarillo sobre fondo blanco. b. Verde sobre fondo blanco. c. Verde sobre campo punteado. d. Verde bordeado de puntas radiales.

En radiografía intraoral: a. Es aconsejable el uso de conos de forma cónica ya que son ventajosos a la hora de colocar el haz y generan poca radiación dispersa. b. La distancia entre el foco y el receptor debe ser la menor posible, por debajo de 5 cm, para evitar que se disperse el haz. c. El tiempo de exposición debe ser lo más corto posible, por debajo de 5 segundos. d. El tubo de rayos X debe situarse lo más alejado posible de la piel del paciente.

A la hora de realizar una telerradiografía a un niño: a. La distancia entre el foco y la película debe ser menor de 1 m. b. Como la zona de exploración es relativamente amplia, la colimación en este tipo de radiografías no es importante. c. Los voltajes utilizados son bajos, alrededor de 50 kV y son siempre fijos. d. Si es preciso sujetarle lo hará un familiar debidamente informado que voluntariamente acceda a ello.

Una sala de radiodiagnóstico dental sería: De tipo 3 si solo tiene un equipo de radiografía intraoral. De tipo 3 si solo tiene un equipo de ortopantomografía. De tipo 2 si solo tiene un equipo de radiografía intraoral. De tipo 1 en todos los casos.

Los equipos de radiografía intraoral: a. Pueden trasladarse a cualquier sala de la clínica odontológica para realizar las exploraciones necesarias dada su excelente portabilidad y baja dosis. b. Pueden ser utilizados por operadores sin necesidad de que la instalación sea dirigida por un odontólogo. c. Pueden utilizarse rutinariamente sin necesidad de justificar las exploraciones. d. Deben pasar un control de calidad anual.

Indique cuál de las siguientes modificaciones en una instalación de radiodiagnóstico dental se debe declarar ante la autoridad competente: a. La implantación de un nuevo equipo de rayos X, solo si utiliza tensiones superiores a 70 kV. b. La baja de un equipo de rayos X, solo si utilizaba tensiones superiores a 70 kV. c. La implantación o baja de cualquier equipo de rayos X. d. La implantación de un equipo de rayos X si sustituye a otro igual no necesita declaración.

En radiología dental, si una paciente está embarazada: a. Se puede realizar la exploración radiológica si esta está justificada. b. Se pospondrá la radiografía. c. Podrá realizársele una radiografía intraoral, pero nunca una ortopantomografía. d. Deberá colocársele un delantal plomado para proteger al feto de la radiación directa.

Respecto al programa de Garantía de Calidad en las unidades asistenciales de radiodiagnóstico, podemos decir que: a. Debe implantarse de forma obligatoria de acuerdo con lo exigido en el Real Decreto 1976/1999. b. Busca asegurar la mejor calidad de imagen con independencia de la dosis que haya que impartir a los pacientes. c. Es interesante disponer de él, pero en ningún caso es obligatorio. d. Debe garantizar que se imparten las mínimas dosis, aunque para ello haya que sacrificar un poco la calidad de imagen.

El personal que trabaja en una instalación de rayos X para diagnóstico médico: a. Necesita formación básica en protección radiológica que será acreditada por el jefe del Servicio o Unidad Técnica de PR. b. Necesita acreditar ante el CSN sus conocimientos, adiestramiento y experiencia en Protección Radiológica. c. Solo podrán dirigir este tipo de instalaciones médico, odontólogos o veterinarios, por lo que no es necesario que tengan formación en Protección Radiológica. d. No es necesario que esté clasificado como trabajador expuesto.

En protección radiológica se diferencia entre efectos estocásticos y deterministas. Para los efectos deterministas, se admite que: a. No existe umbral de dosis. b. La gravedad no disminuye con la dosis, a partir de un cierto valor de dosis recibida. c. La probabilidad de que se presenten aumenta con la dosis, para cualquier valor de dosis recibida. d. Únicamente se pueden presentar en la descendencia de la persona que sufre la exposición.

Después de finalizado un procedimiento radiológico en una sala de rayos X del servicio de radiodiagnóstico: a. Hay que esperar un par de minutos para que el nivel de radiación disminuya antes de entrar en la sala. b. No hay que esperar ya que no existe ninguna radiación residual en la sala. c. Conviene dejar las puertas abiertas para que la radiación salga lo antes posible. d. Las puertas deben dejarse cerradas para que la radiación que queda en la sala no irradie al personal que pueda estar en el exterior.

