option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RECOPILACIÓN TEST NO PUNTUABLES HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RECOPILACIÓN TEST NO PUNTUABLES HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL UNED

Descripción:
RECOPILAMOS test NO PUNTUABLES DE LOS SIETE TEMAS.

Fecha de Creación: 2025/08/29

Categoría: Historia

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los modelos económicos, las variables explicadas reciben el nombre de: Independientes. Exógenas. Endógenas.

La Productividad Total de los Factores (PTF) refleja: Mejoras de eficiencia. Incremento de los inputs. Obsolescencia del capital.

El indicador de bienestar económico más utilizado en historia económica es. El indicador de bienestar económico más utilizado en historia económica es. El PIB per cápita. La productividad total de los factores.

¿En qué periodo creció más, en términos absolutos, la población mundial?. Desde el 1850 hasta el 2000. Desde el año 1500 hasta el 1850. Desde el año 0 hasta el 1500.

La Revolución Neolítica y la Revolución Industrial tienen en común: Que van acompañadas de incrementos considerables de la energía disponible. El uso de los mismos convertidores de energía. El mismo lugar de aparición.

Según Robert Allen, antes de la Revolución Neolítica: No hubo crecimiento demográfico. La sedentarización impulsó el crecimiento demográfico. No hubo ningún proceso de sedentarización.

De acuerdo con Jared Diamond, la adopción de las prácticas agrícolas y ganaderas fue impulsada por: El crecimiento demográfico previo. Las obvias ventajas que reportaban frente a la caza y la recolección. Las dos anteriores.

La visión de Jared Diamond sobre la Revolución Neolítica es: Bastante crítica. Totalmente positiva. Jared Diamond analiza la Revolución Industrial, no la Neolítica.

¿Qué factor fue clave para la difusión de las innovaciones en la Revolución Neolítica según Robert Allen?. La presión del cambio climático. Los incentivos de eficiencia para obtener el máximo número de calorías con el menor trabajo. La necesidad de expandir el comercio.

¿Cuál fue el tema principal de la obra de Thomas Robert Malthus?. La transición demográfica. La innovación agraria. El crecimiento demográfico.

Malthus estableció su teoría de la población teniendo en cuenta: Una limitación en la tierra disponible. Los rendimientos crecientes. Un progreso técnico continuado.

Según Malthus, el aumento en la edad de casamiento actuaba, respecto al crecimiento de la población, como: Freno preventivo. Freno a la mortalidad. Freno positivo.

Según Malthus, ¿qué factor limiitaba el crecimiento de la población?. La cantidad de energía disponible. La cantidad de dinero en circulación. La disponibilidad de tierra cultivable.

Al final de la transición demográfica se observa: Un descenso de la esperanza de vida. Un bajo crecimiento demográfico. Las dos respuestas anteriores.

Según Gary Becker, las transformaciones asociadas a la industrialización: Redujeron el coste de oportunidad de tener hijos. Aumentaron el coste de oportunidad de tener hijos. Frenaron, caeteris paribus, el uso de métodos anticonceptivos.

El Producto Interior Bruto (PIB) se expresa en: Unidades monetarias. Cantidad de bienes (en peso). Cantidad de bienes (en volumen).

La idea de que el crecimiento poblacional puede servir de estímulo al cambio técnico se encuentra entre los planteamientos de: T.R. Malthus. Ester Boserup y Jared Diamond. V. Gordon Childe.

Según Robert Allen, antes de la Revolución Neolítica: La sedentarización impulsó el crecimiento demográfico. No hubo crecimiento demográfico. No hubo ningún proceso de sedentarización.

REVOLUCION industrial. comenzó en Inglaterra. comenzó en Estados Unidos.

Entre los factores que explican la llamada Revolución Neolítica se cuenta: Escasez de alimentos provocada por el crecimiento de la población. Abundancia de plantas y animales que podían ser domesticados por los grupos humanos en determinadas regiones del planeta. Una combinación de ambas cosas.

¿Cuál fue el tema principal de la obra de Thomas Robert Malthus?. El crecimiento tecnológico. La relación entre población y recursos. El comercio internacional.

Según Malthus, el aumento en la edad de casamiento actuaba, respecto al crecimiento de la población, como: Freno positivo. Freno preventivo. Freno a la mortalidad.

Según Malthus, ¿qué factor limiitaba el crecimiento de la población?. La disponibilidad de tierra cultivable. La cantidad de dinero en circulación. La cantidad de energía disponible.

La primera variable que desciende en la transición demográfica es: La mortalidad. La natalidad. El crecimiento natural.

Entre los rasgos del régimen demográfico moderno se cita: La baja mortalidad. La baja natalidad. Las dos respuestas anteriores.

