RECOPILACIÓN COMPLETA PREGUNTAS SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RECOPILACIÓN COMPLETA PREGUNTAS SOCIALES Descripción: Test sociales 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la aplicación didáctica de la metodología interdisciplinar activa, descrita por Pastor Blázquez, la fase centrada en la elaboración de un “mapa conceptual”, supone: Plasmación de conexiones interdisciplinares. Descripción de hechos sociales. Comprobación de hipótesis. Selección de fuentes primarias y secundarias. Señale la afirmación correcta acerca del “efecto Pigmalión”: Es una variante didáctica del “efecto Rashomon”. Identifica las expectativas del maestro respecto del niño. Integra el aprendizaje en la vida real, como el ABP. Se manifiesta solamente en el modelo socio afectivo. El “proceso constituyente” es resultado directo: Del pacto político democrático. De la aprobación del texto constitucional el 6 de diciembre de 1978. De las elecciones democráticas de 15 de junio de 1977. Del principio dispositivo. Considerar “ecléctica”, “ambigua” e “inacabada” la Constitución de 1978 supone interpretarla: Como una “actio” partidaria. Como una Constitución abierta. Como una Constitución obsoleta. Como una Constitución deficitaria. Caracteriza la vida en la “metápolis”: La desaparición de la “segregación espacial y social”. La autonomía extrema del “donde quiero, cuando quiero, como quiero”. La supresión del “efecto nimby”. La erradicación de los peligros de la “ciudad de los riesgos”. La heteroglosia pone de manifiesto una comprensión del pasado histórico condicionada por los factores señalados a continuación. Los mitos estudiados por Topolski. El acontecimiento generador, la coyuntura y la estructura. La causalidad cotidiana y la causalidad histórica. La raza, el sexo, la clase social y las creencias. En correspondencia con el “aula sin muros” se sitúa: La metodología interdisciplinar activa. El modelo socio afectivo. El modelo de enseñanza aprendizaje basado en la realidad. El modelo interdisciplinar integrado. Los bits de inteligencia son: Hechos históricos de temática lúdica. Fragmentos de cuentos y de canciones. Las fases de cierre del juego simbólico. Tarjetas con fotografías y con información escrita. Es foco principal de atracción del niño de 11 a 13 años, según la didáctica del arte desarrollada por Barbe-Gall: El contexto histórico de una obra. La vida cotidiana en otras épocas. Los pequeños detalles. La apariencia de relieve y las texturas. La población de los países desarrollados, con tasas negativas de natalidad durante las últimas décadas, se mantiene estable por la siguiente razón: La baja esperanza de vida. El aporte de la inmigración. El cese de la emigración. El retorno de los emigrados. Una exposición no controlada del niño a los contenidos televisivos y a la publicidad, conlleva, de acuerdo con los análisis de Brée: Fomento de los valores materialistas y aumento de las motivaciones para consumir. Desinterés por la navegación en Internet y por el juego con el grupo de iguales. Confusión de las esferas del consumo privado y del consumo público. Disfunciones de la memoria visual y de la memoria verbal. En el Plan para Glasgow 2040, las estaciones de transporte ("intercambiadores modales"), se ubican: En el centro de la ciudad. En áreas alejadas de la ciudad. Junto a los cauces de los ríos. En la periferia urbana. En los comienzos del siglo XXI, el principal desafío al que se enfrenta la sostenibilidad medioambiental y social es: El impacto de los desastres naturales. El incremento de la población mundial en las últimas dos décadas. La demanda creciente de agua para fines agrícolas. El impacto del calentamiento global. En el relato de la Prehistoria sobre un grupo humano enfrentado a la escasez de alimento (actividad nº 7), introducido con el recurso “cuando los abuelos eran pequeños”, la actuación de los niños, como coprotagonistas de la narración, supone. Entrevistar a los abuelos y seguir su consejo. Descubrir la solución del conflicto y salvar al grupo. Retrasar la solución del conflicto y poner en peligro al grupo. Suplicar ayuda en el poblado más cercano. La iniciativa legislativa popular: Es una fórmula de democracia directa. Es una fórmula de democracia representativa. Se origina en el ámbito de los partidos políticos. Se origina en el ámbito sindical. En los países desarrollados, las pirámides poblacionales invertidas provocan: Descenso de la productividad laboral. Caída del consumo de servicios sanitarios. Retorno de la población que decidió “votar con los pies”. Precarización del Estado del Bienestar. La capacidad de elaborar contraargumentos que cuestionen el discurso publicitario al que el niño está expuesto desde edades tempranas se consolida, según Brée: Durante los cursos finales de Educación Infantil y en los cursos iniciales de Educación Primaria. A partir de los 13 años. Durante los cursos finales de Educación Primaria. Durante los cursos centrales de Educación Primaria. La presunción de inocencia regula: El derecho a la intimidad. La libertad religiosa. La seguridad