Recopilación Exámenes Socialización UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recopilación Exámenes Socialización UNED Descripción: Exámenes 2023 contrastados Socialización |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el texto "Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática", se establece que los derechos humanos de tercera generación atienden principalmente a: Cuestiones de gobernanza. Cuestiones de alteridad. Cuestiones de habitanza. Cuestiones de resiliencia. En el texto "Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática", se establece que: Una parte importante de docentes, alumnos y familias tienen serias dificultades para explicar qué entienden por democracia, y todavía les resulta más difícil explicar qué entienden por escuela democrática. Las familias son el principal agente que encuentra dificultades para explicar qué entienden por escuela democrática. Solo los docentes tienen dificultades para explicar qué entienden por escuela democrática. Todas las opciones son incorrectas. En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva", se establece que las fotografías y videograbaciones como técnicas amigas de la infancia o técnicas participativas: Necesitan de una temporalización mayor que otras técnicas ya que contemplan varias sesiones (fotografiar, imprimir la foto en papel, comentar o grabar, visionar, compartir...). No necesitan de una temporalización mayor que otras técnicas para su uso adecuado. No es necesario acompañar al niño durante el proceso para garantizar el éxito de estas técnicas. Ninguna de las opciones es correcta. En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva", las actitudes, la información, el acceso y los recursos son según Miller (2003): Aspectos positivos que favorecen la participación de los niños en la toma de decisiones en la escuela. Indicadores que impulsan los múltiples lenguajes de expresión en las escuelas. Barreras que impiden que los niños pequeños tengan la oportunidad de participar en la toma de decisiones en la escuela. Elementos que forman parte de las técnicas amigas de la infancia o técnicas participativas. En el texto "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", se establece que: Solo a través de una educación para la sostenibilidad y la inclusión estaremos en condiciones de capacitar a todas y todos los estudiantes para llevar el tipo de vida que consideran valioso e incrementar sus posibilidades reales de elección. No tenemos que asumir mayor diversidad en nuestras aulas, solo debemos declararla como valiosa en los documentos institucionales del centro. La diversidad en las aulas no debe ser tenida en cuenta para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, solo debe contemplarse en espacios de deliberación por parte de los miembros de la comunidad educativa. Las actuaciones de reconocimiento y respeto a la diversidad es exclusivamente competencia de las familias que forman parte de una institución educativa. En el texto "La Educación Infantil y el desarrollo sostenible: pequeños pasos, grandes pisadas", se establece que la Educación Infantil: Tiene el poder de conferir valor a la cotidianeidad y la experiencia. Tiene el poder de respetar tiempos, espacios y momentos. Tiene el poder de dar valor y sentido al cuidado. Todas las opciones anteriores son correctas. En el texto "Participación Infantil, política local y entorno digital: visiones y usos en municipios españoles", se señala que los gobiernos locales emplean los entornos digitales esencialmente con una función: a) Deliberativa. b) Creativa. Las opciones a y b son correctas. Informativa y comunicativa. En el texto "La educación no formal y la educación formal", Herrera Menchén (2006), define la Educación Informal (EI) como: Aquella educación programada, con una metodología y dentro de un sistema educativo oficial. Un proceso formado por experiencias diarias que se produce desde el nacimiento de una persona hasta su muerte; en este caso, podríamos decir que estos momentos educativos no han sido programados desde un punto de vista educativo. Aquella educación que se realiza fuera de un sistema oficial. Todas las opciones son correctas. En el texto "Ciudadanía y lectura del espacio geográfico en la formación docente de Educación Infantil", Ayuste y Trilla (2020) reconocen que para que el aula y las instituciones educativas se conviertan en espacios públicos de deliberación y de reflexión crítica, la clave está en: a) Fortalecer a un profesorado conocedor de