option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Recopilación Examenes. Temas 1 y 2. Intervención niñez y adolescencia UNIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Recopilación Examenes. Temas 1 y 2. Intervención niñez y adolescencia UNIR

Descripción:
Recopilación de años anteriores

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La evaluación psicológica con niños y adolescentes: Es un proceso que consta de diferentes partes. El proceso empieza ya antes de que el cliente realice la demanda al profesional. El objetivo no es resolver la demanda planteada.

Respecto a los objetivos de la evaluación psicológica: En el ámbito clínico el objetivo suele ser el de selección. Si el objetivo es el tratamiento, lo que se busca es producir un cambio en el comportamiento de la persona. El diagnóstico, la orientación y la selección requieren de métodos experimentales o cuasiexperimentales.

¿Cuál de las siguientes alternativas no se considera una característica específica de la evaluación psicológica en niños y adolescentes?. Los niños y adolescentes no suelen acudir a una consulta psicológica por iniciativa propia. El diagnóstico no debe hacerse desde una perspectiva evolutiva. En niños y adolescentes para realizar la evaluación es necesario utilizar múltiples evaluadores.

Señala la opción correcta. Para llevar a cabo una entrevista adecuada con el niño o adolescente es necesario tener en cuenta lo siguiente: Es más efectivo comenzar con preguntas abiertas, donde el niño puede contar aspectos de interés para, posteriormente, pasar a las preguntas cerradas. Es más efectivo comenzar con preguntas cerradas, para, posteriormente, pasar a las preguntas abiertas. La capacidad de respuesta es ilimitada en función del momento del desarrollo del niño.

Señala la alternativa correcta en relación a la Evaluación psicológica en niños y adolescentes: En la evaluación en niños es fundamental valorar desde una perspectiva holística. En la evaluación en niños no esfundamental valorar desde una perspectiva holística. La evaluación psicológica en niños y adolescentes es similar a la de adultos.

A continuación, señala la alternativa falsa en relación al proceso de evaluación en niños y adolescentes: La evaluación psicológica presenta un único objetivo. El proceso de evaluación es una tarea de toma de decisiones para resolver un problema o demanda. Se divide principalmente en dos: el proceso descriptivo-predictivo y el proceso interventivo-valorativo.

¿En qué dos grandes etapas se divide el proceso de evaluación? A continuación, señala la respuesta correcta: Recogida de información y formulación de hipótesis contrastables. Proceso descriptivo-predictivo y proceso interventivo-valorativo. Las alternativas anteriores son falsas.

En evaluación, el proceso de preparación y planificación de los instrumentos que se van a utilizar (familiarización con la prueba y el proceso de administración, con el ejercicio de técnicas para mantener la atención del niño), es propio de la fase: Fase 4: comunicación de resultados. Fase 3: contrastación. Fase 2: formulación de hipótesis contrastables.

Indica la respuesta correcta en relación a la evaluación psicológica en niños y adolescentes: En la evaluación en niños es fundamental valorar desde una perspectiva holística. La evaluación psicológica en niños y adolescentes no incluye fuentes de información externas (por ejemplo: padres y/o profesores). La evaluación psicológica en niños y adolescentes es igual a la de adultos.

Indica la respuesta correcta en relación a las dos grandes etapas se divide el proceso de evaluación: Recogida de información y formulación de hipótesis contrastables. Recogida de información y proceso descriptivo. Proceso descriptivo-predictivo y proceso interventivo-valorativo.

Indica cuáles son las dos etapas en las que se divide el proceso de evaluación: Proceso descriptivo-predictivo y proceso interventivo-valorativo. Recogida de información y formulación de hipótesis contrastables. Recogida de información y formulación de hipótesis contrastables.

Indica la respuesta correcta en relación a la evaluación como proceso: La evaluación psicológica presenta un único objetivo. El proceso de evaluación es una tarea de toma de decisiones para resolver un problema o demanda. Todas las alternativas son falsas.