Cuando decimos que el límite de dosis en un año natural para los miembros del público es de 1 mSv se debe entender que hablamos de: a. Tasa de dosis absorbida. b. Tasa de dosis efectiva. c. Tasa de dosis equivalente. d. Nivel de exposición.

Los criterios de protección radiológica de justificación, optimización y limitación de dosis: a. Se deben aplicar también a las mujeres embarazadas que trabajen con radiaciones ionizantes, pero con límites de dosis especiales. b. No se aplican a mujeres embarazadas ya que no deben trabajar con radiaciones ionizantes. c. Se aplican a las mujeres embarazadas, excepto el límite de dosis que requiere un consentimiento expreso de la trabajadora. d. Se aplican en mujeres embarazadas excepto en el uso de equipos intraorales dada la escasa probabilidad de irradiar el feto.

La dosimetría de área consiste en evaluar: a. La dosis en aire. b. La contaminación superficial. c. La dosis en distintos puntos de una instalación recibida en un cierto intervalo de tiempo. d. La variación de dosis en función de las condiciones ambientales.

Según el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, Real Decreto 783/2001, si en una determinada zona existe riesgo de recibir en una exposición única dosis superiores a los límites, se trata de una zona: a. De permanencia limitada. b. De permanencia reglamentada. c. De acceso prohibido. d. Controlada.

Cuando se habla de nivel de referencia de dosis en radiodiagnóstico, debemos entender: a. Un limite de dosis que no se debe superar. b. Una dosis que no se debería superar para pacientes individuales. c. Un valor de dosis que en promedio (para una muestra de pacientes), no debería superarse. d. Un valor que debe servir para ajustar el rendimiento del equipo de rayos x.

Las dosis de radiación que pueden recibir los familiares de pacientes que de forma consciente y voluntaria colaboren en su cuidado, sin ser ello parte de su actividad profesional: a. Tienen un límite anual de 1 mSv. b. Tienen un límite anual de 2 mSv. c. No tienen límite, aunque deben someterse a criterios de optimización y justificación. d. Tienen un límite de 150 mSv de dosis equivalente en cristalino.

De entre las siguientes exploraciones radiológicas, decir cuál es la que supone mayor dosis efectiva para el paciente: a. Una de tórax. b. Una dental. c. Una de abdomen simple. d. Una con TC.

Una onda electromagnética esférica que se propaga en un medio isótropo tiene una intensidad de 9 julios/m2 a 1m de la fuente emisora. A 3m de la fuente emisora tendrá una intensidad de: a. 3. b. 27. c. 1. d. 81.

¿Cuál de estos procesos tienen lugar en un tubo de rayos?. a. Producción de electrones como consecuencia del frenado de fotones contra un material. b. Producción de fotones como consecuencia del frenado de electrones contra un material. c. Emisión de fotones como consecuencia del calentamiento del filamento. d. Aceleración de fotones debido a la diferencia de potencial que se establece entre el filamento y el ánodo.

Tras exposiciones ocupacionales: a. Tienen los mismos principios de protección que las exposiciones médicas. b. Tienen límites de dosis efectivas de 20 mSv/año. c. Se aplican a los acompañantes de los pacientes que colaboran voluntariamente en su bienestar. d. Se aplican a las exposiciones por razones medicolegales.

Las exposiciones ocupacionales se miden habitualmente en: a. mGy. b. mSv. c. mR. d. Gy.cm2.

Con relación a los efectos biológicos de la radiación ionizante en los neonatos se puede decir que: a. La probabilidad de que se induzca un cáncer mortal puede ser entre 2 y 3 veces inferior al de los adultos. b. Existe un umbral de dosis para la inducción del cáncer. c. En el caso de las mujeres embarazadas el riesgo es el mismo que el de la población en general, pero se considera que el riesgo de que el neonato desarrolle cáncer mortal es igual al de los niños pequeños, alrededor del 15% por Sievert.

Un paciente que esperando a ser explorado en el servicio de urgencias se sienta en la sala de espera del servicio de radiodiagnóstico, se considera que no podría recibir una dosis superior a: a. 10 mSv/año. b. La máxima permitida para trabajadores expuestos. c. La que reciba un miembro del público. d. 6 mSv/año.