personal. La libertad de expresión. La idea de que la experiencia del pasado carece por completo de valor porque el futuro abre un tiempo histórico de felicidad generalizada, remite al siguiente mito, estudiado por Topolski: Mito de la revolución. Mito de lo sublime. Mito de la evolución. Mito de la creación humana de la historia. El “estado social”, surgido de la Constitución de 1978, persigue: Instaurar el principio de autonomía-solidaridad. Lograr la igualdad, económica y de oportunidades. Erradicar la arbitrariedad de los poderes públicos. Garantizar el cumplimiento del derecho de asociación. La “micronarración”, preconizada por la Nueva Historia: Enlaza experiencias cotidianas y estructuras sociales. Se centra en acontecimientos excepcionales. Traza semblanzas de líderes de comportamiento ejemplar. Se basa en un número reducido de fuentes. El conjunto de modelos y métodos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Primaria comparte el siguiente objetivo general: Iniciar en el manejo de fuentes primarias y secundarias. Mejorar las relaciones internas del grupo-clase. Lograr un aprendizaje significativo por medio de un estudiante activo. Realizar aprendizajes basados en la observación directa de la realidad social. De acuerdo con Ontiveros y Guillén, puede afirmarse que todavía sigue habiendo buenas razones para la defensa de los regímenes democráticos actuales, pese a la crisis de legitimidad que atraviesan. Frente a otros regímenes, las democracias, como demuestra su historia. Gestionan mejor la economía, protegen derechos y libertades fundamentales, resuelven pacíficamente los conflictos. Solucionan problemas globales como el terrorismo y la inestabilidad financiera. Resuelven los efectos negativos del “choque de civilizaciones” y del “fin de la Historia”. Reequilibran sus pirámides demográficas a corto plazo, promueven investigaciones innovadoras, combaten el mundo G-cero. Al entrevistar en el aula a una fuente oral, de acuerdo con Cooper, es pertinente plantear la “fiabilidad” de la información en la siguiente fase: Organización de la sesión. Seguimiento de la entrevista. Generación de preguntas. Elección del centro de atención. Las líneas del tiempo histórico interpretadas y con proporcionalidad espaciotemporal correcta son especialmente características y apropiadas en los cursos siguientes: Los cursos iniciales de Educación Primaria. Los cursos finales de Educación Primaria. Los cursos centrales de Educación Primaria. Todos los cursos de Educación Primaria. El objetivo compartido de las diversas intervenciones de micro-urbanismo es: Activar las comunidades locales. Evitar la degradación medioambiental. Lograr el autoabastecimiento alimentario. Generar espacios verdes lúdicos. Las aulas de Educación Primaria contribuyen a construir práctica y materialmente sostenibilidad y “soluciones sistémicas”: Mediante el método de situaciones empáticas. Mediante la metodología interdisciplinar activa. Mediante el desarrollo de la Agenda 21 Escolar y de los ODS. Mediante la dinamización de los engranajes institucionales. Genera fragilidad estatal: El poder suave. La justicia venal. La población desplazada. El poder duro. El principal desafío planetario al que se enfrenta la sostenibilidad medioambiental y social es: El impacto del calentamiento global. La demanda creciente de agua para fines agrícolas y domésticos. El impacto de los desastres naturales. El incremento de la población mundial en las dos últimas décadas. Con la iniciativa La Franja y la Ruta, uno de los objetivos estratégicos de China es: Integrarse en la “comunidad de amigos” transpacífica, en alianza con países exsoviéticos. Promover en la escena global un orden internacional más propicio para el autoritarismo. Esquivar las áreas conflictivas amenazadas por el extremismo islamista y el terrorismo. Ceder a Rusia la protección de las vías marítimas de abastecimiento energético del Pacífico. El gran número de monumentos a Colón en Estados Unidos (EEUU) tiene como causa: La reconciliación pública y oficial con los pueblos indígenas americanos. La conmemoración de la temprana llegada de Colón a América del Norte. La donación de estatuas de Colón a EEUU por países como Francia e Italia. La apropiación de la herencia del occidente europeo por parte de EEUU. El niño es consciente de que la Historia estudia la vida de personas reales: En la etapa romántica. En la etapa histórica. En la etapa didáctica. En la etapa mítica. En la Constitución de 1978 es valor esencial del “estado democrático”:. La igualdad económica. El respeto de las minorías. El imperio de la ley. La solidaridad internacional. Populismo implica: Más cohesión social. Más pacto político. Antipluralismo. Multilateralismo. En cuanto a la epistemología de las Ciencias Sociales, ciertos autores afirman que: El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor tradicional, individualista y que emplee métodos memorísticos que tenga un buen conocimiento de las disciplinas, así como un conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor. Cualquier modelo de profesor se