option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Rayos X parte 2 (2023)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Rayos X parte 2 (2023)

Descripción:
rayos x

Fecha de Creación: 2024/05/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique cuál de las siguientes modificaciones en una instalación de radiodiagnóstico dental se debe declarar ante la autoridad competente: a. La implantación de un nuevo equipo de rayos X, sólo si utiliza tensiones superiores a 70 kV. b. La implantación de un nuevo equipo de rayos X, si utiliza tensiones superiores a 70 kV. c. La implantación o baja de cualquier equipo de rayos X. d. La implantación de un equipo de rayos X portátil y otro igual no necesita declaración.

En radiología dental, si una paciente está embarazada: a. Se puede realizar la exploración radiológica si esta está justificada. b. Está proscrita la radiografía. c. Se puede realizar una radiografía intraoral, pero nunca una ortopantomografía. d. Se debe colocar siempre un delantal plomado para el feto de la radiación directa.

Cuando se habla de nivel de referencia de dosis en radiodiagnóstico, debemos entender que se trata de: a. Un límite de dosis que no se debería superar para pacientes individuales. b. Un límite de dosis que, si se supera en un conjunto de pacientes individuales, no debería superarse en más del 10% de ellos. c. Una guía de valores de dosis en exploraciones rutinarias en pacientes estándar. d. Un valor que debe servir para ajustar el rendimiento del equipo de rayos X.

El personal que maneja fuentes de radiación de uso médico: a. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por la Autoridad Sanitaria. b. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por el Ministerio de Educación. c. Debe disponer de una licencia o acreditación en materia de protección radiológica emitida por el Consejo de Seguridad Nuclear. d. No es necesario disponer de ninguna licencia o acreditación en materia de protección radiológica si se dispone del título de médico especialista.

Para cumplir con la Directiva Europea de exposiciones médicas, España ha publicado un Real Decreto sobre la justificación de dichas exposiciones. En dicha norma se indica que: a. Es siempre de aplicar a las exposiciones con fines diagnósticos, ya que las terapéuticas siempre están justificadas. b. Sólo incluyen las exposiciones derivadas de procedimientos médicos legales. c. Se deben justificar también las exposiciones de los acompañantes que con información adecuada, participen voluntariamente en la vigilancia de su salud. d. Sólo deben justificarse las exposiciones de los trabajadores.

Para las exposiciones profesionales (ocupacionales), los límites anuales de dosis para efectos estocásticos (en promedio de 5 años consecutivos) se han fijado en: a. 50 mSv. b. 20 mSv. c. 100 mSv. d. 1 mSv.

Para la puesta en funcionamiento de una instalación de Rayos X de diagnóstico médico, esta debe declararse por sus titulares ante: a. El Consejo de Seguridad Nuclear. b. El Consejo de Investigaciones Energéticas, medioambientales y tecnológicas. c. El Departamento de la Comunidad Autónoma en que esté ubicada la instalación. d. El Ministerio de Sanidad.

Según el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, Real Decreto 783/2001, si en una determinada zona existe riesgo de recibir en una exposición única dosis superiores a los límites, se trata de una zona: a. De permanencia limitada. b. De permanencia reglamentada. c. De acceso prohibido. d. Controlada.

Según el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, Real Decreto 783/2001, para poder estimarse las dosis individuales a partir de una ambiental: a. Se usa la categoría A. b. Se usa la categoría B. c. Se usa la categoría C. d. Se usa la categoría D.

Los estudiantes son trabajadores de categoría: a. A ó B dependiendo de la probabilidad de recibir dosis superiores o inferiores a 6 mSv. b. Siempre de categoría A. c. Siempre de categoría B. d. Siempre de categoría C.

Respecto al programa de Garantía de Calidad en las unidades asistenciales de radiodiagnóstico, podemos decir que: a. Busca asegurar la mejor calidad de imagen con independencia de las dosis que haya que impartir a los pacientes. b. Es interesante disponer de él, pero en ningún caso es obligatorio. c. Debe garantizar que se impartan las mínimas dosis, aunque para ello haya que sacrificar un poco la calidad de imagen. d. Debe implantarse de forma obligatoria de acuerdo con lo exigido en el Real Decreto 1976/1999.

El indicador de calidad correspondiente a la dosis a pacientes para exploraciones dentales intraorales considerado en el Real Decreto 1976/1999 es: a. La dosis superficial a la entrada del paciente (DSE). b. La dosis a la entrada de la sala. c. La dosis intraoral. d. La dosis letal.