Indica la respuesta correcta en relación a la evaluación psicológica con niños y adolescentes: El proceso empieza ya antes de que el cliente realice la demanda al profesional. El objetivo no es resolver la demanda planteada. Es un proceso que consta de diferentes fases.

¿Qué diagnóstico del DSM-5 sustituye al diagnóstico del DSM-IV de trastorno de la ingestión alimentaria en la infancia y la niñez?. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos. Anorexia nerviosa. No lo sustituye ninguno.

A continuación, señala la respuesta FALSA en relación a la siguiente frase. Para llevar a cabo una entrevista adecuada con el niño o adolescente es necesario tener en cuenta lo siguiente: Es más efectivo comenzar con preguntas abiertas, donde el niño puede contar aspectos de interés para, posteriormente, pasar a las preguntas cerradas. La capacidad de respuesta es limitada en función del momento del desarrollo del niño. En el caso, únicamente, de los niños, es muy importante evitar que se sientan interrogados, pues esta circunstancia influye directamente en el vínculo terapéutico.

La entrevista en el caso de los niños debería estar caracterizada por: Preguntas cerradas para evitar que se desvíen de la información que queremos recoger. Dibujos, sobre todo si tienen entre 4 y 6 años. Ninguna de las alternativas es correcta.

Algunas de las características de la evaluación psicológica de niños y adolescentes son: Que acuden siempre a consulta por iniciativa propia. Que la recogida de información debe tener en cuenta a múltiples informantes y contextos. Todas las anteriores son correctas.

Los psicólogos deben tomar decisiones basadas en la evidencia disponible, tal y como indica el propio código deontológico (artículos 17 y 18). Además, las personas tienen derecho a recibir un tratamiento eficaz y efectivo, y poder decidir cuál es el mejor para ellos. El término eficacia hace referencia a: La capacidad de generalización de los resultados de una investigación. La capacidad que tiene un tratamiento de producir cambios psicológicos (conductuales o de otro tipo) en la dirección esperada que sean claramente superiores a la no intervención, el placebo y otra modalidad de intervención. La capacidad de los tratamientos para lograr cambios psicológicos en la población clínica habitual. En estos estudios aumenta la validez externa en detrimento de la validez interna. Efectividad. La eficiencia es lograr la mayor cantidad de cambios en la población clínica con el menor coste posible.

Según APA y la Task Force on Evidence-Based Practice for Children and Adolescents, en los documentos que publica se difunde la práctica basada en la evidencia. ¿Cuál no sería un principio a seguir en el caso de la intervención en niños y adolescentes?. Los niños y adolescentes deben recibir la mejor atención disponible basada en el conocimiento científico. Los sistemas de atención deben tener capacidad de respuesta para atender a los menores y a sus familias, incluyendo la prevención, la intervención temprana y el tratamiento. Aproximación individual, recogiendo información del individuo, sin interferencias del contexto.

Señala la opción correcta con respecto a la evaluación psicológica en niños y adolescentes: La participación de múltiples informantes es necesaria en los procesos de evaluación en niños y adolescentes. Solo se deberá considerar la información de distintos informantes si no existen discrepancias. Las discrepancias en la información aportada ocurren con más frecuencia cuando los niños son adolescentes.

A la hora de plantear la Intervención en el TEA: Antes de realizarla es útil recopilar las capacidades del sujeto. El objetivo único de la intervención es potenciar las habilidades del sujeto. Es importante conseguir la mejora del sujeto a través de la intervención en sus puntos débiles a partir de sus puntos fuertes.

¿De qué trastorno son característicos los siguientes síntomas: inversión pronominal, ausencia de imitación y tono de voz monocorde?. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Trastorno del espectro autista. Trastorno bipolar pediátrico.

¿Cuál de los siguientes trastornos podría presentar comorbilidad con el TEA?. Trastorno desintegrativo infantil. Trastorno de la comunicación social. Trastorno por depresión mayor.

¿Qué autor acuñó el término de "autismo infantil precoz"?: Leo Kanner. Asperger. Piaget.