acepta dentro de comunidad educativa, siempre y cuando posea conocimientos profundos en las disciplinas que imparta. El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor reflexivo, autónomo y crítico, independientemente que posea conocimientos de las disciplinas, así como un conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor. El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor reflexivo, autónomo y crítico, que posea un buen conocimiento de las disciplinas, así como un conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor. La tesis de Fukuyama del “fin de la Historia” describe. El triunfo de la democracia. El peligro de catástrofe nuclear. El crecimiento económico negativo. La potencia de los mercados emergentes. La “provisionalidad” es un rasgo definidor característico: De las ciencias sociales. De la didáctica de las ciencias sociales. De las ciencias experimentales y de las ciencias sociales. De las ciencias experimentales. El historiador notario cultiva: El acontecimiento generador. La historia social total. La historia política. La multiperspectiva. La correlación entre “derecho a la vida” y “derecho a la seguridad personal”, se concreta: En el imperio de la ley. En la seguridad jurídica. En el derecho a la intimidad. En el derecho a la integridad física y moral. Entre las características del profesorado, una de ellas es que tiene que tener un conocimiento de las materias, debiendo ser: No necesaria. Necesaria pero no suficiente. Necesaria. Ninguna es correcta. Principios fundamentales neopositivistas: Desarrollo del principio de verificación, referidos a las reglas del cálculo. Ampliación del papel de la filosofía, a clarificar las proposiciones. Desarrollo de un principio de convencionalidad, referidas a las reglas del cálculo. Conducción de la filosofía al terreno del análisis pragmático. Según Millar, educar la competencia espacial del niño exige complementar la codificación cinestésica con la expresión verbal de conceptos: Cronológicos. Topológicos. Cartográficos. Espaciotemporales. En la etapa de 5 a 6 años, la compresión temporal del niño se define por el rasgo definitivo siguiente: Estar centrada en el ahora. Desarrollar notablemente la memoria. Saber responder si es por la mañana o por la tarde. Asimilar las primeras simultaneidades físicas. Señala la afirmación correcta: El poder duro supone el uso de la coerción y de la persuasión. La doctrina de la segura destrucción mutua es un obstáculo para la paz. Los conflictos armados internacionales han aumentado a partir de 1989. Los estados fallidos son un factor desestabilizador de la escena internacional. En el hogar familiar, la primera opción estadística de ocio infantil, especialmente en el intervalo de 3 a 10 años: Es el juego simbólico y el videojuego. Es ver la televisión. Es la lectura. Es internet. De acuerdo con J.M. Cuenca, la experimentación de los contenidos sociales en Educación Infantil requiere: Realizar salidas educativas y narración de cuentos. Realizar salidas educativas y talleres de prensa. Aplicar el método de situaciones empíricas y el método de bits de inteligencia. Elaborar árboles genealógicos basados en el tiempo cronológico e histórico. El estado autonómico, según queda definido en la constitución de 1978, supone: Igualdad de los derechos históricos y sociales. Igualdad de los derechos territoriales. Unidad y autonomía—solidaridad. Gobierno de la mayoría y resto de las minorías. Según el estudio de las marcas comerciales realizado por Brée, entre los 3 y los 7 años: El niño no reconoce todavía los productos y sus marcas. El niño reconoce los productos y sus marcas por medio de la memoria lingüística. El niño reconoce los productos y sus marcas por medio de la memoria visual. El niño reconoce los productos y sus marcas por medio del mensaje connotativo. Una aplicación práctica de la metodología interdisciplinar-activa, contemplada por Pastor Blázquez, es: La descripción de los hechos sociológicos, anfibológicos y ergológicos de una cultura. La construcción de autopistas audiovisuales de la información. La reconstrucción de la historia de España en el siglo XVII. La interpretación del significado de La última cena de Leonardo da Vinci. La expresión “votar con los pies” significa: La aparición de problemas de salud a causa de modos de vida sedentarios. La confianza en el restablecimiento del Estado del Bienestar. El descontento provocado por las políticas de recortes sociales. La emigración de la población joven a países con impuestos bajos. En la propuesta de Trepat y Comes, las líneas del tiempo se utilizan con una finalidad didáctica: En el primer ciclo de Educación primaria. En el segundo ciclo de Educación Primaria. En el tercer ciclo de Educación Primaria. En todos los ciclos de Educación primaria. Señale la afirmación correcta: Según el mito de la evolución, los primeros estados de las cosas están menos desarrollados y son más simples y primitivos que los posteriores. Según el mito de la causalidad, algunos acontecimientos históricos poseen la fuerza de dividir el proceso histórico en