option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Recetas de comida japonesa
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Recetas de comida japonesa

Descripción:
Recetas

Autor:
AVATAR
Senén
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 23/05/2024

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 105
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Quién descubrió la vacuna de la viruela Edward Jenner 1776 Milton Harrys 1775 Milton Terris .
Cual es la ley de sanidad en España 14/1985 de 25 de abril 14/1986 de 26 de abril, General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril, general de sanidad.
La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y la capacidad de funcionamiento y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad Milton Perri Milton Terri Louis Pasteur.
- Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad - Equidad, eficiencia, efectividad, celeridad y flexibilidad - Reconocer los derechos de los ciudadanos - Considerar actividades sanitarias la promoción de la salud, la mejora del medio ambiente, la información sanitaria y el de la investigación. Modelo Privado Modelo del Sistema Nacional de salud (Bismark) Modelo liberal (Liberty Salud).
En tipos de estudio La secuencia temporal es: Descriptivo- analítico Transversal- longitudinal Observacional- experimental.
En tipos de estudio el control de factores es Descriptivo - Analítico Observacional - experimental Prospectivo - retrospectivo.
En tipos de estudio la relación cronológica es Descriptivo - analítico Transversal - longitudinal Prospectivo - retrospectivo.
En tipo de estudios la finalidad de estudio es: Descriptivo - analítico Transversal - longitudinal Observacional - Experimental.
Un estudio si es descriptivo no puede ser analítico, pero si transversal y y experimental Falso Verdadero.
Estudios cuyo objetivo es describir una enfermedad o característica en una/s población/es, son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que queremos estudiar y normalmente sirve como inicio de posteriores investigaciones analíticas Estudio descriptivo Estudio Analítico Estudio transversal.
Estudio que evalúa una presunta relación causa - efecto. El presunto agente puede ser tanto un factor etiológico como un tratamiento de intervención para prevenir o mejorar una situación Estudio descriptivo Estudio Transversal Estudio Analítico.
Dentro del Estudio descriptivo: ¿ A cuál corresponde esta definición? Es aquel quel en el que se examinan las relaciones entre las enfermedades o entre las características relacionadas con la salud y otras variables de interés, del modo en que existen en una población y momento determinados Estudio de prevalencia Serie de casos Estudio de incidencia.
Dentro del Estudio descriptivo: ¿ A cuál corresponde esta definición? Describen una serie de características poco conocidas de un proceso o tratamiento. Contienen información adquirida a lo largo del tiempo. Los pacientes que pertenecen a la serie comparten algo más en común. Todos ellos tienen la misma enfermedad Estudio de Prevalencia Estudio serie de casos Estudios Ecológicos.
Dentro del Estudio descriptivo: ¿ A cuál corresponde esta definición? Proporcionan información sobre los casos nuevos que ocurren en un período específico Estudio de Prevalencia Estudio de casos y controles Estudio de incidencias.
Dentro del Estudio descriptivo: ¿ A cuál corresponde esta definición? En ellos la unidad de análisis no es el individuo sino una agregación de los mismos, habitualmente basadas en áreas geográficas. Es decir los sujetos del estudio son la agregación de personas ( Provincias, colegios, barrios...) y no las personas individualmente. Los más conocidos son los estudios de mortalidad Estudios Ecológicos Estudios de Prevalencia Estudios de Incidencia.
Secuencia temporal de estudios ¿ A cuál pertenece esta definición? Estudios cuyo objetivo es describir una enfermedad o características en una/s población/es determinada, son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que queremos estudiar y normalmente sirve como inicio de posteriores investigaciones analíticas .Descriptivo Transversales Longitudinales.
Secuencia temporal de estudios ¿ A cuál pertenece esta definición? Estudio que evalúa una presunta relación causa-efecto. El presunto agente puede ser tanto un factor etiológico como un tratamiento o intervención para prevenir o mejorar una situación clínica. Transversal Longitudinal Analítico.
Los estudios transversales son por definición Descriptivos Analíticos.
Un estudio transversal examina la relación entre una enfermedad y una serie de variables en una población determinada y en un momento del tiempo. Es decir la presencia de la enfermedad y la exposición se observa simultáneamente , lo que dificulta la interpretación causa-efecto. Verdadero Falso.
