REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA Descripción: RCP pediatrica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definición. interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la circulación sanguínea y la respiración espontánea. resultado final de un período prolongado de hipoxemia. tiene una alta mortalidad y su pronóstico es multifactorial. circunstancias especiales (ahogamiento en agua helada o exposición a tóxicos) pueden mejorarlo. interrupción insidiosa, generalmente esperada y potencialmente irreversible de la circulación sanguínea y la respiración espontánea. tiene una alta mortalidad y su pronóstico es muy bueno. circunstancias especiales (ahogamiento en agua helada o exposición a tóxicos) pueden empeorar el cuadro. Causas de PC pediátrico. Fallo respiratorio:. Fallo circulatorio:. Fallo cardiaco primario:. Otros:. Signos de PC. No respuesta a estímulo verbal o dolor. Ausencia de respiración normal, bocanadas o gasping. Ausencia de signos de circulación (tos, movimientos, respiración efectiva, palidez extrema o cianosis), pulso menor de 60 lpm en lactantes y niños hasta la pubertad, o ausente en adultos. No respuesta a estímulo motor o movimientos oculares. Ausencia de respiración anormal, bocanadas ni gasping. Ausencia de signos de circulación (tos, movimientos, respiración efectiva, palidez extrema o cianosis), pulso menor de 100 lpm en lactantes y niños hasta la pubertad, o presente en adultos. DEFINICIÓN DE RCP BÁSICA. Conjunto de maniobras que permite establecer si un niño se encuentra en situación de PCR o en riesgo inmediato de entrar en ella y sustituir la función cardiorrespiratoria, sin ningún equipamiento, hasta que el paciente se recupere, o bien, se pueda iniciar una reanimación avanzada. Conjunto de acciones que permite establecer si un niño no se encuentra en situación de continuidad cardiorrespiratoria o en riesgo remoto de salir de ella y suplantar la función cardiorrespiratoria, solamente con equipamiento, hasta que el paciente no se recupere, o bien, no se pueda iniciar una reanimación básica. SECUENCIA RCP. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y DEL REANIMADOR. COMPROBAR ESTADO DE CONCIENCIA (Si el niño habla o llora). Si no responde: Pedir ayuda e iniciar RCP. ABRIR LA VIA AEREA: Maniobra frente-mentón + tracción mandibular. RESPIRACIONES DE RESCATE. Dar 5 insuflaciones . Asegurar un buen sellado con los labios. Insuflar en forma sostenida durante 1 seg ,comprobando elevación y descenso del tórax. En el lactante: Reanimador cubrirá boca y nariz. En el niño mayor 1 año:Se cubrirá solo boca del paciente. Pinzar nariz, evitar fuga de aire. Si hay cuerpo extraño y es visible extraerlo con dedo meñique. No a ciegas riesgo de introducirlo. Dar 2 insuflaciones . Asegurar un buen sellado con los labios. Insuflar en forma sostenida durante 5 seg ,comprobando elevación y descenso del tórax. En el lactante: Se cubrirá solo boca del paciente. Pinzar nariz, evitar fuga de aire. Si hay cuerpo extraño y es visible extraerlo con dedo meñique. No a ciegas riesgo de introducirlo. En el niño mayor 1 año: Reanimador cubrirá boca y nariz. SIGNOS DE CIRCULACIÓN O SIGNOS VITALES. Signos de vida : cualquier movimiento, tos o respiración efectiva. Toma de pulso: Braquial en lactantes, Carotídeo en niños. La palpación únicamente del pulso no es confiable. Si hay signos vitales y/o pulso mayor de 60 lpm continuaremos con las respiraciones (12-20/min). Si no hay signos vitales y/o pulso menor 60 lpm iniciar compresiones torácicas. Si hay signos vitales y/o pulso menor de 60 lpm continuaremos con las respiraciones (12-20/min). Si no hay signos vitales y/o pulso mayor 60 lpm iniciar compresiones torácicas. La palpación del pulso es el único método confiable. COMPRESIONES TORACICAS (CT). La frecuencia cardíaca será de 100 a 120 lpm. La presión ejercida tiene que deprimir el esternón 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (4cm en lactantes, 5cm en niños y 6cm en adultos). Si hay 1 reanimador: presión con la punta de los dedos. Si hay 2 reanimadores : abarcar con las 2 manos y comprimir con los pulgares. La frecuencia cardíaca será de 50 a 60 lpm. La presión ejercida tiene que deprimir el esternón 1/2 del diámetro anteroposterior del tórax (5cm en lactantes, 6cm en niños y 8cm en adultos). Si hay 1 reanimador: abarcar con las 2 manos y comprimir con los pulgares. Si hay 2 reanimadores : presión con la punta de los dedos. Luego del manejo inicial. Luego de realizar 15 compresiones torácicas se comprueba permeabilidad aérea y se da 2 insuflaciones (15/2) en lactantes y niños siendo la pauta que se mantendrá