un antes y un después. Según el mito de la revolución, el pasado se vuelve sublime antes el historiador porque ha dejado de existir. Según el mito de los sublime, el historiador tiende a complementar los espacios en blanco en la descripción de los acontecimientos. El estado democrático, según queda definido en la Constitución de 1978, supone: Reconocimiento de la igualdad ante la ley. Reconocimiento de los derechos sociales. Desarrollo de un orden económico y social justo. Gobierno de la mayoría y resto de las minorías. En los países poco desarrollados, por ejemplo Guatemala, el principal indicador que explica el descenso de las tasas de fertilidad es: El descenso de la tasa de mortalidad. El aumento de la esperanza de vida al nacer. La escolarización y la educación femeninas. El incremento de los flujos de emigración. Las “Cajas del tiempo” son instrumentos de una didáctica que utiliza de manera preferente: Fuentes orales. Fuentes visuales. Fuentes objetables. Fuentes de entorno local. ¿Cuál fue la primera libertad de la Edad Moderna, núcleo precursor de los derechos fundamentales?. La libertad de circulación. La libertad religiosa. La libertad de enseñanza. El encuentro con cultural no europeas. De acuerdo con la clasificación de Comes, la casa, el aula, la calle y el barrio: Son espacios del yo. Son espacios del nosotros. Son espacio del vosotros. Son espacio del ellos. En un aula de Ciencias Sociales se pueden realizar actividades tales como: Tratamiento de la información. Planteamiento de problemas y a su vez variadas para permitir acceder al conocimiento de lo social en el alumnado. Actividades relacionadas con el espacio y tiempo. Todas son correctas. Los representantes más famosos de la corriente neopositivista son: Marx y Kant. Oswald y Arnold. Carnap y Popper. Compte y Weber. Las Ciencias Sociales son: Ciencia que estudia los hechos y objetivos de la sociedad exclusivamente. Ciencias que estudian los hechos objetivos de la sociedad. Ciencia que estudia la sociedad. Aquellas ciencias que analizan los productos elaborados por la inteligencia humana, y, por tanto, son más subjetivas. Una reflexión epistemológica ayuda a: Comprender la relatividad del conocimiento y existencia de distintas percepciones. La comprensión como elemento fundamental a la hora de decidir que enseñamos y para qué lo enseñamos. Comprender la existencia a diferentes modelos explicativos e interpretativos de la realidad. Todas las anteriores son correctas. Determinados autores consideran que las CCSS no ofrecen un catálogo único de hechos, conceptos y principios que tenga una validez universal, sino que la selección de las nociones consideradas básicas por su relevancia social depende de la perspectiva teórica en la que nos situemos para comprender la realidad. Verdadero. Falso. La evaluación del método didáctico que utiliza la llamada regla de contingencia se centra en: La transmisión del saber. Construcción del conocimiento. Desarrollo de capacidad intelectual del alumno. A y C son correctas (mirar cuales son a y c) :). ¿Cómo podemos desarrollar cada competencia básica?. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una se alcanza a través del trabajo de varias materias. Cada competencia se desarrolla en un área específica del currículum. El desarrollo de las competencias se realiza a través de cada área por separado y no habrá desarrollo de las mismas cuando haya trabajo conjunto de varias áreas. El desarrollo de las áreas se debe al trabajo de las diferentes materias en conjunto. Según la propuesta realizada por la Unión Europea, las competencias básicas son: 6. 8. 10. 15. En Ciencias Sociales: No existe un único modelo aceptado para la comunidad científica. Existe un único modelo aceptado para comunidad científica. No existe un único modelo aceptado para la comunidad científica, sino que existen teorías opuestas y diferentes. Todas son falsas. Dado que los problemas sociales son el centro de la reflexión colectiva y del contraste de opinión, los foros de debates pueden ser utilizados para: Decrementar las propias opiniones sobre temas relevantes. Negar las opiniones de los demás si estas no son correctas. Respetar las opiniones de los demás. Todas las opiniones son correctas. ¿Cuál de las siguientes competencias no se encuentran dentro de las 8 competencias de la UE?. Competencia matemática. Competencia geográfica. Competencia de aprendizaje del aprender. Competencia social y ciudadana. El origen de las CCSS se desarrolla: Durante el Renacimiento. Edad Antigua. Edad Antigua. Durante el S. XIX. En la construcción del conocimiento del alumno es importante que: Tenga una buena interacción con el profesor. Consiga únicamente desarrollar una gran actividad intelectual. Desarrolle una gran actividad intelectual, tenga una actitud favorable y esté motivado para reaccionar lo que aprende con lo que ya sabe. Todas las respuestas son correctas. La construcción del conocimiento científico de las CCSS y de las Ciencias Experimentales: No requiere método científico. Es paralela. Es diferente. Es igual. Según la reflexión