Secuencia temporal: Estudios Transversales Pueden también describir características o grados de enfermedad ( Por ejemplo un estudio de prevalencia de obesidad y sobrepeso en población adulta en una localidad determinada) o bien examinar la relación entre diferentes variables en una población definida en un momento de tiempo determinado por ejemplo entre un grupo de trabajadores del metal en relación con el peso, la talla , IMC...) Verdadero Falso.
Secuencia temporal, Estudios longitudinales: Estudios en los que existe un tiempo entre la medición de diferentes variables, de forma que puede establecerse una secuencia temporal entre estos ( por ejemplo controlar durante un año a los pacientes con diabetes) Pueden ser tanto analíticos como descriptivos. Se considera longitudinal si las observaciones se refieren a dos momentos en el tiempo, aún cuando la información se recoja de forma simultánea, como ocurre en los estudios de casos y controles. En estos estudios debe tenerse en cuenta si la secuencia temporal es la causa al desenlace ( estudios experimentales y estudios de cohortes), o bien, de desenlace hacia la causa (estudio de casos y controles) Verdadero Falso.
En la relación cronológica si hablamos de un estudio longitudinal retrospectivo nos referimos en tiempo a: Pasado (Casos y Controles) Presente Futuro (Cohortes).
En la relación cronológica si hablamos de un estudio longitudinal prospectivo nos referimos a: Pasado (Casos y Controles) Presente Futuro (Cohortes).
En la relación cronológica si hablamos de un estudio Transversal nos referimos a: Pasado (Casos y Controles) Presente Futuro (Cohortes).
El objetivo general de los estudios observacionales analíticos es evaluar una posible causa-efecto. ¿ Cuál es la definición de Casos y Controles? Proporción de exposición del factor de riesgo (FR) entre enfermos y no enfermos (odds ratio: OR) : Relación entre la probabilidad de enfermar frente a la de no enfermar en expuestos y la probabilidad de enfermar frente a la de no enfermar en no expuestos. En los estudios de casos y controles , la selección de grupos se realiza en función del status de enfermedad. En los estudios de casos y controles hay que analizar: - ¿Asociación? Significa estadística proporción de expuestos en controles Chi cuadrado - ¿ Fuerza? Magnitud odds ratio (OR=(a x d)/ (b x c)) - ¿Precisión? Intervalo de confianza al 95% (IC 95%) de la OR - ¿Confusión? Análisis estratificado o multivariante. Proporción de exposición del factor de riesgo (FR) entre enfermos y no enfermos (odds ratio: OR) : Relación entre la probabilidad de enfermar frente a la de no enfermar en expuestos y la probabilidad de enfermar frente a la de no enfermar en no expuestos. En los estudios de casos y controles , la selección de grupos se realiza en función del status de enfermedad. En los estudios de casos y controles hay que analizar: - ¿Asociación? Significa estadística proporción de expuestos en controles Chi cuadrado - ¿ Fuerza? Magnitud odds ratio (OR=(a x d)/ (b x c)) - ¿Precisión? Intervalo de confianza al 65% (IC 65%) de la OR - ¿Confusión? Análisis estratificado o multivariante. Proporción de exposición del factor de riesgo (FR) entre enfermos y no enfermos (odds ratio: OR) : Relación entre la probabilidad de enfermar frente a la de no enfermar en expuestos y la probabilidad de enfermar frente a la de no enfermar en no expuestos. En los estudios de casos y controles , la selección de grupos se realiza en función del status de enfermedad. En los estudios de casos y controles hay que analizar: - ¿Asociación? Significa estadística proporción de expuestos en controles Chi cuadrado - ¿ Fuerza? Magnitud odds ratio (OR=(a x d)/ (b x c)) - ¿Precisión? Intervalo de confianza al 55% (IC 55%) de la OR - ¿Confusión? Análisis estratificado o multivariante.
El objetivo general de los estudios observacionales analíticos es evaluar una posible causa-efecto. ¿ Cuál es la definición de Cohortes? Incidencia de enfermedad de expuestos frente a no expuestos (riesgo relativo (RR) y riesgo absoluto (RA). prevalencia de enfermedad de expuestos frente a no expuestos (riesgo relativo (RR) y riesgo absoluto (RA). Ninguna es correcta.
