option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RCP INSTRUMENTAL. TOMA DE CONSTANTES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RCP INSTRUMENTAL. TOMA DE CONSTANTES

Descripción:
Más contenidos de la asignatura ASISE en Técnico de Emergencias

Fecha de Creación: 2019/06/18

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 16

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La forma incruenta de medir la saturación de oxígeno en la sangre se denomina: Carboxihemoglobina. Oxihemoglobina. Gasometría. Pulsioximetría.

Relacionar cada valor de pulsioximetría con el grado de insuficiencia respiratoria: 93%. 78%. 98%. 88%. 96%. 90%.

Señalar todas las circunstancias que pueden producir error en la lectura del pulsioxímetro: Uñas pintadas con esmalte de color. Uñas o dedos sucios. Raza negra. Shock. Frialdad de manos.

Señalar los dos lugares correctos para colocar los parches del DESA: Debajo de la clavícula izquierda. A 5 cm bajo la axila derecha. Debajo de la mamila izquierda. Bajo la clavícula derecha. A 10 cm bajo la axila izquierda.

Sobre el DESA en niños, hay dos afirmaciones correctas. Señálalas: El DESA no se debe utilizar nunca en niños. Para usar el DESA en menores de 8 años, hay que usar parches especiales con atenuación de energía. Si no hay parches atenuadores, no utilizaremos el DESA. Si no hay parches atenuadores, usaremos el DESA con los parches del adulto.

En relación a la llamada al 112 al iniciar el tratamiento de una PCR, son ciertas las siguientes afirmaciones: Es lógico llamar al 112 antes de comenzar la RCP para tratar de adelantar el acceso a la RCP avanzada. Es una contradicción llamar al 112, y no se debe hacer, porque hay que comenzar la RCP cuanto antes. En niños se deben realizar cinco insuflaciones forzadas antes de llamar al 112. Hay que llamar al 112 para no meter la pata, y esperar a que llegue el dispositivo que manden sin hacer nada.

De entre las siguientes características, señala las que diferencian una RCP avanzada de una instrumental: En la avanzada de utiliza el aspirador, y en la instrumental no. En la instrumental se utiliza la intubación endotraqueal, y el aspirador en la avanzada. La instrumental la pueden realizar técnicos, pero para la avanzada hacen falta médico y/o enfermera. El desfibrilador manual sólo se utiliza en la avanzada.

Señala todas las características de un síntoma: Es la manifestación de la dolencia que sufre un paciente. Se puede apreciar por inspección del enfermo. Es algo subjetivo, sólo lo puede percibir el propio paciente. La mejor forma de detectarlo es hacer una buena exploración. La mejor forma de detectarlo es hacer un buen interrogatorio.

De las siguientes exploraciones, ¿cuál es puede realizar por palpación?. Examen de la pupila. Observar la simetría de los movimientos torácicos. Tomar el pulso. Valorar el aspecto de una quemadura.

Señala cuál de las siguientes no es una constante vital: La saturación de oxígeno. El nivel de consciencia. El pulso. La frecuencia respiratoria. El relleno capilar.

Utilizamos el término respiración para referirnos a varios de los fenómenos siguientes. Señálalos todos: El movimiento inspiratorio, que introduce aire en el cuerpo, y el espiratorio, que lo expulsa. El intercambio de gases que se produce en la membrana alveolar. El intercambio de gases a nivel celular.

Al valorar a un niño de 5 años, obtenemos una frecuencia respiratoria de 25. Considerarmos que su situación es de: Eupnea. Taquipnea. Bradipnea. Hiperpnea.

Señala todas las situaciones en que puede producirse taquipnea: Nerviosismo, ansiedad. Intoxicación por tranquilizantes. Ejercicio. Permanencia en grandes alturas. Durmiendo.

Si en el interrogatorio a un paciente me dice que siente dificultad para respirar y que por la noche debe sentarse en la cama porque tumbado se ahora, diré que tiene (señala dos): Disnea. Taquipnea. Hiperpnea. Ortopnea. Eupnea.

Relaciona cada tipo de respiración con su definición: Respiración de Kussmaul. Respiración de Biot. Respiración de Cheyne-Stokes.

Cuando decimos que un paciente tiene tiraje, estamos diciendo que (señale todas las alternativas válidas): Respira haciendo ruidos profundos. Respira utilizando la musculatura accesoria (cuello, cintura escapular, intercostales). Abre en exceso las alas nasales. Realiza esfuerzo adicional para respirar. Utiliza el diafragma para respirar.

Denunciar Test