Para cumplir con la Directiva Europea de exposiciones médicas, España ha publicado un RD sobre la justificación de dichas exposiciones, en la que se indica que: a. La justificación se debe aplicar a las exposiciones con fines diagnósticos ya que las terapéuticas siempre están justificadas. b. Se excluyen las exposiciones derivadas de procedimientos medicolegales. c. Se deben justificar también las exposiciones de los acompañantes que con información adecuada participen voluntariamente en el bienestar de las personas que se sometan a las exposiciones. d. Se excluyen de las exposiciones a los trabajadores en la vigilancia de su salud.

Los riesgos por irradiación durante el embarazo: a. Dependen de la dosis y son similares a lo largo de todo el embarazo. b. Son siempre mayores en la etapa final del embarazo. c. Son especialmente críticos durante la semana 8-25 después de la concepción. d. Son despreciables por debajo de los 100 mGy.

La señalización de zonas de riesgos de menor a mayor es: a. Amarillo, verde, azul y rojo. b. Azul grisáceo, verde, amarillo, naranja y rojo. c. Rojo, verde, amarillo, azul grisáceo y naranja. d. Verde, amarillo, rojo y azul.

Los fotones que se emiten al desexcitarse un átomo: a. Forman un espectro discreto. b. Tienen energías de valores bien definidos que dependen del número de neutrones existentes en el núcleo. c. Reciben el nombre de radiación gamma. d. Se suelen emitir con bastante retraso después de la excitación atómica.

Señale en cuál de los siguientes casos no se aplica el principio de limitación de dosis: a. Radiólogo encargado de una exploración. b. Paciente al que se realiza dicha exploración. c. Público situado en la sala de espera contigua. d. Personal subalterno tal como camillero o recepcionista.

Para los efectos estocásticos es cierto que: a. Su aparición ocurre cuando se sobrepasa un umbral de dosis. b. No hay proporcionalidad entre su aparición y la dosis recibida. c. Pueden producirse aún siendo bajas las dosis recibidas. d. Están asociadas exclusivamente al proceso de muerte celular.

La magnitud radiológica exposición se define: a. Solo para un haz de fotones en el aire como medio. b. Como la energía depositada en un elemento de masa dm de cualquier material. c. Como la velocidad a la cual se producen los efectos. d. Para un haz de fotones en el agua.

Los criterios de justificación, optimización y limitación de dosis se aplican: a. Al personal que trabaja con radiaciones ionizantes y a los pacientes. b. Al personal que trabaja con radiaciones ionizantes y a los miembros del público, pero no a los pacientes. c. En cualquier situación si se irradian a las personas. d. Únicamente a los pacientes.

Los rayos X de las mamografías tienen dentro del rango que se utiliza en radiología, energías: a. Bajas. b. Intermedias. c. Altas. d. Cualesquiera, a condición de utilizar una película adecuada.

Las células MENOS radiosensibles son: a. Las de índice mitótico más elevado. b. Las que tienen un número futuro de mitosis más alto. c. Las más indiferenciadas. d. Las neuronas.

En la inducción del cáncer, señala lo correcto: a. La leucemia es un cáncer radioinducido extremadamente raro. b. Un tumor radioinducido es, clínica y patológicamente, claramente distinguible de otro procedente de otra patología. c. Son más sensibles aquellos tejidos cuyas células presentan una división muy activa. d. Los niños son menos sensibles a la exposición que los adultos.

¿Qué patología NO está relacionada con los efectos deterministas?. a. Cáncer. b. Quemaduras. c. Depilación. d. Dermatitis.

¿Qué relación guardan el número de fotones y el ruido cuántico en las imágenes radiodiagnósticas?. a. Directamente proporcional. b. Inversamente proporcional. c. No existe relación entre ellos. d. No se conoce bien del todo la relación, pero existe.

Un rad de dosis absorbida equivale a: a. 100 Gy. b. 0,1 Gy. c. 3,7 x 10^10 rem. d. 0,01 Gy.

Al hablar de dosímetros de radiaciones ionizantes nos referimos a: a. Cámaras de ionización de impulsos. b. Cámara de ionización de corriente. c. Contadores Geiger. d. Detectores capaces de dar como información la energía absorbida por unidad de masa.