El objetivo general de los estudios experimentales es buscar una relación causa-efecto. El investigador asigna el factor de estudio y valora el efecto de una intervención comparándola con otra sin intervención (Grupo control). ¿Cuál es la respuesta correcta¿: Grupo control : Ensayo clínico aleatorio randomizado. Ensayo clínico controlado no aleatorio Grupo sin control: Cuasi experimentales no controlados, antes y después. Cuasi experimentales no aleatorizado. Las dos respuestas son correctas Las dos respuestas son falsas.
¿En un estudio observacional existe intervención del investigador? Sí No.
¿ En un estudio experimental existe la intervención de un investigador? Sí No.
Un estudio observacional cohortes o de casos y controles es: Descriptivo Analítico.
Un estudio observacional transversal o longitudinal es: Analítico Descriptivo.
Un estudio de Prevalencia puede ser: Descriptivo. Transversal o Longitudinal. Retrospectivo. Analítico. Transversal o Longitudinal. Retrospectivo. Todas son falsas.
Un estudio de Incidencia puede ser: Descriptivo. Transversal o Longitudinal. Retrospectivo. Descriptivo. Longitudinal. Prospectivo. Descriptivo. Longitudinal. Prospectivo. Observacional.
Un estudio Transversal puede ser: Descriptivo. Longitudinal. Prospectivo. Analítico. Longitudinal. Prospectivo. Analítico. Transversal. Observacional y no tiene grupo de control.
Un tipo de estudio de Casos de Control puede ser: Analítico. Transversal. Observacional y no tiene grupo de control. Analítico. Longitudinal. Prospectivo. Observacional, y el grupo de control son Sanos. Analítico. Longitudinal. Retrospectivo. Observacional y el grupo de control son; Sanos.
En un tipo de estudio Cohortes este puede ser: Analítico. Transversal. Observacional y no tiene grupo de control. Analítico. Longitudinal. Prospectivo y Retrospectivo. Observacional y el grupo de control no está expuesto. Descriptivo. Transversal. Observacional y tiene grupo de control.
En un tipo de estudio de Antes y después el estudio puede ser: Analítico. Transversal. Observacional y no tiene grupo de control. Analítico. Longitudinal. Prospectivo .Experimental. Investigador y no existe grupo de control. Descriptivo. Longitudinal. Prospectivo .Experimental. Investigador y no existe grupo de control.
En tipo de estudio Controlados no aleatorios el estudio puede ser: Descriptivo. Transversal. Retrospectivo. Experimental. Investigador y si existe grupo de control Analítico. Longitudinal. Prospectivo .Experimental. Investigador y no existe grupo de control. Analítico. Longitudinal. Prospectivo .Experimental. Investigador y si existe grupo de control.
Dentro de los niveles de evidencia El Metanálisis o Revisión Sistemática (RS). Ensayos Clínicos controlados Aleatorizados (ECA) homogéneos. Está en el nivel más alto de evidencia Verdadero Falso.
Dentro de los niveles de evidencia un estudio ecológico está por encima de un estudio de caso control Verdadero Falso.
Dentro de los niveles de evidencia la ECA con intervalos de confianza estrecho. Está en el puesto dos de niveles de evidencia, justo por encima de RS de estudios cohortes homogéneos. Verdadero Falso.
Dentro de los niveles de evidencia en el último puesto nos encontramos con la; Opinión de los expertos sin valoración explícita, justo por debajo de; serie de casos o cohortes , o de caso control de baja calidad. Verdadero Falso.
Dentro de los niveles de evidencia podemos decir que un Estudio de Cohorte o ECA de baja calidad está por debajo de una RS de estudio de caso control de baja calidad. Verdadero falso.
En los Grados de recomendación que; Extremadamente recomendable; Está basada en estudios de nivel 1 de evidencia Está basada en estudios de nivel 2 de evidencia Está basada en estudios de nivel 3 de evidencia.
En los grados de recomendación podemos decir que; Recomendación favorable está: Basada en en nivel 2 o 3 o en extrapolaciones de estudios de nivel 1 Basada en el nivel 2 Basada en el nivel 3.