La dosis profunda a la que se refieren los informes de dosimetría personal en Radiodiagnóstico se define como: a. La dosis de entrada o dosis superficial. b. La dosis recibida en 3 cm de profundidad en el pecho blanco. c. Se toma como dosis a 1 cm de profundidad en el pecho blanco. d. Se toma como dosis a 1 cm de profundidad en el abdomen.

La señalización de zonas de riesgo de MENOR a MAYOR es: a. Amarillo, azul, gris azulado y rojo. b. Verde, amarillo, azul y gris azulado. c. Verde, amarillo, rojo y azul. d. Verde, azul, amarillo y rojo.

Un trébol de color gris azulado sobre fondo blanco, indica que la zona de trabajo es: a. Controlada. b. Vigilada. c. De permanencia limitada. d. De acceso prohibido.

Los criterios de justificación, optimización y limitación de dosis se aplican: a. Al personal que trabaja con radiaciones ionizantes y a los pacientes. b. Al personal que trabaja con radiaciones ionizantes y a los miembros del público pero no a los pacientes. c. A los miembros del público pero no a los pacientes. d. A los pacientes, al personal que trabaja con radiaciones ionizantes y a los miembros del público.

Si en un cierto lugar el nivel de radiación se mantiene por debajo de los límites del público: a. No hay ninguna señalización de paso ya que esos datos son naturales y por tanto no hay ninguna advertencia. b. Debería haber un paso hecho con un cartel de área de acceso libre al público. c. Las personas pueden permanecer en el durante el tiempo que se estime y que no estén embarazadas. d. Podrían estar en el durante toda su vida sin problemas de salud.

La decisión de ordenar una o varias imágenes en un estudio radiológico se puede considerar parte del criterio de: a. Justificación y parte de la optimización del estudio radiológico. b. Impulsar el deseo del paciente. c. La gestión económica del centro sanitario. d. Limitar la dosis.

Se considerarán como exposiciones ocupacionales todas las: a. Recibidas en la actividad profesional con independencia del tipo de fuente de radiación. b. Aquellas directamente recibidas de fuentes de radiación. c. Dedicadas a fuentes artificiales, recibidas durante la actividad profesional. d. Médicas de los trabajadores.

Cuando decimos que el límite de dosis para los miembros del público es de 1 mSv/año se debe entender que hablamos de: a. Dosis absorbida. b. Dosis efectiva. c. Dosis equivalente. d. Nivel de exposición.

El llamado criterio ALARA en protección radiológica: a. Se aplica como sustituto de los límites de dosis. b. Es equivalente al criterio de justificación. c. Es equivalente al criterio de optimización (que las dosis tan bajas como razonablemente sea posible). d. Se aplica a los pacientes.

Un paciente esperando a ser explorado en el servicio de urgencias, se sienta en la sala de espera del servicio de radiodiagnóstico, se considera que no podría recibir una dosis superior a: a. 10 mSv/año. b. La máxima permitida para trabajadores expuestos. c. La que reciba un miembro del público. d. 6 mSv/año.

El Consejo de Seguridad Nacional: a. Es el responsable de que en la instalación radiactiva se cumpla el reglamento de funcionamiento. b. Impone sanciones por incumplimiento de la legislación en materia de Seguridad Nuclear. c. Es el único organismo con competencia en materia de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica. d. Realiza la vigilancia medica de personal profesionalmente expuesto.

Un átomo en estado excitado: a. Tiene energía mínima. b. Está ionizado. c. Tiene al menos un electrón en una órbita de energía superior a la que le corresponde. d. Tiene energía máxima.

¿Cuál de las siguientes radiaciones ES ionizante?. a. Ultrasonidos. b. Radiación X. c. Infrarrojo. d. Ondas de radiofrecuencia.

Cuando hablamos de colisiones radiativas nos referimos a: a. Interacción de fotones con materiales pesados. b. Interacción de partículas sin carga eléctrica con materiales pesados. c. Emisión de radiación de frenado por la colisión de partículas cargadas. d. Emisión de electrones como consecuencia de la interacción de partículas cargadas con materiales pesados.

El efecto fotoeléctrico supone: a. La dispersión de fotones. b. La absorción de fotones por el medio. c. La materialización de energía. d. Ninguna de las anteriores.

La probabilidad de que se produzca efecto fotoeléctrico: a. No se produce. b. Aumenta de forma importante con la energía de los fotones. c. Es independiente de la energía de los fotones. d. Es constante para un rango amplio de energías.

Cuando los fotones interaccionan por efecto Compton, las diferencias de atenuación deben fundamentalmente a diferencias de: a. Composición química de los tejidos. b. Densidad de los tejidos. c. Dirección de incidencia de los fotones. d. Localización de los tejidos.