¿Qué % de la energía cinética aplicada a los electrones, a través de una diferencia de potencial entre ánodo y cátodo de un tubo de rayos X, se pierde en forma de calor?. a. 50%. b. 1%. c. 99%. d. 10%.

Para las exposiciones profesionales, los límites anuales de dosis para los efectos estocásticos (en promedio de 5 años consecutivos) se ha fijado en: a. 50 mSv. b. 20 mSv. c. 5 mSv. d. 1 mSv.

Un átomo en estado excitado: a. Tiene energía mínima. b. Está ionizado. c. Tiene al menos un electrón en una órbita de energía superior a la que le corresponde. d. Tiene energía máxima.

La absorción por efecto fotoeléctrico de un haz de fotones en un medio: a. Es tanto mayor cuanto mayor sea la energía de los fotones. b. Aumenta de forma importante en los materiales de alto número atómico con respecto a los de bajo número atómico. c. Es la misma en todos los materiales. d. No depende de la energía de los fotones.

En el efecto de Compton: a. Toda la energía del fotón incidente se transfiere al electrón atómico. b. En algunas ocasiones aparece un fotón dispersado. c. Siempre se produce un fotón dispersado. d. La probabilidad de que se produzca el citado efecto no depende de la energía de los fotones incidentes.

Desde el punto de vista de la formación de la imagen radiológica el efecto fotoeléctrico: a. Generalmente de excelente calidad dado que no origina radiación dispersa y aumenta el contraste. b. De mala calidad puesto que origina radiación dispersa. c. De igual calidad que el efecto Compton. d. De mala calidad porque disminuye el contraste.

Si en un haz de fotones monoenergético interponemos 3 espesores de semirreducción de cualquier material, la intensidad del haz: a. Se reduce a la 3ª parte. b. Se reduce a la 8ª parte. c. Se reduce a la 9ª parte. d. Es menor para la intensidad del haz incidente, pero su valor no puede predecirse.

La producción de rayos X en un tubo de rayos X se realiza: a. Por efecto termoiónico en el blanco. b. Por efecto termoiónico en el filamento. c. Por radiación de frenado en el blanco. d. Por radiación de frenado en el filamento.

La inclinación del ánodo de un tubo de rayos X permite aumentar: a. El tamaño del haz útil. b. La borrosidad geométrica. c. El foco térmico. d. El foco óptico.

La filtración en un tubo de rayos para uso en Podología: a. Elimina principalmente fotones de baja energía del haz primario. b. Elimina principalmente fotones de alta energía del haz primario. c. Aumenta la dosis a la entrada. d. No se utiliza nunca dado que en Podología las dosis de entrada a los pacientes son muy bajas.

La tasa de exposición se mide en el Sistema Internacional en: a. R/min. b. Rad/h. c. Rem/s. d. C/Kg.s.

Una exposición de 10 R corresponde a una dosis absorbida en tejido blando de aproximadamente: a. 10 rad. b. 100 rad. c. 1 cGy. d. 1 Sv.

La dosis equivalente se define como una magnitud especial debido a que las dosis absorbidas: a. Iguales producen diferentes efectos en diferentes tejidos. b. Iguales producen diferentes efectos en función de los diferentes tipos de radiación. c. Iguales producen los mismos efectos biológicos. d. No se aplican a tejidos biológicos.

La dosis efectiva se define como una magnitud especial debido a que las dosis equivalentes: a. Iguales producen diferentes efectos en diferentes tejidos. b. Iguales producen diferentes efectos en función de los diferentes tipos de radiación. c. Iguales producen los mismos efectos biológicos. d. No se aplican a tejidos biológicos.

La exposición producida por una fuente puntual varía con la distancia r de la fuente proporcionalmente: a. r. b. 1/r. c. 1/r2. d. r2.

La dosis profunda a la que se refieren los informes de dosimetría personal en radiodiagnóstico: a. Es siempre mayor que la dosis superficial. b. Se toma como la dosis a 5 cm de profundidad en tejido blando. c. Se toma como la dosis a 1 cm de profundidad en tejido blando. d. No se utiliza en el personal de una instalación de radiodiagnóstico en Podología.

Los efectos biológicos estocásticos de las radiaciones se producen con: a. Dosis absorbidas muy altas. b. Cualquier dosis absorbida. c. Fotones de rayos X exclusivamente. d. Dosis absorbidas superiores a ciertos valores umbrales.