En los grados de recomendación podemos decir que: Recomendación favorable pero no de forma conclusiva está: Basadas en estudios de nivel 3 0 4 extrapolaciones del grupo 2 Basada en estudios de nivel 2 del grupo 2 Basada en estudios de nivel 4 o extrapolaciones de estudios de nivel 2 o 3.
En los grados de recomendación podemos decir que ni recomienda ni desaprueba está: Basada en estudios de nivel 5 o no concluyentes o inconscientes de cualquier nivel. Basada en estudios de nivel 3 o no concluyentes o inconscientes de cualquier nivel. Basada en estudios de nivel 4 o no concluyentes o inconscientes de cualquier nivel.
Epidemiología y su relación con la promoción de la salud La epidemiología proporciona herramientas para identificar y prevenir las causas más importantes de muerte, discapacidad, y enfermedad, tanto del entorno físico como del social. La epidemiología proporciona información para elaborar políticas e intervenciones para vigilar, prevenir, proteger, y promocionar la salud de la población Las definiciones son falsas Las definiciones son correctas.
Epidemiología Descriptiva es: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia, mortalidad con la posterior formulación de hipótesis. Una investigación descriptiva se expresa en forma de datos estadísticos de mortalidad y morbilidad en sus dos medidas básicas; Incidencia y prevalencia. Establece relaciones causa-efecto entre "factores" a los que se exponen poblaciones y las enfermedades que presentan. Son investigaciones epidemiológicas controladas de tipo observacionales, mediante el establecimiento de dos grupos de población; estudio y testigo que se comparan en la búsqueda de alguna diferencia significativa , en su experiencia pasada (Estudios retrospectivos o de casos y controles) O en la presentación futura de la enfermedad. ( Estudios prospectivo o de cohortes) Métodos prospectivos en que todas las variables han sido rigurosamente controladas, y, a diferencia de los métodos analíticos, la exposición a los factores de riesgo o la aplicación de medidas preventivas se impone a uno de los grupos ( Métodos de intervención o manipulación de la variable independiente que se hace por parte del investigador.
Epidemiología Analítica es: Métodos prospectivos en que todas las variables han sido rigurosamente controladas, y, a diferencia de los métodos analíticos, la exposición a los factores de riesgo o la aplicación de medidas preventivas se impone a uno de los grupos ( Métodos de intervención o manipulación de la variable independiente que se hace por parte del investigador) Establece relaciones causa-efecto entre "factores" a los que se exponen poblaciones y las enfermedades que presentan. Son investigaciones epidemiológicas controladas de tipo observacionales, mediante el establecimiento de dos grupos de población; estudio y testigo que se comparan en la búsqueda de alguna diferencia significativa , en su experiencia pasada (Estudios retrospectivos o de casos y controles) O en la presentación futura de la enfermedad. (Estudios prospectivo o de cohortes) Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia, mortalidad con la posterior formulación de hipótesis. Una investigación descriptiva se expresa en forma de datos estadísticos de mortalidad y morbilidad en sus dos medidas básicas; Incidencia y prevalencia. .
Epidemiología Experimental es: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia, mortalidad con la posterior formulación de hipótesis. Una investigación descriptiva se expresa en forma de datos estadísticos de mortalidad y morbilidad en sus dos medidas básicas; Incidencia y prevalencia. Establece relaciones causa-efecto entre "factores" a los que se exponen poblaciones y las enfermedades que presentan. Son investigaciones epidemiológicas controladas de tipo observacionales, mediante el establecimiento de dos grupos de población; estudio y testigo que se comparan en la búsqueda de alguna diferencia significativa , en su experiencia pasada (Estudios retrospectivos o de casos y controles) O en la presentación futura de la enfermedad. ( Estudios prospectivo o de cohortes) Métodos prospectivos en que todas las variables han sido rigurosamente controladas, y, a diferencia de los métodos analíticos, la exposición a los factores de riesgo o la aplicación de medidas preventivas se impone a uno de los grupos ( Métodos de intervención o manipulación de la variable independiente que se hace por parte del investigador).