Con la transición demográfica: Tiende a caer antes la natalidad. Tiende a caer antes la mortalidad. La población tiende a descender.

El crecimiento económico derivado de la división del trabajo recibe el nombre de: Schumpeteriano. Solowiano. Smithiano.

El marco institucional influye en la economía porque: Marca reglas del comportamiento de los agentes económicos. Determina cómo se reparten el producto entre los agentes económicos. Las dos respuestas anteriores.

La Revolución Neolítica y la Revolución Industrial tienen en común: El uso de los mismos convertidores de energía. El mismo lugar de aparición. Que van acompañadas de incrementos considerables de la energía disponible.

¿En qué país creció más el PIB per capita durante el siglo XIX?. Reino Unido. China. India.

El crecimiento económico en el periodo preindustrial. Fue muy limitado pero constante. Estuvo marcado por crisis cíclicas. Fue muy limitado debido a la relación estable entre población y recursos.

Entre los efectos de la Peste Negra para la economía europea, cabe señalar. Un incremento de los salarios reales. El alcance de un techo maltusiano que provoca una catástrofe demográfica. Un descenso de la productividad de la tierra por falta de trabajadores.

El crecimiento económico y demográfico en la Europa medieval puede caracterizarse como de tipo. Kuznetsiano. Smithiano. Maltusiano.

La Peste Negra tuvo como efecto para la economía europea. Un incremento de la demanda de trabajo. Un incremento de la oferta de trabajo. Una disminución de la oferta de trabajo.

En las economías de la Europa preindustrial. La mujer permanecía al margen de los trabajos remunerados. Las actividades agrícolas constituían la única fuente de ingresos. Una parte importante de la producción se dedicaba al autoconsumo.

Entre los efectos de la Peste Negra para la economía europea, cabe señalar. La llegada a un techo maltusiano. Un incremento de la oferta de trabajo. Un descenso del precio de los alimentos.

En la Europa de finales de la Edad Media. No existía la banca al estar prohibido el préstamo de dinero con interés. Surgen las primeras sociedades mercantiles. La circulación del dinero se vio obstaculizada por la ausencia de innovaciones en los mercados financieros.

Una sociedad se aproxima al techo maltusiano cuando. Se produce una gran epidemia, que merma la población disponible para producir alimentos. La oferta de alimentos crece más que la demanda. La demanda de alimentos crece más que la oferta.

La ganadería en la época preindustrial contribuyó a aumentar la producción agraria porque. Aportaba fertilizantes. Las dos respuestas anteriores. Servía para roturar la tierra.

El crecimiento de los cercamientos en la Inglaterra de las segunda mitad del XVIII favorecieron: La productividad del pequeño campesino. La ampliación de bienes y derechos comunales. Las inversiones en la agricultura.

La generalización de los cercamientos (enclosures) en la agricultura inglesa en el siglo XVIII permitió: Reducir los campos abiertos y los usos comunales. Que los propietarios decidieran individualmente los métodos de cultivo. Las dos respuestas anteriores.

La Revolución Industrial británica permitió ya en el siglo XIX. Reducir la población y aumentar la producción. Reducir la producción y aumentar la población. Aumentar la producción per cápita pese al aumento de población.

En el sector textil en la Revolución Industrial británica el subsector más innovador fue el de. La lana. El lino. El algodón.

Durante el periodo 1870-1914 el ritmo de crecimiento de la economía mundial. Se redujo con relación al periodo 1850-1870 por el impacto del proteccionismo. Se aceleró como efecto de la invención de la máquina de vapor. Se aceleró como efecto de la Segunda Revolución industrial.

Durante el periodo 1870-1914 el crecimiento del comercio internacional se debió, entre otros factores, a. La eliminación de los aranceles proteccionistas. Las exportaciones masivas de cereal europeo hacia América, estimuladas por políticas proteccionistas. El aumento de la oferta de productos por la ampliación del cultivo en vastas extensiones de América.

El Imperialismo en el siglo XIX perseguía. Garantizar mercados donde exportar manufacturas de las metrópolis. Las dos respuestas anteriores. Producir manufacturas en los territorios coloniales.

Durante el periodo 1870-1914 el continente con más crecimiento del PIB per cápita fue. Europa. América. Asia.

La industrialización de EEUU avanzó en la segunda mitad del siglo XIX pese a. La escasez de recursos naturales. La escasez de mano de obra. El reducido tamaño de su mercado interior.

El factor que más contribuyó a la progresiva sustitución del carbón por el petróleo fue: El agotamiento de las principales minas de carbón. El fuerte incremento que experimentó el precio del carbón a fines del siglo XIX. La invención del motor de combustión interna.

Durante el periodo 1870-1914 la economía internacional se caracterizó por. Inestabilidad y desintegración comercial. Crecimiento del comercio y reducción de los costes del transporte. Integración de mercados y crecimiento de costes del transporte.