Dentro del espectro autista el DSM-5 establece tres niveles o grados de gravedad. A continuación, señala la opción correcta en relación al nivel 1: El desarrollo del lenguaje y los procesos cognitivos son normales. Lenguaje muy limitado. Dificultades severas en la comunicación.

A continuación, señala la opción correcta en relación a la causa del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. No existe consenso. Dependen únicamente de factores genéticos. Dependen únicamente de factores ambientales.

El término trastorno del espectro autista (TEA) se utiliza para denominar a un grupo heterogéneo de trastornos del neurodesarrollo que tienen en común la presencia de: Dificultades en la interacción social, las habilidades de comunicación y la conducta. Dificultades en la interacción social. Dificultades en la conducta.

Señala la respuesta correcta en relación al TEA: El TEA ocasiona importantes limitaciones en la autonomía personal. El TEA no ocasiona importantes limitaciones en la autonomía personal. Todas las opciones son falsas.

Señala las características que son compatibles con un diagnóstico TEA Grado 1: Dificultades notables en la comunicación social, verbal y no verbal, lenguaje muy limitado y aislamiento. No inician interacciones con los demás, solo se comunican de manera directa con las personas más cercanas el vocabulario es muy reducido. Poco interés para establecer vínculos sociales, aunque sí los logra, desarrollo el lenguaje normal y apoyos intermitentes.

Señala cuáles serían las cuatro áreas de interés incluye la intervención en TEA: Interacción social, comunicación y lenguaje, funcionamiento cognitivo y autonomía personal. Comunicación pragmática, lenguaje oral, habilidades sociales y aislamiento. Comunicación y lenguaje, funcionamiento cognitivo, autonomía personal y funcionamiento motor.

El DSM-5 ha supuesto un cambio cualitativo en el diagnóstico del autismo al incorporar el concepto de: Espectro. Variabilidad. Ninguna de las anteriores es cierta.

El término de "autismo infantil precoz" fue acuñado por: Piaget. Leo Kanner. Asperger.

La finalidad del programa TEACHH consiste en: Enseñar a los niños con TDAH a controlar su conducta. Mejorar las habilidades sociales de niños con TDAH. Proporcionar a los niños con TEA ambientes estructurados, predecibles y contextos directivos de aprendizaje.

El "lenguaje muy reducido", sería una característica específica del grado de TEA. Indica a qué nivel de grado hace referencia: Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

¿A qué tipo de nivel o grado de gravedad dentro del TEA hace referencia la siguiente frase?: "Dificultades notables en la comunicación social, verbal y no verbal. Alteraciones en el establecimiento de relaciones con los demás y lenguaje muy limitado". Grado 2. Grado 2 y 1. Grado 3.

El instrumento M-CHAT (Robins et al., 2009) es: Es una prueba de screening de los TEA, aplicada en entrevista a los padres, que consta de veinte preguntas de respuesta cerrada donde se pretende identificar casos de alto riesgo. Se aplica a niños de 18 meses a 5 años. Evalúa diversas dimensiones del TEA, sirve para realizar diagnóstico diferencial y también se utiliza como instrumento para el desarrollo de programas específicos (niños desde 2 años a 13 años y 11 meses). es un cuestionario de cribado del TEA de alto funcionamiento. (Anteriormente denominado síndrome de Asperger) administrado a padres y profesores y para edades entre los 7 y los 16 años.

Para poder realizar el diagnóstico de TEA, además de confirmar si se cumplen o no los criterios diagnósticos DSM-5, es necesario realizar una evaluación estructurada de: De todas las áreas del desarrollo del niño. Del área de comunicación. Del área social.

A continuación, indica las características que son compatibles con un diagnóstico TEA Grado 1: Dificultades notables en la comunicación social, verbal y no verbal, lenguaje muy limitado y aislamiento. No inician interacciones con los demás, solo se comunican de manera directa con las personas más cercanas el vocabulario es muy reducido. Poco interés para establecer vínculos sociales, aunque sí los logra, desarrollo el lenguaje normal y apoyos intermitentes.

¿A que autor se asocia la realización de la primera descripción de lo actualmente se considera el fenotipo típico del trastorno autista?. Piaget. Kanner. Asperger.