Los tipos de estudio según su intervención pueden ser: Experimental (el investigador interviene, manipula ,asigna un factor a cada grupo) Observacional ( El investigador solo observa, mide y analiza factores encontrados) Ambas respuestas son falsas Ambas respuestas son verdaderas.
El tipo de estudio según su finalidad pueden ser Descriptivos Analíticos (Cohortes o casos y controles) Ambas respuestas son verdaderas.
El tipo de estudio según su temporalidad puede ser: Trasversal, se recogen las variables en un momento y lugar determinado Longitudinal, existe lapso de tiempo entre las distintas variables Ambas respuestas son correctas.
Los tipos de estudio según el inicio del estudio Prospectivos, el inicio es anterior a los hechos Retrospectivo, el inicio es posterior a los hechos Ambispectivos, combinación de ambas Todas son verdaderas.
El tipo de estudio según unidad de análisis puedes ser: Individual Poblacionales o ecológicos Las dos son falsas Las dos son verdaderas.
Loa estudios epidemiológicos observacionales son: Descriptivos o Analíticos Ensayo clínico Ensayo de campo.
Los estudios epidemiológicos Experimentales son Analíticos y descriptivos Ensayo clínico, Ensayo de campo (Preventivo) o Ensayo comunitario de prevención Todas las respuestas son falsas.
Los estudios epidemiológicos observacionales descriptivos son: Serie de casos, transversales o de prevalencia, o ecológicos Serie de casos, descriptivos, o de prevalencia Longitudinales, de incidencia o ecológicos.
Los estudios observacionales analíticos pueden ser: Estudio de Cohortes o estudio de casos y controles Estudio Ecológico Estudio de serie de casos.
Medidas epidemiológicas, cuando hablamos de Medidas de frecuencia de enfermedad estamos hablando de: Reflejan la concurrencia de la enfermedad en la población y sus características. Lo común que es la enfermedad en relación con el tamaño de la población de riesgo. Se utiliza para describir el estado de salud de la población y predecir la ocurrencia de la enfermedad en la población. Reflejan la magnitud de la asociación estadística entre un factor (exposición) y la enfermedad. se utilizan para elaborar inferencias causales. Reflejan la contribución esperada de un factor de riesgo a la frecuencia de la enfermedad en una población. Predicen el impacto de una intervención o cambio en el estado de salud de una población.
Medidas epidemiológicas. Cuando hablamos de Medidas de asociación y efecto estamos hablando de; Reflejan la concurrencia de la enfermedad en la población y sus características. Lo común que es la enfermedad en relación con el tamaño de la población de riesgo. Se utiliza para describir el estado de salud de la población y predecir la ocurrencia de la enfermedad en la población. Reflejan la magnitud de la asociación estadística entre un factor (exposición) y la enfermedad. Se utilizan para elaborar inferencias causales. Reflejan la contribución esperada de un factor de riesgo a la frecuencia de la enfermedad en una población. Predicen el impacto de una intervención o cambio en el estado de salud de una población.
Medidas epidemiológicas. Cuando hablamos de Medidas de impacto potencial estamos hablando de: Reflejan la concurrencia de la enfermedad en la población y sus características. Lo común que es la enfermedad en relación con el tamaño de la población de riesgo. Se utiliza para describir el estado de salud de la población y predecir la ocurrencia de la enfermedad en la población. Reflejan la magnitud de la asociación estadística entre un factor (exposición) y la enfermedad. Se utilizan para elaborar inferencias causales. Reflejan la contribución esperada de un factor de riesgo a la frecuencia de la enfermedad en una población. Predicen el impacto de una intervención o cambio en el estado de salud de una población.
Medidas epidemiológicas. Las Medidas de Frecuencia Relativas son: Razón Proporción Tasa Todas son correctas.
Medidas de epidemiología. Las Medidas de Frecuencia son; Morbilidad (Prevalencia, incidencia) Mortalidad (Tasa de mortalidad, Tasas de letalidad) Ninguna es correcta Ambas respuestas son correctas.
Medidas de epidemiología. Las Medidas de Asociación son Riesgo Atribuible Riesgo Relativo RR odds Ratio OR Todas son falsas Todas son correctas.
El Valor absoluto en Medidas relativas es: La cifra total. No permite saber la importancia relativa del problema La cifra inicial. Permite saber la importancia relativa del problema.