epistemológica, el profesorado que imparta contenidos sociales tendrá que: Enseñar las CCSS como una ciencia que no necesita la interconexión con otras ciencias. Integrar los conocimientos de diversas Ciencias Sociales desde una única perspectiva. Integrar los conocimientos de diversas Ciencias Sociales desde varias perspectivas. Todas son falsas. La reflexión epistemológica debe conducir a: Considerar las Ciencias Sociales, como conocimiento en constante construcción sin tener en cuenta las necesidades del mundo social. Considerar las Ciencias, especialmente las Sociales, como conocimiento en constante construcción abierta relación con el mundo en que se producen. Considerar las Sociales, como conocimiento inamovible que no necesita relacionarse con el mundo social. b y c son ciertas. Las ciencias sociales: Su metodología es común a todas las ciencias. Tienen su propia lógica, epistemología y método. Las diferencia su lógica interna. Siguen el mismo método. La geografía potencia: El desarrollo de la percepción y representación del espacio. El análisis de la producción. Elementos para la comprensión de la conducta humana. La incorporación de claves para el estudio de las diversas formas de vida de la conducta humana en un lugar determinado. Según la Nacional Science Foundation, las CCSS son: Disciplinas intelectuales que estudian al hombre por medio de métodos científicos. Disciplinas intelectuales que estudian al hombre por medio de métodos de seguimiento. Disciplinas intelectuales que estudian al hombre por medio de métodos experimentales. Disciplinas intelectuales que estudian al hombre por medio de métodos científicos y de seguimiento. El conocimiento y posicionamiento epistemológico condicionan y determinan en los docentes: Cuáles son las finalidades que se otorga a la enseñanza de estas disciplinas. El para qué enseñamos CCSS. Qué CCSS enseñamos y seleccionar el conocimiento a emplear en la enseñanza. Todas son correctas. Según Piaget, las disciplinas nomotéticas son: Psicología científica, sociología, etnología, Demografía y Economía. Psicología científica, Demografía, etnología y sociología. Psicología Científica, demografía y sociología. Psicología Científica y Sociología. Según Duverger, las Ciencias Sociales son: concretas/difusas. Comunes/ no comunes. descriptivas/ analíticas. particulares/generales. Según Piaget: Las ciencias sociales, humanas y del hombre van unidas. Las ciencias sociales van separadas de las humanas y de las del hombre. Las ciencias sociales, humanas y del hombre son distintas, van separadas. Las ciencias sociales, humanas y del hombre tienen algo en común. El padre de la corriente positivista es: Bacon. Marx. Rousseau. Compte. Los proyectos de investigación son: Estudios o trabajos de carácter global que suponen la delimitación del problema, formulación de síntesis, recogida de datos, verificación o refutación de la hipótesis. Estudios o trabajos de carácter global que suponen la delimitación del problema, formulación de síntesis, recogida de datos, rechazo de la hipótesis y presentación de las conclusiones o aportaciones de los resultados. Estudios o trabajos de carácter global que suponen la delimiación del problema, recogida de datos, verficación o refutación de la hipótesis, presentación de soluciones y aportación de resultados. Estudios o trabajos de carácter global que suponen la delimitación del problema, verificación o formulación de síntesis, recogida de datos, refutación de la hipótesis, presentación de soluciones y aportación de resultados. Aquellas ciencias que analizan los productos elaboradas por la inteligencia humana y por lo tanto, son mas subjetivas son: Sociales. Humanas. De la inteligencia Humana. Experimentales. Acceder al conocimiento de una sociedad a través de la vida cotidiana de una familia y de las relaciones sociales que se establecen, responde a un enfoque: Biológico. Antropológico. Documental. Sociológico. A lo largo del siglo XIX y coincidiendo con los avatares sociales, económicos y políticos, se van generando nuevos campos del conocimiento social como: Antropología y Ciencia política. Ciencia política. Antropología. A y B son falsas. Las actividades de aprendizaje de las CCSS son: Eje vertebrado del proceso de enseñanza —aprendizaje que deben mantener una coherencia interna en función de la lógica de las disciplinas y del proceso de aprendizaje significativo. Elementos que faciliten el aprendizaje está en consonancia con los métodos y materiales didácticos. Inseparables de las actividades de aprendizaje que se desarrollen en el aula. Ninguna de las anteriores es correcta. Según el Real Decreto de la MEC, ¿Para que sirven las competencias básicas?. Para fijar los aprendizajes ligados a los conocimientos sin ninguna aplicación de los mismos. Para fijar los aprendizajes no ligados a los conocimientos sino a la aplicación de los mismos. Para fijar los contenidos ligados a los aprendizajes y a la aplicación de los mismos. Todas son falsas. Las CCSS que tienen como objeto el estudio de la estructura y función de algunos aspectos particulares de