las teorías más destacadas en el ámbito científico. b) Diseñar y tejer aprendizajes contextualizados en la formación inicial. c) No tratar nunca temas de poder en el ámbito local. Las opciones b y c son correctas. En el texto "Las TIC en la etapa de la Educación Infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa", se establece que, según Mark Prensky (2001), aquellas generaciones nacidas en la "Era Tecnológica" son acuñadas como: Analfabetas digitales. Nativas digitales. Tecnofóbicas. Inmigrantes digitales. En el texto "Socialización y aprendizaje social", la socialización conllleva, según León, Cantero y Medina (1998): La adquisición de habilidades para fomentar la conciliación familiar. La adquisición de competencias para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La adquisición del "estilo de vida" característico de la sociedad en la que se vive. La posibilidad de desarrollar competencias cognitivas y motivacionales. En el texto "Socialización y aprendizaje social", al hacer referencia a la televisión como agente socializador, se alude a una serie de elementos relevantes para conseguir que los procesos de modelado de los individuos sean eficaces. Señala la opción correcta: Los refuerzos del modelo. La excitación emocional. El atractivo del modelo. Todas las respuestas son correctas. En el texto "La educación parental desde el enfoque de la parentalidad positiva. Modalidades y recursos en la etapa de Educación Infantil", al describir la parentalidad positiva, se refleja que dicha parentalidad se manifiesta y articula en cuatro planos diferentes. Señala la opción correcta: Plano personal, plano diastrático, equipo parental y parentalidad social. Plano intrapersonal, plano diático, equipo parental y parentalidad social. Plano personal, plano diático, equipo parental y parentalidad social. Plano interpersonal, plano diático, equipo parental y parentalidad social. En el texto "Aulas Infantiles que trabajan por Proyectos. La interacción social entre iguales como herramienta de aprendizaje", se sostiene que los niños y las niñas aprenden: En colaboración con sus docentes. En compañía de sus iguales. Gracias al impulso proporcionado por sus familias. Todas las respuestas son correctas. En el texto "Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil", se explica que la "derivación por ficción" se asemeja a la: Conducta mágica de modernos autores de la corriente existencialista. Conducta mágica de modernos autores de la corriente naturalista. Conducta mágica de modernos autores de la corriente logicista. Conducta mágica de modernos autores de la corriente animista. En el texto "Uso de las TIC en el hogar durante la primera infancia", se establece que a través del programa Experimental School Environment (ESE), subvencionado por la Comisión Europea, Siraj (2005) llevó a cabo: La elaboración de herramientas y entornos sustentados por las TIC para promover destrezas y habilidades que tuvieran que ver con diferentes formas de expresión, colaboración y comunicación en niños pequeños. El diseño de competencias para la educación inclusiva. El desarrollo de metodologías activas y participativas. Todas las opciones son incorrectas. En el texto "Uso de las TIC en el hogar durante la primera infancia", se destaca que en lo que respecta al uso de aplicaciones móviles: Los niños dedican más tiempo a interactuar con aplicaciones que contengan juegos de tipo intelectual. Los niños dedican más tiempo a interactuar con aplicaciones que contengan juegos de tipo lúdico y las niñas a los referentes a tareas y hábitos de la vida cotidiana. Los niños no dedican más tiempo a interactuar con aplicaciones que contengan juegos de tipo lúdico. Las niñas dedican más tiempo a interactuar con aplicaciones que contengan juegos de tipo lúdico. En el texto "Educar en la escuela infantil del siglo XXI: diálogo, inclusión y tecnología", ¿qué significa la sigla TRIC?: Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación. Tecnologías de la Renovación de la Información y la Comunicación. Tecnologías de Redes, Información y Conexión. Tecnologías de Redes, Información y Consultoría. En el texto "Educación inclusiva y desarrollo sostenible: una llamada urgente a pensarlas juntas", se establece que: Si queremos cambiar nuestras concepciones, no es necesario cambiar nuestras prácticas, lo que hacemos, los comportamientos, sea en el campo de la ecología y nuestra relación con el medio ambiente o en el ámbito de la inclusión educativa. Si queremos cambiar nuestras