hasta que llegue ayuda especializada. Comprobar cada 2 minutos si hay signos de vida (no emplear mas de 10 segundos). Llamar a emergencia al minuto de iniciar RCP si hubo un solo reanimador y no se contacto con el servicio de emergencias. Luego de realizar 30 compresiones torácicas se comprueba permeabilidad aérea y se da 4 insuflaciones (30/4) en lactantes y niños siendo la pauta que se mantendrá hasta que llegue ayuda especializada. Comprobar cada 5 minutos si hay signos de vida (no emplear mas de 30 segundos). No deberíamos interrumpir el SVB con o sin DEA hasta que. Existan claros signos de vida o pulso > 60 lpm con respiración efectiva. Llegue equipo cualificado que asuma la situación. Estemos exhaustos o sin seguridad. Claros signos biológicos de muerte. Consigamos transporte seguro para transladar nosotros al paciente. Hayamos revertido signos biológicos de muerte. Sin estar exhaustos, llegue el personal de seguridad. Energia de descarga para desfibrilación (J/kg). 2, 4, >= 4 (máx 10). 4, 8, >= 8 (máx 20). 1, 2, >= 2 (máx 15). 1, 4, >= 4 (máx 10). Primera eval: ¿Ritmo desfibrilable?. Sí. No. Segunda eval post FV/TV sin pulso : ¿Ritmo desfibrilable?. Sí. No. Tercera eval post FV/TV sin pulso : ¿Ritmo desfibrilable?. Sí. No. Segunda eval post Asistolia/AESP (actividad eléctrica sin pulso): ¿Ritmo desfibrilable?. Sí. No. Tercera eval post Asistolia/AESP (actividad eléctrica sin pulso): ¿Ritmo desfibrilable?. Sí. No. Dosis IV/IO adrenalina. 0.01 mg/kg EV. Máx 1mg. Repetir c/3-5 min O endotraqueal 0.1 mg/kg. 0.01 mg/kg. Máx 1mg. Repetir c/3-5 min O endotraqueal 0.1 mg/kg. 1 mg/kg. Máx 10mg. Repetir c/3-5 min O endotraqueal 0.1 mg/kg. 0.001 mg/kg. Máx 0.1mg. Repetir c/3-5 min O endotraqueal 0.01 mg/kg. Dosis IV/IO amiodarona. Bolo 5 mg/kg durante PC. Máx 3 dosis. Bolo 0.5 mg/kg durante PC. Máx 3 dosis. Bolo 50 mg/kg durante PC. Máx 1 dosis. Infusión 5 mg/kg/h durante PC. Máx 3 dosis. Dosis IV/IO lidocaina. Dosis de carga 1mg/kg. Dosis de carga 0.1mg/kg. Dosis de Infusión 10mg/kg/h. Dosis de Infusión 1mg/kg/h. Causas reversibles (6H). Hipovolemia. Hipoxia. Hidrogenion (acidosis). Hipoglicemia. Hipo/hiperpotasemia. Hipotermia. Hemiparesia. Hiperalgia. Hiperglicemia. Hidrogenion (alcalosis). Causas reversibles (5T). Tensión (neumotórax). Taponamiento cardiaco. Toxinas. Trombosis pulmonar. Trombosis coronaria. Te la creiste xd. Talasemia. Tenesmo. Tetralogía de Fallot. Tinnitus. contraindicaciones ACCESO INTRAOSEO. fractura Ósea. antecedentes de malformación ósea. infección en el sitio de inserción. luxaciones. sindrome de down. shock hipovolémico. VENTILACION DE BOLSA-MASCARA. las bolsa autoinflables: debe ser la primera opción en reanimaciones, no debe usarse en niños o bebé que esté respirando espontáneamente. la bolsa de inflado por flujo: requieren más capacitación y experiencia para funcionar correctamente. La bolsa de tamaño máximo debe ser de 450 ml para bebe y niños pequeños. Los niños mayores pueden requerir una bolsa de 1000 ml de volumen. la bolsa de inflado por flujo: debe ser la primera opción en reanimaciones, no debe usarse en niños o bebé que esté respirando espontáneamente. las bolsa autoinflables: requieren más capacitación y experiencia para funcionar correctamente. La bolsa de tamaño minimo debe ser de 450 ml para bebe y niños pequeños. Los niños mayores pueden requerir una bolsa de 2000 ml de volumen. Cálculo del diamentro del tubo orotraqueal. Prematuros. RN. 6meses-1año. 1 a 2 años. >2 años. Relacione la droga con uso. Adenosina. Amiodarona. Atropina. Epinefrina. Bicarbonato. Lidocaina. Sulfato de magnesio. Milrinona. Naloxona. Procainamida. CUIDADO POSTERIOR A LA REANIMACIÓN. Si una persona tiene un retorno de circulación espontanea (ROSC), comience la atención posterior a la reanimación de inmediato. El proceso inicial de PALS (Pediatric Advanced Life Support) está destinado a estabilizar a un niño o un bebé durante un evento potencialmente mortal. El cuidado posterior a la reanimación está destinado a optimizar la ventilación y la circulación, preservar la función de órganos / tejidos y mantener los niveles recomendados de glucosa en sangre. Si una persona tiene un retorno de circulación espontanea (ROSC), comience la atención posterior a la reanimación dentro de 12-16 horas. El proceso inicial de PALS (Pediatric Advanced Life Support) está destinado a estabilizar a un adulto o un bebé durante un evento potencialmente mortal. El cuidado posterior a la reanimación está destinado a optimizar la ventilación y la circulación, preservar la función de órganos / tejidos, hipotermia terapéutica y mantener los niveles bajos de glucosa en sangre. |