En Medidas de Frecuencia Relativa. La Razón es: Indica el tamaño de un número respecto de otro que se toma como unidad de comparación. Las dos cantidades que se relacionan no están incluidas una en otra, no se puede transformar en porcentaje. La razón puede ser 0 o infinito. La cifra total. No permite saber la importancia relativa del problema Indica una parte de respecto del total. El numerador está incluido en el denominador . Sus valores oscilan entre 0 y 1.Se puede expresar como % multiplicando por 100.
Medidas de frecuencia relativa; La proporción es; La cifra total. No permite saber la importancia relativa del problema Indica una parte de respecto del total. El numerador está incluido en el denominador . Sus valores oscilan entre 0 y 1.Se puede expresar como % multiplicando por 100 Es una proporción en la que en el denominador solo se encuentra los individuos en los que existe la probabilidad de que suceda el hecho medido en el numerador (Personas susceptibles). La tasa por tanto , es la única medida relativa que puede medir el riesgo de que ocurra un evento en una población determinada, al tener en su denominador a las personas susceptibles de dicho evento.
En las Medidas Relativas La Tasa es; Indica el tamaño de un número respecto de otro que se toma como unidad de comparación. Las dos cantidades que se relacionan no están incluidas una en otra, no se puede transformar en porcentaje. La razón puede ser 0 o infinito. Es una proporción en la que en el denominador solo se encuentra los individuos en los que existe la probabilidad de que suceda el hecho medido en el numerador (Personas susceptibles). La tasa por tanto , es la única medida relativa que puede medir el riesgo de que ocurra un evento en una población determinada, al tener en su denominador a las personas susceptibles de dicho evento Ambas respuestas son falsas.
Prevalencia: Son los casos existentes de una enfermedad en una población en un momento determinado Son los casos futuros de una enfermedad, según la edad, el sexo y la raza Todas las respuestas son correctas.
Incidencia: Son los casos de nuevos de una enfermedad en una población durante un periodo de tiempo definido Son los caso antiguos de una enfermedad en una población durante un periodo de tiempo indefinido Son los futuros casos de una enfermedad en una población estacional.
En epidemiología que es un factor de riesgo: Son aquellas características endógenas que no puedes ser modificadas (edad, sexo), pero que, conllevan una alta probabilidad de enfermar en el futuro. Una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud. Pueden modificarse y pueden ser endógenos o exógenos. En ocasiones, lo que se considera un factor de riesgo para alguna enfermedad, puede ser una enfermedad en si misma como por ejemplo la desnutrición como factor de riesgo para enfermedades infecciosas Son signos precursores de la enfermedad en fases tempranas.
En epidemiología que es un marcador de riesgo Una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud. Pueden modificarse y pueden ser endógenos o exógenos. En ocasiones, lo que se considera un factor de riesgo para alguna enfermedad, puede ser una enfermedad en si misma como por ejemplo la desnutrición como factor de riesgo para enfermedades infecciosas Son aquellas características endógenas que no puedes ser modificadas (edad, sexo), pero que, conllevan una alta probabilidad de enfermar en el futuro. Son signos precursores de la enfermedad en fases tempranas.
En epidemiología que es un indicador de riesgo Son signos precursores de la enfermedad en fases tempranas Una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud. Pueden modificarse y pueden ser endógenos o exógenos. En ocasiones, lo que se considera un factor de riesgo para alguna enfermedad, puede ser una enfermedad en si misma como por ejemplo la desnutrición como factor de riesgo para enfermedades infecciosas Son aquellas características endógenas que no puedes ser modificadas (edad, sexo), pero que, conllevan una alta probabilidad de enfermar en el futuro.
Sensibilidad Probabilidad de que al hacer un test clasifique como positivo a los que tienen la enfermedad. Capacidad que tiene el test para detectar la enfermedad (verdadero positivo) Probabilidad que de que una prueba clasifique como negativo a una persona sana. Capacidad para detectar que esa persona está sana (verdadero negativo) Ambas respuestas son incorrectas Ambas respuestas son correctas.