concepciones, tenemos que cambiar nuestras prácticas, lo que hacemos, los comportamientos, sea en el campo de la ecología y nuestra relación con el medio ambiente o en el ámbito de la inclusión educativa. Debemos desarrollar un estilo de vida donde la sostenibilidad no sea una prioridad. La educación para la sostenibilidad y la inclusión amenazan nuestros valores y nos dificultan la posibilidad de ser ciudadanos activos. En el texto "Las TIC en la etapa de la Educación Infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa", se establece que uno de los efectos negativos de las TIC es: La mayor capacidad para desarrollar habilidades comunicativas. La mayor capacidad para desarrollar la empatía y la asertividad. La sobreestimulación que provoca el uso prolongado de las pantallas. Todas las respuestas son incorrectas. En el texto "Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática", se establece que los derechos humanos de segunda generación atienden principalmente a: Cuestiones de alteridad. Cuestiones de gobernanza. Cuestiones de habitanza. Cuestiones de responsabilidad. En el texto "Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática", la existencia de mecanismos de participación en la toma de decisiones es un indicador que pertenece a la dimensión: Gobernanza. Habitanza. Alteridad. Ethos. En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva", se destaca que las mayores potencialidades del dibujo como técnica amiga de la infancia o técnica participativa son: Su sencillez. El hecho de que sea conocida y dominada por los niños tanto en el ámbito familiar como escolar. Su rápida aplicación y bajo costo económico. Todas las opciones son correctas. En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva", Pascal y Bertram (2009) afirman que la participación de los niños favorecerá en la escuela: Diálogos sustentados en la necesidad formativa del docente en materia inclusiva. Diálogos sustentados en la promoción de la sostenibilidad. Diálogos sustentados en el respeto mutuo, la escucha activa, la participación y la negociación que posibiliten la construcción de significados compartidos. Diálogos ajenos al respeto mutuo, la escucha activa, la participación y la negociación que dificulten la construcción de significados compartidos. En el texto "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", se adopta: Una mirada poliédrica y comprensiva sobre la educación inclusiva. Una mirada exclusivamente informativa sobre la educación inclusiva. Una mirada deliberativa pero sin presencia plena de la educación inclusiva. Una mirada sometida a una visión de la educación inclusiva como fenómeno externo a la educación. En el texto "La Educación Infantil y el desarrollo sostenible: pequeños pasos, grandes pisadas", se establece que la ciudadanía responsable: Es un proceso que se desarrolla en la edad adulta y que progresivamente se va perfeccionando. Es un proceso vinculado exclusivamente a la educación de carácter no formal. No es algo que se da repentinamente cuando se alcanza la mayoría de edad, sino que requiere del trabajo y la experimentación de la misma desde las edades iniciales. Es un fenómeno vinculado a la influencia de los medios de comunicación. En el texto "Ciudadanía y lectura del espacio geográfico en la formación docente de Educación Infantil", se establece que una de las finalidades de la escuela pública consiste en fomentar una lectura crítica y transformadora del espacio geográfico para: Conseguir que el aula sea un espacio de reflexión personal sobre las relaciones familiares. Promover una intervención real de la ciudadanía infantil en su medio social. Comprobar la desigualdad entre adultos y niños y actuar en consecuencia. Avanzar en un modelo de enseñanza tradicional y unidireccional,. En el texto "Participación infantil, política local y entorno digital: visiones y usos en municipios españoles", se revela, a partir del estudio EU Kids Online Network, que las prácticas digitales habituales entre los 9 y 16 años son de carácter: Político y relacional. Recreativo y relacional. Cívico y político. Ninguna de las opciones es correcta. En el texto "La educación no formal y la educación formal", Herrera Menchén (2006), define la Educación Formal (EF) como: Aquella educación que se realiza fuera de un sistema oficial. Un proceso formado por experiencias diarias que se produce desde el nacimiento de una persona hasta su muerte; en este caso, podríamos decir que estos momentos educativos no han sido programados desde