Si en un haz de fotones de la misma energía interponemos dos espesores de semirreducción de cualquier material, la intensidad del haz: a. Se reduce a la mitad. b. Se reduce a la cuarta parte. c. No varía. d. Es menor para la intensidad del haz incidente pero su valor no puede predecirse.

Los fotones producidos con una tensión de 120 kV interaccionan con los tejidos biológicos: a. De las más baja energía interaccionan preferentemente por efecto fotoeléctrico y los más energéticos preferentemente por efecto Compton. b. Preferentemente por efecto fotoeléctrico y creación de pares. c. Preferentemente por efecto Compton. d. Preferentemente por efecto fotoeléctrico.

Los fotones emitidos por un tubo de rayos X: a. Son producidos en el filamento al pasar por él una corriente eléctrica. b. Son producidos en el cátodo al chocar en él los electrones. c. Son producidos en el ánodo al chocar en él los electrones. d. Son producidos en el cuerpo de cristal del tubo.

El wolframio se utiliza como material habitual del anticátodo en los tubos de rayos X por: a. Su alta densidad y bajo coste relativo. b. Su elevado calor específico y su dureza. c. Su elevado punto de fusión y su dureza. d. Su gran conductividad.

El haz de radiación de un tubo de rayos X al que se aplique una tensión de 70 kV contiene fotones de todas las energías hasta 70 keV. Si este haz se filtra con 2 mm de aluminio: a. Se atenuarán más los fotones de baja energía que los de alta energía. b. Se atenuarán más los fotones de alta energía que los de baja energía. c. La atenuación será similar para todo el rango energético. d. La atenuación será diferente para todo el rango energético.

En un equipo de rayos X, el poder de penetración del haz se controla mediante: a. El tiempo de exposición. b. La filtración inherente. c. El kilovoltaje. d. El miliamperaje.

Se pretende realizar una secuencia de dos disparos con un cierto equipo intraoral pero observamos que una vez realizado el primer disparo no se pone en marcha un contador de 10 segundos y que no podemos realizar el disparo hasta que no transcurra dicho tiempo. Ello es debido: a. A un sistema de seguridad que se repitan dos exploraciones idénticas sobre el mismo paciente. b. A que el tiempo de enfriamiento del tubo de rayos X es algo superior a los 5 segundos. c. A que el tubo necesita más tiempo en disiparse la radiación de fotones. d. A que el dispositivo genera en el caso de radiografía convencional, que es de poca importancia y no se da este caso en odontología.

La filtración en un tubo de rayos X para uso en odontología: a. No es necesaria siempre que el tubo esté homologado. b. Elimina principalmente fotones de alta energía del haz primario. c. Aumenta la dosis a la entrada. d. Se usa cuando el tubo está poco homologado.

Una imagen radiográfica se obtiene: a. Detectando los ecos que se originan en las distintas interfaces tisulares cuando los rayos X se propagan a través del organismo. b. Como consecuencia de las distintas atenuaciones que sufren los rayos X al propagarse a través del organismo. c. Como consecuencia de la distinta señal eléctrica que presentan los distintos órganos y/o tejidos tras la exposición del radiodiagnóstico. d. Detectando la señal de radiofrecuencia emitida cuando se anula el campo magnético variable.

Después de finalizado un procedimiento radiológico en una sala de rayos X del servicio de radiodiagnóstico: a. Hay que esperar un par de minutos para que el nivel de radiación disminuya antes de entrar a la sala. b. No hay que esperar ya que no existe ninguna radiación en la sala. c. Conviene dejar las puertas abiertas para que la radiación salga lo antes posible. d. Las puertas deben dejarse cerradas para que la radiación que queda en la sala no irradie al personal que puede estar en el exterior.

El protocolo médico debe incluir: a. el historial dosimétrico. b. un informe del CSN. c. un protocolo profesional. d. el diario de operación de la instalación.

En radiografía intraoral: a. es aconsejable el uso de conos de forma cónica ya que son ventajosos a la hora de colocar el haz y generan poca radiación dispersa. b. la distancia entre el foco y la película debe ser la menor posible, por debajo de 5 cm, para evitar que se disperse el haz. c. el tiempo de exposición debe ser lo mas corto posible, por debajo de 5 segundos. d. el revelado de la película, en el caso de radiografía convencional, es una parte de poca importancia y no requiere especial cuidado.

Una sala de radiodiagnóstico dental sería: a. de tipo 3 si solo tiene un equipo de radiografía intraoral. b. de tipo 3 si solo tiene un equipo de ortopantomografía. c. de tipo 2 si solo tiene un equipo de radiografía intraoral. d. de tipo 1 si tiene un equipo de ortopantomografía y otro de radiografía intraoral.