los grupos sociales tanto en su estructura interna y externa son: Ciencias Sociales descriptivas. Ciencias sociales particulares. Ciencias Sociales comunes. Ciencias sociales generales. Piaget realiza una clasificación de las CCSS: Nomotéticas y hermenéuticas. Particulares y generales. Descriptivas y analíticas. Nomotéticas y no nomotéticas. Señala la respuesta correcta: Los materiales y recursos son inseparables de las actividades de aprendizaje que se realicen en el aula y su evolución ha seguido el proceso diferente que el marco conceptual y didáctica de las CCSS. Los materiales y recursos son separables de las actividades de aprendizaje que se realicen en el aula y su evolución ha seguido el proceso diferente que el marco conceptual y didáctico de las CCSS. Los materiales y recursos son inseparables de las actividades de aprendizaje que se realicen en el aula y su evolución ha seguido el mismo proceso que el marco conceptual y didáctico de las CCSS. Los materiales y recursos son separables de las actividades de aprendizaje que se realicen en el aula y su evolución ha seguido el mismo proceso que el marco conceptual y didáctico de las CCSS. La economía, educación, psicología, filosofía, ciencias del derecho y ciencias políticas, son según Bernal: Ciencias descriptivas. Ciencias analíticas. Ciencias Externas. CCSS comunes. Gros y otros plantean 3 grupos de disciplinas que integran las CCSS: Disciplinas clásicas, conductuales y políticas. Disciplinas clásicas, políticas y sociales. Disciplinas conductuales, económicas y políticas. Disciplinas clásicas, políticas y modernas. Características comunes a todas las ciencias según Sarramona: Provisionalidad, explicatividad, sistematicidad, objetividad, lenguaje propio. Explicatividad, sistematicidad, objetividad y claridad. Sistematicidad, claridad, conceptualización y objetividad. Objetividad, lenguaje propio y sistematicidad. ¿Qué entendemos por competencia?. Aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes a la resolución de problemas en contextos diferentes con calidad y eficiencia. Desarrollo de habilidades útiles para la realización de actividades deportivas, ya sea un ámbito escolar o extraescolar. Objetivos y estrategias que traten una preparación a corto plazo de E. Secundaria y E. primaria. Todas son correctas. Las principales tradiciones epistemológicas que más han influido en la enseñanza son: Neopositivismo y nuevas tradiciones anti positivistas. Tradición positiva, actual y proyección de futuro. Tradiciones positivistas y anti positivistas. Todas son correctas. Cuando se pretende sensibilizar y aproximar emocionalmente al grupo clase a hechos sociales, puede acudirse al método siguiente: Método de aprendizaje por descubrimiento. Método de situaciones empáticas. Método de representación simbólica. Método de educación por el arte. ¿Qué se pretende desarrollar en el alumno a través de las competencias?. Que se desarrolle como un adulto. Que durante toda la vida adquiera conocimientos. Que sea libre a la hora de tomar decisiones. Todas son correctas. El cuestionario de evaluación inicial para conocer el estado del niño de Educación Infantil se realiza. A los padres, en el inicio del curso escolar. A niño, en el inicio del curso escolar. A los padres y al niño, en el inicio del curso escolar. A los padres y al niño, en el inicio y al término del curso escolar. El método de los bits de inteligencia de Glenn Doman se caracteriza por el rasgo siguiente. el aprendizaje exclusivamente visual. el aprendizaje a partir de situaciones empáticas. La observación directa de la ciudad por parte del alumno. la ampliación constante y sistemática de información. Según el estudio De los reyes sobre los territorios cotidianos de la infancia, la conquista de un espacio complejo y alejado del propio cuerpo del niño, se debiera llevar a cabo: En el ámbito doméstico. En el aula. En el colegio. En la calle. ¿Qué se pretende desarrollar en el alumno a través de las competencias?. Que sea libre a la hora de tomar decisiones. Que durante toda la vida adquiera conocimientos. Que se desarrolle como un adulto. Todas son correctas. El modelo de enseñanza aprendizaje basado en la realidad (ABR) incluye: La suma de los modelos socio-afectivo e interdisciplinar-integrado. La aplicación sistemática del método hipotético-deductivo. La aplicación conjunta de los métodos hipotético-deductivo e interdisciplinar-activo. La observación directa, la prensa en la escuela, el método de proyectos y el ABP. El método de los bits de inteligencia de Glenn Doman se define por el rasgo siguiente: El aprendizaje exclusivamente visual. El aprendizaje basado en situaciones empáticas. La observación directa de la ciudad por parte del niño. La curiosidad ligada al instinto de conservación. En la aplicación didáctica de la metodología interdisciplinar-activa, descrita por Pastor Blázquez, la subetapa basada en el <<QUÉ>>, supone: Recopilar información. Formular hipótesis. Comunicar un descubrimiento. Elaborar un mapa conceptual. Para Tonucci, la afirmación “la “curva del desarrollo empieza