un punto de vista educativo. Aquella educación programada, con una metodología y dentro de un sistema educativo oficial. Todas las opciones son correctas. En el texto "Las TIC en la etapa de la Educación Infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa", se establece, como determina Moreno-González (2019), que actualmente la persona que no tenga una serie de conocimientos digitales o una serie de competencias que permitan la actualización en estos recursos es relegada a la condición de: Nativa digital. Tecnófila. Inmigrante digital. Analfabeta digital. Atendiendo a las perspectivas teóricas y procesos de socialización que se mencionan en el texto "Socialización y aprendizaje social", las formas de procesamiento de la información en situaciones de socialización están relacionadas con la: Perspectiva biológica. Perspectiva cognitiva. Perspectiva socio-cultural. Perspectiva económica. En el texto "Socialización y aprendizaje social", el reforzamiento vicario al que hace alusión Bandura cumple una serie de funciones. Algunas de esas funciones son: Función valorativa y experiencial. Función formativa y motivacional. Función informativa y motivacional. Función informativa y experiencial. En el texto "La educación parental desde el enfoque de la parentalidad positiva. Modalidades y recursos en la etapa de Educación Infantil", se describen una serie de principios de parentalidad positiva para familias, recogidos y desarrollados en el Centro de Parentalidad y Apoyo a la Familia de la Universidad de Queensland. Señala qué principio es correcto: Garantizar un ambiente seguro y de interés en el que los individuos de cualquier edad dentro del entorno familiar puedan explorar, experimentar y desarrollar sus habilidades. Garantizar un ambiente seguro y de interés en el que los niños puedan explorar, experimentar y desarrollar sus habilidades. Garantizar un ambiente seguro y de interés en el que las personas mayores puedan explorar, experimentar y desarrollar sus habilidades. Garantizar un ambiente seguro y de interés en el que padres e hijos puedan explorar, experimentar y desarrollar sus habilidades. En el texto "Aulas infantiles que trabajan por Proyectos. La interacción social entre iguales como herramienta de aprendizaje", se establece que, desde una óptica global, el ambiente que ejerce una poderosa influencia en el desarrollo de cualquier individuo es el: Ambiente familiar. Ambiente político. Ambiente económico. Ambiente socio-cultural. En el texto "Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil", se afirma que el juego es un concepto difícil de definir, que es una actividad lúdica, recreativa y placentera que se practica: Durante la infancia. Durante la infancia y la adolescencia. Sobre todo durante la adolescencia. A cualquier edad. En el texto "Uso de las TIC en el hogar durante la primera infancia", se establece que, según el último informe presentado por Ditendria (2020), el país con mayor presencia de teléfonos móviles en el mundo es: Estados Unidos. Alemania. China. España. En el texto "Uso de las TIC en el Hogar durante la primera infancia", se destaca que los dispositivos digitales más usados por parte de los niños son: Los smartphones. Las tablets. Los smartphones y las tablets. Los smartphones y las televisiones digitales. En el texto "Educar en la escuela infantil del siglo XXI: diálogo, inclusión y tecnología", ¿qué significa la sigla TAC?: Tecnologías de la Actuación en el Conocimiento. Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. Tecnologías de la Acción en el Conocimiento. Tecnologías de la Actuación en el Contexto. En el texto titulado "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", se refiere a los límites del planeta (Folke, 2013) como un enfoque que: Permite comprender mejor la importancia de la biosfera y de cómo su funcionamiento contribuye a mantener el desarrollo social y económico. Dificulta la mejor comprensión sobre la importancia de la biosfera. Nos informa sobre la situación de la educación inclusiva en las aulas. Nos informa sobre la manera de elaborar un currículum para todos y todas. En el texto "Las TIC en la etapa de la Educación Infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa", se establece que una de las bondades o efectos positivos de las TIC es: La adicción que puede generar su utilización. La flexibilidad, adaptabilidad y posibilidades que nos aporta para trabajar en el aula. El aumento de problemas atencionales en el niño. Todas las opciones son incorrectas. |