Especificidad Probabilidad de que al hacer un test clasifique como positivo a los que tienen la enfermedad. Capacidad que tiene el test para detectar la enfermedad (verdadero positivo) Probabilidad que de que una prueba clasifique como negativo a una persona sana. Capacidad para detectar que esa persona está sana (verdadero negativo).
Las curvas de ROC representan la relación entre la sensibilidad ( La capacidad de un test para detectar verdaderos positivos) y la especificidad (La capacidad de un test para evitar los falsos positivos) a diferentes puntos de corte. Verdadero Falso.
En la validez de una prueba diagnóstica la seguridad viene determinada por el valor predictivo de un resultado positivo o negativo Verdadero Falso.
Tipos de vigilancia epidemiológica. Es pasiva cuando: El médico registra los padecimientos de los pacientes que asisten a los centros de salud Encuestas, tamizajes, estudios de brotes, entre otros Seguimiento nominal y exhaustivo de algunas patologías.
Tipos de vigilancia epidemiológica. Es Activa cuando El médico registra los padecimientos de los pacientes que asisten a los centros de salud Encuestas, tamizajes, estudios de brotes, entre otros Seguimiento nominal y exhaustivo de algunas patologías.
Tipos de vigilancia epidemiológica. Es de Sistemas Especiales de vigilancia epidemiológica El médico registra los padecimientos de los pacientes que asisten a los centros de salud Seguimiento nominal y exhaustivo de algunas patologías Encuestas, tamizajes, estudios de brotes, entre otros.
Definición de caso Unidad básica de la enfermería. Equivalente a una persona enferma Presencia cotidiana de casos de una enfermedad en la población en una zona geográfica ( ejemplo; paludismo) Todas son falsas.
Definición de endemia Presencia cotidiana de casos de una enfermedad en la población en una zona geográfica ( ejemplo; paludismo) Unidad básica de enfermería. Equivalente a una persona enferma Es una epidemia limitada en tiempo y espacio.
Definición de brote Es una epidemia limitada en tiempo y espacio Es la extensión del territorio de la epidemia a escala mundial Todas son falsas.
Definición de Pandemia Es una epidemia limitada en tiempo y espacio Es la extensión del territorio de epidemia a escala mundial.
Definición de Factor de riesgo Es una epidemia limitada en tiempo y espacio Factor que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad, siempre precede al inicio de la enfermedad, puede ser controlado Enfermedad limitada a una población demográfica.
Definición de epidemia Presencia cotidiana de casos de una enfermedad en la zona de población en una zona geográfica (ej. paludismo Incremento de los casos de una enfermedad, respecto a si nivel de endemia, combinado o no, a un tiempo, espacio o a un grupo de población. Es la extensión de una epidemia a nivel mundial.
Definición de EPINE El EPINE (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España) es un sistema multicéntrico de vigilancia de las infecciones nosocomiales, basado en el desarrollo de un estudio anual de prevalencia, que desde 1990 se viene realizando en un numeroso grupo de hospitales de España. Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales Europeas, es un sistema cerrado de vigilancia de las infecciones nosocomiales, basado en el desarrollo de un estudio anual de prevalencia, que desde 1990 se viene realizando en un numeroso grupo de hospitales Europeos.
En el siglo XIX, Se profesionaliza la enfermería. Aparición de la salud pública. La salud pasa a ser considerada un derecho y deber del estado hacia la población. Movimiento sanitario Inglés después del informe CHADWICH. Un hombre decide formar un grupo de enfermeras que no trabajaran en el hospital, sino en la comunidad ( Enfermeras de distrito) ¿Cuál es su nombre? Willian Rathbone Edward Jenner Louis Pateur Otawa.
Florence Nightingale 1820-1910, publica el libro Notes of nursing, es el primer tratado de enfermería comunitaria. Incita a las enfermeras a adquirir conocimientos propios de la profesión y distintos a los de los conocimientos médicos partiendo de su experiencia en la práctica de cuidar. Verdadero Falso.
Quién fue la fundadora en EEUU de la enfermería comunitaria, que acuñó el término Enfermera de Salud Pública, término que evolucionaría al de Enfermera Social, hasta convertirse en Enfermera Comunitaria Lilian Wald 1867-1940 Florence Nigthingale 1820-1910 Irena Sendler 1910-2008.