alta” significa: Que el niño empieza a saber desde el momento de su nacimiento. Que la Educación Infantil es una etapa de bajo nivel. Que las capacidades del niño crecen lentamente en la Educación Infantil. Que el niño es un contenedor vacío que el maestro ha de llenar, especialmente durante la Educación Primaria. La expresión “votar con los pies” significa: La aparición de problemas de salud a causa de modos de vida sedentarios. La confianza en el restablecimiento del Estado del Bienestar. La confianza en el restablecimiento del Estado del Bienestar. La emigración de la población joven a países con impuestos bajos. Los estados fallidos generan: Políticas totalitarias. Éxodo de refugiados. Economías emergentes. Pirámides invertidas. Mundo G-cero describe: El crecimiento económico negativo. El mundo de hegemonía multipolar. Las alteraciones sistémicas no controlables. La disminución global de conflictos armados. El aumento del número de estados fallidos en los comienzos del siglo XXI: Contradice el mito de la evolución. Contradice el mito de la revolución. Confirma el mito del determinismo. Confirma el mito de la causalidad. Ejemplo de “metápolis” es: El Proyecto Alter Polis. La Banana Azul. El Plan Cerdà. La intervención en Geelhandplaats. La Nueva Historia estudia: La historia política y las tendencias colectivas. La historia social total y las tendencias colectivas. Las fuentes oficiales como principales informantes. La historia de los acontecimientos. La etapa “mítica” (3/7 años), primera de las etapas de la evolución del pensamiento histórico, en la psicología del niño implica: Oposiciones estables de fuerzas antagónicas. Aprecio de líneas argumentales sólidas. Aparición de la explicación causal según esquemas analíticos. Coexistencia de realismo y de esquemas abstractos. El mito del determinismo implica, según Topolski: El énfasis en el lado subjetivo del proceso histórico. La tendencia a poseer un conocimiento total del pasado. La definición del pasado como una totalidad que progresa y mejora continuamente. La dependencia de los actos humanos de fuerzas exteriores a la influencia humana. De acuerdo con la experiencia expuesta por Cooper, cuando elaboremos nuestras cajas del tiempo, debemos tener en cuenta que estas deben contener: Objetos antiguos y objetos modernos equivalentes. Objetos cotidianos fáciles de reemplazar. Objetos relacionados entre sí por la idea de tiempo. Objetos relacionados entre sí por la función. El ejercicio de la libertad de expresión requiere: Aplicar el principio de legalidad. Aplicar el derecho de seguridad personal. Pluralismo informativo. Presunción de inocencia. La “Constitución económica” (artículos 39-52) contiene: Disposiciones adicionales. Principios fundamentales. Normas vinculantes. Orientaciones no vinculantes. El “estado social”, surgido de la Constitución de 1978, persigue: Parlamentarizar el poder de la Corona. Erradicar la arbitrariedad de los poderes públicos. Asentar la soberanía en el pueblo español. Lograr la igualdad, económica y de oportunidades. Si queremos que los alumnos de Educación Primaria conozcan la opinión de un periódico determinado en relación a un tema de actualidad, les presentaremos la siguiente lectura: Una crítica. Un editorial. Un artículo. Un reportaje. Los principales aspectos que caracterizan una noticia son: Novedad, interés y singularidad. Novedad, periodicidad y difusión masiva. Información, interés y singularidad. Estatal, nacional y local. Siguiendo a Brée, es característico del intervalo de 9 a 11 años en relación con las marcas comerciales: La escasa preferencia por una marca comercial concreta. El empleo de la marca como medio de comunicación de la identidad. La confusión de las esferas del consumo privado y del consumo público. El uso de la marca como localizador del producto en el laberinto de las estanterías. De acuerdo con Barbe-Gall, caracteriza la etapa de 5 a 7 años: El interés por comparar diferentes obras de un mismo artista. El aprecio de las informaciones que el niño puede descubrir por sí mismo. El interés por lo que cuesta una obra. La mimetización y la tendencia a describir con gestos lo que el niño percibe en la imagen. De acuerdo con Dutton, figuran entre las propiedades de las obras de arte perdurables: La complejidad, el contenido serio y la autenticidad de propósito. El gusto kitsch, la crítica social y la consecución de lo nuevo. Las visiones épicas, el desafío intelectual y la autoexpresión terapéutica. La saturación emocional, el ready-made y la experiencia imaginativa. En la organización del trabajo en el aula, es aconsejable: Importante la separación de las mesas según las actividades y si se trabaja individualmente o grupalmente. Una disposición flexible del material escolar que permita usar con facilidad los medios de apoyo audiovisuales y el material de apoyo. Organizar diferentes agrupaciones del alumnado, en función de las diferentes actividades del aprendizaje, que se pueden realizar en clase. A y b son correctas. Algunas de las características principales de la Historia tradicional definida por