A mediados del siglo XIX las mayores tasas migratorias se dan en los países más desarrollados porque. Los gobiernos veían una forma de obtener ingresos por remesas de emigrantes. Animaban a la salida de técnicos y personal especializado. Iniciaban procesos de transición demográfica, con elevados excedentes de población joven.

¿Qué implicaron los planes Dawes (1924) y Young (1929)?. Una mejora en las condiciones de pago de las reparaciones de guerra de Alemania. La anulación de las deudas interaliadas. La financiación para la recuperación de la Unión Soviética.

En general, en los países occidentales entre 1922 y 1929, hubo. Una recuperación de los flujos internacionales de capital. Un persistente estancamiento económico, sin mejoras significativas en el empleo, los salarios o la producción. Una contracción moderada del comercio internacional.

Durante la década de 1920 Estados Unidos: Se había convertido en la primera potencia industrial, comercial y financiera. Disfrutó de un superávit comercial respecto a Europa. Las dos respuestas anteriores.

En la década de 1920, en Estados Unidos. Nunca llegó a haber pleno empleo. Apenas hubo una modernización tecnológica en el sector agrícola. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

En general, los historiadores económicos atribuyen la Gran Depresión de los años 30 a la ocurrencia de grandes shocks de demanda que habrían sido causados por, entre otros motivos: Políticas monetarias inadecuadas. La pérdida de renta de grandes sectores de la población en el hundimiento de los mercados bursátiles. La contracción del gasto público antes y durante la crisis.

Uno de los riesgos a los que se enfrentaba el New Deal era que el incremento en el gasto público generase un efecto crowding out en la economía norteamericana. Este peligro se demostró falso porque: Existían muchos recursos ociosos. Los tipos de interés reales eran muy altos. El enunciado es falso. Ese crowding out sucedió, y mermó seriamente la recuperación.

El crecimiento de los países de Europa Occidental durante la Edad Dorada del capitalismo se debió fundamentalmente a: La mejora de la productividad total de los factores. La acumulación y disponibilidad del factor trabajo (capital humano). El crecimiento de las tasas de inversión (acumulación de capital).

Entre los elementos característicos de la intervención del Estado en los países occidentales durante la Edad Dorada del capitalismo destaca. Una significativa reducción de la presión fiscal. La creación de un sector público industrial. Una importante reducción de gasto en servicios públicos (sanidad, educación).

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones implementado en América Latina durante la Edad Dorada: Las dos respuestas anteriores. Promovió el desarrollo de industrias básicas como la siderurgia. Convirtió a América Latina en exportadora de tecnología a Europa occidental.

En Estados Unidos, el programa Great Society impulsado en 1965 por el presidente L.B. Johnson permitió. La creación de programas de prestación sanitaria a desempleados y ancianos. La legalización del alcohol y otras sustancias adictivas, como la marihuana. La concesión de rentas mínimas a minorías étnicas.

La llamada curva de Phillips establece. Una relación negativa entre tipos de interés reales y desempleo. Una relación positiva entre desempleo e inflación. Una relación negativa entre desempleo e inflación.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la Europa del Este y la URSS en la década de 1960 es cierta?. Hacia mediados de esa década, y a diferencia de los períodos anterior y posterior, realmente no existía desfase tecnológico con los países occidentales. Una parte significativa del estancamiento económico se explica por el desplazamiento de la inversión hacia industrias con menor potencial de crecimiento que en la década anterior. Pese a las altas tasas de acumulación de capital, no había mejoras significativas en la productividad.

Tras el desmantelamiento de la URSS, el paso de una economía centralizada a una de libre mercado. Las dos anteriores. Supuso una reducción espectacular de las tasas de pobreza. Se realizó con rapidez.

El crecimiento económico está influido por: La innovación técnica. El marco institucional. Las dos respuestas anteriores.

Con la transición demográfica: Tiende a caer antes la mortalidad. La población tiende a descender. Tiende a caer antes la natalidad.

¿Qué factor fue clave para la difusión de las innovaciones en la Revolución Neolítica según Robert Allen?. La presión del cambio climático. La necesidad de expandir el comercio. Los incentivos de eficiencia para obtener el máximo número de calorías con el menor trabajo.

En términos de crecimiento del PIB, los frutos de la Revolución Industrial británica son mayores a partir de: Mediados del siglo XIX. Comienzos del siglo XX. Finales del siglo XVIII.

Las prácticas agrícolas y ganaderas adoptadas con la Revolución Neolítica: Redujeron considerablemente las horas de trabajo necesarias para garantizar la subsistencia (respecto a la caza y la recolección). No mejoraron la esperanza de vida de la población. Las dos anteriores.

Denunciar Test