Los efectos estocásticos de la radiación: a. Se evitan exponiéndose a radiaciones por debajo de un cierto límite. b. Son aleatorios, por lo que carecen de umbral. c. Aparecen solo en la descendencia del sujeto expuesto. d. Tienen como manifestación inmediata eritema.

Si el tamaño del campo de radiación es grande: a. Disminuye la dosis superficial. b. Disminuye la retrodispersión. c. Se aumenta la nitidez de la imagen. d. Aumenta la dosis integral del paciente.

Durante una intervención radiológica, el especialista se aleja del paciente el doble de la distancia a la que permanecía mientras pulsa el pulsador. La dosis recibida: a. Permanencia constante. b. Se reduce a la mitas. c. Se reduce en un factor raíz cuadrada de 2. d. Se reduce a la cuarta parte.

Un trébol de color gris azulado sobre fondo blanco indica que la zona de trabajo es: a. Controlada. b. Vigilada. c. De permanencia limitada. d. De acceso prohibido.

Una célula es tanto más radiosensible: a. Cuanto menor sea su actividad mitótica. b. Menor sea su tamaño. c. Mayor sea su madurez. d. Menor sea su madurez.

El daño celular causado por radiación ionizante es: a. Inespecífico. b. Específico. c. Específico si se sobrepasa un cierto umbral. d. A veces no lesivo.

Un operador de radiodiagnóstico durante el disparo del tubo: a. Debe procurar que su dosímetro personal quede lo más cerca posible del haz permaneciendo en la sala. b. Debe procurar que su dosímetro personal quede lo más cerca posible de las gónadas. c. Debe salir de la sala y permanecer lo más lejos posible de ella. d. Debe protegerse detrás de las mamparas plomadas.

Los reconocimientos médicos de los trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones deberían tener una periodicidad mínima de: a. 1 año. b. 1 semestre. c. 1 trimestre. d. 1 mes.

Según el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes Real Decreto 783/2001, la limitación de dosis NO se aplica: a. A los trabajadores expuestos. b. Al público. c. Al personal en formación y estudiantes. d. La exposición de personas en el marco de su propio diagnóstico o tratamiento médico.

Según el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes Real Decreto 783/2001, el límite de dosis en cuerpo entero para los trabajadores expuestos es de: a. 100 mSv de dosis equivalente durante un periodo de 1 año, no pudiendo sobrepasar 10 mSv/mes. b. 100 mSv de dosis efectiva durante un periodo de 5 años, no pudiendo sobrepasar 50 mSv/año. c. 5 mSv de dosis efectiva por año natural. d. 150 mSv de dosis equivalente por año.

Según el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes Real Decreto 783/2001, el límite de dosis en cristalino para los trabajadores expuestos es de: a. 150 mSv de dosis equivalente por exposición. b. 150 mSv de dosis efectiva por exposición. c. 150 mSv de dosis equivalente por año. d. 150 mSv de dosis efectiva por año.

Según el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes Real Decreto 783/2001, las condiciones de trabajo de una mujer embarazada serán tales que: a. La dosis equivalente en feto sea tan baja como sea razonablemente posible, de forma que sea improbable que dicha dosis exceda 1 mSv, al menos desde la comunicación de su estado hasta el final del embarazo. b. La dosis efectiva en feto sea tan baja como sea razonablemente posible, de forma que sea improbable que dicha dosis exceda 1 mSv, al menos desde la comunicación de su estado hasta el final del embarazo. c. La dosis equivalente en feto sea tan baja como sea razonablemente posible, de forma que sea improbable que dicha dosis exceda 150 mSv, al menos desde la comunicación de su estado hasta el final del embarazo. d. La dosis efectiva en feto sea tan baja como sea razonablemente posible, de forma que sea improbable que dicha dosis exceda 150 mSv, al menos desde la comunicación de su estado hasta el final del embarazo.

El personal que manipula fuentes de radiación de uso médico: a. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por la autoridad sanitaria. b. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por el ministerio de educación. c. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por el Consejo de Seguridad Nuclear. d. No es necesario disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica si se dispone del título de médico especialista.

Según el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes Real Decreto 783/2001, el límite de dosis efectiva para los trabajadores de tipo B es de: a. 20 mSv/año. b. 1 mSv/año. c. 6 mSv/año. d. 60 mSv/año.

Denunciar Test