Los equipos de radiografía intraoral: a. no necesitan marcado CE. b. pueden ser utilizados por operadores sin necesidad de que la instalacion sea dirigida por un odontologo. c. pueden utilizarse rutinariamente sin necesidad de justificar las exploraciones. d. ninguna de las respuestas es correcta.

La magnitud radiológica exposición: a) se define para cualquier tipo de partículas. b) se mide en Sieverts. c) se define para la interacción de fotones en aire. d) se mide en Coulombios/metro.

Señalar la afirmación verdadera: a) la unidad de exposición en el Sistema Internacional es el J/kg. b) la unidad de dosis absorbida es el Gray. c) la unidad de exposición es el Curio. d) la unidad de dosis efectiva es el Gray.

El gas contenido en una cámara de ionización deberá ser: a) aislante. No existe flujo de carga, excepto cuando ocurre la ionización. b) conductor. Cuanto más conductor mejor se registra la radiación. c) semiconductor, operando a bajas temperaturas. d) superconductor, para garantizar el mantenimiento de corrientes elevadas.

En los dosímetros de termoluminiscencia: a) se calienta el material durante el proceso de detección. b) se calienta el detector después de su utilización, en el proceso llamado de "lectura". c) se excita con una radiación láser el detector para que emita la radiación acumulada. d) se mide el incremento de temperatura del detector que resulta proporcional a la dosis de radiación absorbida.

La dosimetría ambiental consiste en evaluar: a) la dosis en aire. b) la contaminación superficial. c) la dosis en distintos puntos de una instalación, recibida en un cierto intervalo de tiempo. d) la variación de dosis en función de las condiciones climáticas.

Señale la afirmación FALSA acerca de la radiación ionizante: a) se detecta con los sentidos. b) transporta energía. c) puede producir efectos estocásticos. d) puede producir efectos determinísticos.

Una célula es tanto MÁS radiosensible cuanto MAYOR sea: a) su contenido y su actividad mitótica. b) su número de mitosis. c) su contenido en RNA. d) su tamaño.

De las siguientes moléculas que pueden ser dañadas como consecuencia de la exposición a radiación, ¿Cuál es la que tiene mayores consecuencias biológicas?. a) los ácidos grasos. b) el ADN (ácido desoxirribonucleico). c) las vitaminas. d) las proteínas.

En protección radiológica se diferencia entre efectos estocásticos y deterministas. Para los efectos deterministas, se admite que: a) no existe umbral de dosis. b) la gravedad aumenta con la dosis. c) la probabilidad de que se presenten aumenta con la dosis. d) únicamente se pueden presentar en la descendencia de la persona que sufre la exposición.

¿Qué patología no está relacionada con los efectos deterministas?. a) cáncer. b) cataratas. c) depilación. d) dermatitis.

Los efectos estocásticos de la radiación: a) son aleatorios, por lo que carecen de umbral. b) se evitan exponiéndose a radiaciones por debajo de un cierto límite. c) aparecen solo en la descendencia del sujeto expuesto. d) tienen como manifestación inmediata el eritema.

Los riesgos por irradiación durante el embarazo: a) dependen de la dosis y son similares a lo largo de todo el embarazo. b) son siempre mayores en la etapa final del embarazo. c) son especialmente críticos durante la semana 8-25 después de la concepción. d) pueden evitarse si no se sobrepasa una dosis absorbida de 100 mGy.

Un valor de detrimento para cáncer mortal de 4 x 10-2 Sv-1 significa que: a) cuatro de cada 100 personas que reciben un Sv tienen la probabilidad de desarrollar un cáncer mortal. b) cuatro personas de la población expuesta a un Sv desarrollarán un cáncer mortal. c) será necesario recibir un Sv para que el 4% de la población desarrolle un cáncer. d) si la población recibe una exposición de 1Sv cuatro personas morirán de cáncer.

Durante una intervención radiológica el especialista se aleja del paciente el doble de la distancia a la que permanecía mientras pulsa el disparador. La dosis recibida: a) permanece constante. b) se reduce a la mitad. c) se reduce en un factor raíz cuadrada de 2. d) se reduce a la cuarta parte.

Si un especialista en odontología debe actuar frecuentemente en las proximidades de los pacientes con un equipo de rayos X, deberá (desde un punto de vista de la protección radiológica): a) limitar la carga de trabajo para no superar los límites establecidos. b) utilizar delantales plomados. c) alejarse dos metros del paciente en todo momento. d) permanecer siempre detrás de una barrera estructural.

Señalar la afirmación verdadera: a) la unidad de exposición en el Sistema Internacional es el J/kg. b) la unidad de dosis absorbida es el Gray. c) la unidad de exposición es el Curio. d) la unidad de dosis efectiva es el Gray.

Denunciar Test