¿Cuál de las siguientes alteraciones del lenguaje NO es característica de los niños con un diagnóstico de trastorno del espectro autista?. La inversión pronominal. La ecolalia. La dificultad persistente en la producción fonológica.

Los criterios para realizar el diagnóstico de TEA, según el DSM-5, hacen referencia a las dificultades persistentes en la comunicación y en la interacción social. Las deficiencias se manifiestan en los siguientes aspectos: Las dificultades en los procesos atencionales y mnésicos. La falta de capacidad de metarrepresentación y el déficit en habilidades de simbolización. Los déficits en la reciprocidad socioemocional y en las conductas de comunicación no verbal.

Un niño de 6 años tiene dificultad para relacionarse con sus amigos y problemas para iniciar y mantener una conversación, para entender las señales sociales y para compartir sus sentimientos y emociones con los demás. Entabla buen contacto visual, tiene una adecuada entonación del lenguaje, realiza gestos faciales y exhibe una gama de afectos que por lo general parecen apropiados a la situación. Muestra un interés por los trenes atípico por ser muy intenso, y en general participa en juegos poco imaginativos o simbólicos. ¿Cuál de los siguientes requisitos diagnósticos para el trastorno del espectro autista no se cumplen en este caso?. Déficits en la reciprocidad socioemocional à dificultad para relacionarse con sus amigos y problemas para iniciar y mantener una conversación, para entender las señales sociales y para compartir sus sentimientos y emociones con los demás. Déficits en conductas comunicativas no verbales de la interacción social, entabla buen contacto visual, tiene una adecuada entonación del lenguaje, realiza gestos faciales y exhibe una gama de afectos que por lo general parecen apropiados a la situación. Déficits para establecer y mantener relaciones, en general participa en juegos poco imaginativos o simbólicos.

Para realizar un diagnóstico precoz en los casos de trastorno del espectro autista es fundamental tener presentes los signos de alerta. ¿Cuál sería un signo de alerta?. No balbucea y no realizar gestos en torno a los 24 meses. No balbucea y no realizar gestos en torno a los 12 meses. No balbucea y no realizar gestos en torno a los 3 meses.

Algunos sistemas de tratamientos específicos para población con autismo son los programas TEACCH y el Modelo Denver. El programa TEACCH tiene como objetivo: Favorecer la comunicación espontánea, la regulación emocional y la provisión de los apoyos necesarios. Trabajar para fomentar el desarrollo de habilidades de comunicación, sociales, de imitación, cognitivas y de juegos desde el modelo de análisis conductual aplicado. Proporcionarles a los niños con TEA ambientes estructurados, predecibles y contextos directivos de aprendizaje, así como también la generalización de estos aprendizajes a otros contextos de la vida, con el objetivo de mejorar su autonomía.

En la evaluación de los niños con sospecha de trastorno del espectro autista es frecuente usar la prueba de Sally-Ann. ¿Qué posible déficit mide esta prueba?. Déficit en juego simbólico. Déficit meta-representacional. Déficit en reciprocidad socioemocional.

En los casos de Trastorno del espectro autista es frecuente que los primeros síntomas se observen: En torno a los doce y veinticuatro meses. Entre los dos y tres meses. En torno a los seis meses.

Un niño de 6 años tiene dificultad para relacionarse con sus amigos y problemas para iniciar y mantener una conversación, para entender las señales sociales y para compartir sus sentimientos y emociones con los demás. Entabla buen contacto visual, tiene una adecuada entonación del lenguaje, realiza gestos faciales y exhibe una gama de afectos que por lo general parecen apropiados a la situación. Muestra un interés por los trenes atípico por ser muy intenso, y en general participa en juegos poco imaginativos o simbólicos. ¿Cuál de los siguientes requisitos diagnósticos para el trastorno del espectro autista no se cumplen en este caso?. Déficits en la reciprocidad socioemocional. Déficits en conductas comunicativas no verbales de la interacción social. Déficits para establecer y mantener relaciones.

Denunciar Test