Burke son: Política de Estado, narración de acontecimientos, fuentes oficiales, objetividad. Política de Estado, narración de acontecimientos, fuentes oficiales, heteroglosia. Política de Estado, narración de acontecimientos, fuentes múltiples, heteroglosia. Política de Estado, análisis de estructuras, fuentes múltiples, heteroglosia. ¿Qué rasgo define los “estados fallidos”?. El control militarizado del orden público. La quiebra de la autoridad estatal. La alta tasa de gasto militar. El surgimiento de partidos populistas. A diferencia de lo que sucede en el estadio de la moral heterónoma, en el estadio de la moral autónoma la norma proviene: Del reglamento. De la organización social. Del niño. Del adulto. El trabajo con fuentes históricas objetuales implica: Observación opcional. Líneas del tiempo de corta duración. Manipulación sensorial. Viajes en «alfombra mágica». Partiendo de los cuatro tipos ideales de regímenes políticos, la posición de China. Ejemplifica el tipo totalitario. Ejemplifica el tipo autoritario. Combina rasgos de los tipos totalitario y autoritario. Combina rasgos de los tipos totalitario, autoritario y capitalista. Las estrategias didácticas de las CCSS deben elegirse: En función de lo que se deba enseñar. En función de las necesidades del alumnado y de otras circunstancias específicas. Ninguna de las anteriores es correcta. A y B son correctas. La división básica de los derechos fundamentales distingue: Civiles, políticos, públicos. Civiles, políticos, económico-sociales. Libertad de expresión, dignidad, propiedad. Libertad de expresión, seguridad personal, igualdad. La etapa de “lo vivido” (espacio del “aquí”), según Hannoun: Se organiza alrededor del cuerpo y del movimiento. Se organiza en relación con otros puntos de vista. Es una vertiente derivada del “espacio concebido”. Es una vertiente derivada del “espacio percibido”. Una de las premisas fundamentales del Método de los bits de inteligencia, de Glenn Doman, afirma, en relación con los bebés y los niños pequeños: Prefieren aprender a jugar o comer. Prefieren jugar a comer o aprender. Prefieren comer a jugar o aprender. Tienden por igual a aprender, jugar o comer. Los materiales y recursos de la enseñanza de las CCSS: Son inseparables de las actividades de aprendizaje que se realizan en el aula. No han experimentado evolución alguna en los últimos tiempos. El libro de texto es la única fuente de información. Ninguna de las anteriores es correcta. Definir la Constitución de 1978 como “ecléctica”, “ambigua e inacabada” implica, según Varela Suanzes- Carpegna: La urgencia de emprender la reforma constitucional. El predominio de los representantes de UCD en la Comisión Constitucional. La existencia de una norma abierta compatible con regímenes de izquierda y de derecha. La continuidad de los contenidos de la Ley para la Reforma Política en la Constitución de 1978. Cuando se pretende sensibilizar y aproximar emocionalmente al grupo-clase a hechos históricos dramáticos (el 11-S, el 11-M, la expulsión de los moriscos), de acuerdo con Pastor Blázquez, es adecuado acudir al método siguiente: ABP. Método del problema. Situaciones empáticas. Método hipotético-deductivo de la historia. Poder duro, según Nye es: Poder militar. Poder tecnológico. Poder económico. Poder político. Es expresión de “democracia directa” en la Constitución de 1978: El sufragio universal. El principio de legalidad. La igualdad ante la ley. La iniciativa legislativa popular. Según Bernal, las CCSS se clasifican en: Particulares/Generales. Comunes/ no comunes. Externas/ internas. Descriptivas/analíticas. Frente a otros tipos de fuente, caracteriza las fuentes objetuales: El conocimiento “enactivo” y la manipulación sensorial. El carácter “optativo” de la observación y de la descripción. El recurso de la “alfombra mágica” y de referencias misteriosas. La posibilidad de elaborar “líneas del tiempo”. La heterogeneidad pone en manifiesto una comprensión del pasado histórico condicionada por los factores señalados a continuación: El acontecimiento generador, la coyuntura y la estructura. Los mitos estudiados por Topolski. La raza, el sexo, la clase social y las creencias. La causalidad cotidiana y la causalidad histórica. La "Constitución económica" (artículos 39-52) contiene: Disposiciones adicionales. Recomendaciones y orientaciones. Normas vinculantes. Principios fundamentales. Son bases políticas esenciales del Estado democrático surgido de la Constitución de 1978: El pluralismo, la soberanía popular, la participación de grupos de ciudadanos cualificados en la formación de la voluntad del Estado. El pluralismo, la participación de grupos de ciudadanos cualificados en la formación de la voluntad del Estado. Las ciencias humanas se clasifican en tres modelos básicos: Biológico, filológico y económico. Biológico, anatómico y filológico. Biológico, filológico y cultural. La economía, educación, psicología, filosofía, ciencias del derecho y ciencias políticas son según Bernal: Ciencias Analíticas. Ciencias Externas. Ciencias Descriptivas. Ciencias Sociales Comunes. |