En España quien fue el referente de la enfermería comunitaria, a pesar de nos ser enfermera, que en 1860 crea la figura de visitadora del pobre. En la valoración del enfermo, destaca la importancia que da a las causas sociales de los problemas de salud y a la necesidad de una valoración holística del individuo, más allá de una intervención puntual para resolver una demanda de salud. Crea la figura de las enfermeras visitadoras. Esta persona es conocida como la visitadora de Cárceles, ya que cambio las condiciones de higiene en las mismas. Concepción Arenal 1820-1893 Isabel Zendal 1773 Emilia Pardo Bazán 1851-1921.
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma Ata, realizada en Kazajistán (entonces integrante de la URSS), del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los setenta. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y Unicef, y patrocinada por la entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma Ata, subrayando la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue «Salud para todos en el año 2000» Verdadero Falso.
Alma -Ata 1978 Cambio en la visión de la atención sanitaria. Estos cambios afectan también a la enfermería - Cambios legislativos - Cambios en los modelos asistenciales. Cambios en la visión de la enfermería hospitalaria. Conferencia internacional sobre epidemilogía.
Definición de Enfermería Comunitaria La enfermería comunitaria es una síntesis de la práctica de la enfermería y la salud pública, aplicada a promover, y preservar la salud de la población. La naturaleza de esta práctica es natural y abarca muchos aspectos. No se limita a un grupo de edad o aun diagnóstico determinado. Es continua, no episódica La responsabilidad dominante es la población como un todo. Por lo tanto es dirigida a los individuos, a las familias o los grupos, contribuye a la salud continua La promoción y el mantenimiento de la salud, la educación sanitaria, la coordinación y la continuidad del cuidado se utilizan como un enfoque integral de la familia, del grupo y de la comunidad. La actuación de la enfermera confirma la necesidad de un planteamiento general de salud, reconocen las influencias de tipo social y ecológico, presta atención a las poblaciones en peligro y utilizan las fuerzas dinámicas que influyen en el cambio. Ambas respuestas son correctas.
El primer paso para la transformación real de Atención primaria se inicia con el Real Decreto 137/1984 Se crean los equipos de AP, los centros de salud y se abre un nuevo horizonte en el trabajo de la enfermería Verdadero Falso, el Real Decreto es el 137/1985.
¿Cuáles son las funciones de la enfermera familiar y comunitaria? Asistencial; Consulta de enfermería, domicilios, y urgente; educación sanitaria. Docente; Formación pre, post y formación continuada; sesiones clínicas.. Investigadora; Participando, desarrollando y difundiendo investigación en cuidados. Práctica clínica; Enfermería basada en la evidencia. Administradora; Dirección de enfermería, organización del trabajo, optimización de recurso, registros, etc Todas son funciones de la enfermera familiar y comunitaria.
Declaratoria de Astaná en Kazajistán en el contexto de la Conferencia Mundial sobre la Atención Primaria de Salud, llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en octubre de 2018, donde se ratifican los compromisos con la APS como parte de los esfuerzos por alcanzar la salud y el bienestar para todos de acuerdo con la Declaración de Alma-Ata y de comprometer a los Estados participantes a reforzar la APS para alcanzar la cobertura sanitaria universal y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Verdadero Falso.
Ley de ordenación de las profesiones sanitarias LEY447/2003 LOPS LEY337/2003 LOPS LEY447/2003 LOCS.
¿Qué es un PAC? Punto de atención continuada Punto de atención controlada Punto de atención continuada.
Programa conecta 72, fue diseñado con el fin de conseguir información de altas hospitalarias de todos los pacientes de cualquier patología sea recibida, de forma automática, por los profesionales (Medicina y enfermería) de los centros de salud Verdadero Falso.
¿Cuándo se descubrió el primer virus y quién lo descubrió? Edward Jenner en 1776 identificó la viruela. Louis Pasteur en 1176 identificó la viruela Jonh Snow 1854. identificó la viruela.
En 1854 se realizaron estudios epidemiológicos del cólera, quién los realizó Jonh Snow Louis Pasteur Edward Jenner.
Willian Budd incorporó un enfoque novedoso a descubrir que la fiebre tifoidea se transmitía a través del contacto Verdadero Falso.
Denunciar Test