option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Recopilatorio Exámenes Riesgos Geológicos. PARTE 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Recopilatorio Exámenes Riesgos Geológicos. PARTE 2

Descripción:
Recopilación de exámenes tipo test 2013/2024

Fecha de Creación: 2025/04/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 41

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El registro sísmico se realiza sólo a partir de sismógrafos y del registro histórico: A. Falso, se debe incluir además el registro paleosismológico o registro geológico de terremotos. B. Falso, el registro sísmico solo se realiza a partir de datos instrumentales. C. Verdadero.

La deriva litoral: A. Se produce paralela a la linea de costa. B. Perpendicular a la línea de costa. C. En zig-zag.

Indique cuál de las siguientes frases explica mejor el concepto de peligrosidad: A. La probabilidad de que se produzca un proceso geológico en una zona concreta. B. La probabilidad de que se produzca un proceso natural con consecuencias negativas. C. El impacto sobre un determinado lugar y su relación con los daños que puede provocar.

Una red de alerta de tsunami constituye: A. Una medida correctora. B. Una medida preventiva. C. Una medida predictiva.

La tectono-eustasia hace referencia a: A. Los movimientos verticales de la corteza que pueden provocar cambios relativos del nivel del mar. B. La subida del nivel del mar por deshielo de los polos. C. El equilibrio entre las placas litosféricas flotando sobre el manto superior.

La principal amenaza cuando se produce subsidencia en una zona costera, consiste en: A. Que se producen colapsos del terreno. B. Que se incrementa la zona con riesgo de inundación por asiento del terreno. C. Que se modifica la dinámica litoral.

Los terremotos favorecen la subsidencia en materiales detríticos debido a: A. Que las vibraciones modifican la estructura de los materiales del subsuelo. B. Que producen erosión superficial. C. Que crean grandes depresiones del terreno de forma repentina.

¿Sobre cuál de los siguientes riesgos geológicos es posible realizar pronósticos de ocurrencia de una forma más fiable?. A. Inundaciones. B. Volcanes. C. Terremotos.

En hidrología, la curva de gastos relaciona: A. Medida de la lámina de agua en un punto del rio y velocidad del agua. B. Medida de la lámina de agua en un punto del rio y caudal. C. Velocidad del agua y caudal.

Un evento geológico extremo es: A. Evento de intensidad muy alta. B. Evento de magnitud extrema y muy baja frecuencia. C. Evento de baja magnitud y alta frecuencia.

Los riesgos geológicos de origen externo se relacionan con: A. Procesos geológicos que se generan en límites de placas tectónicas. B. Procesos geológicos que se reflejan sobre la superficie de la Tierra. C. Procesos geológicos que se inician sobre la superficie de la Tierra.

Si tenemos un movimiento de flujo en el que el sedimento tiene un 15% de humedad y se mueve a una velocidad de 50 km/h ¿qué tipo de flujo tendremos?: A. Flujo de tierra. B. Flujo granular. C. Flujo de derrubios.

Los métodos geodésicos en estudios de subsidencia, proporcionan informacién sobre: A. Imágenes aéreas. B. La presencia de agua subterránea. C. Radiolocalización tridimensional de la superficie terrestre.

Los magmas se generan en: A. En bordes de placa constructivos, bordes de placas destructivos y en el interior de las placas. B. Solo en bordes de placa constructivos y bordes de placas destructivos. C. Solo en bordes de placa destructivos y en el interior de las placas.

¿Qué tipo de erupción volcánica tendremos con un índice F de 50 y un índice D de 5000 km2?. A. Ultrapliniana. B. Pliniana. C. Estromboliana.

Un limnígrafo mide: A. El caudal instantáneo de un río. B. La variación de la altura de la lámina de agua en el tiempo. C. El caudal de un río en función del tiempo.

En general, las cuencas fluviales con morfología elongada se caracterizan por: A. Presentar tiempos de crecida muy cortos. B. Responder muy rápido a las precipitaciones con caudales muy elevados. C. Responder de forma atenuada a las precipitaciones.

La intensidad de un tsunami se mide: A. Con las mismas escalas utilizadas para la actividad sísmica. B. Con escalas basadas en parámetros fisicos, sensibilidad y efectos y daños. C. Con escalas propias basadas en la altura de la ola.

Con relación al uso del suelo ¿qué ambiente será más susceptible a los movimientos en masa?. a. Zonas de bosque natural. b. Zonas con vegetación herbácea y pastos. c. Zonas con actividad antrópica.

Una dolina de disolución se forma por: a. Disolución de cavidades del interior del substrato y posterior colapso. b. Disolución desde la superficie del terreno. c. Hundimiento del terreno debido a la presencia de materiales plásticos.

La resistencia mecánica es mayor. a. En las evaporitas. b. En las calizas. c. En las arenas.

Los parámetros focales de un terremoto nos informan de: a) La intensidad y magnitud de un terremoto. b) El tamaño y la localización del terremoto. C) La profundidad del terremoto.

Una zona de subducción tipo andino: a) Genera terremotos de pequeño tamaño. b) Genera grandes terremotos y tsunamis asociados. c) Se asocia con islas volcánicas.

La licuefacción se produce: a) Cuando un sedimento detrítico está saturado en agua. b) Cuando por las fracturas de una roca circula agua. c) Cuando una caliza porosa está saturada en agua.

Las ondas LR: a) Tiene componente vertical y son las causantes de la vibración de árboles, farolas y edificios. b) Tienen componente horizontal y son las causantes de la vibración de árboles, farolas y edificios. c) Tienen componente vertical y son las causantes de daños en los cimientos de construcciones.

Un extensiómetro es un aparato que suministra información sobre: a) La anchura de las grietas del suelo. b) La deformación del subsuelo en profundidad. c) La inclinación de las fracturas en las fachadas de las edificaciones.

En la Península Ibérica ¿en qué zona pueden suceder tsunamis más catastróficos?. a) Tanto en la costa Atlántica como en la Mediterránea. b) En la costa Atlántica. c) En la costa Mediterránea.

En la figura se muestra un movimiento de ladera. La forma y aspecto que presenta proporciona información sobre las características de los materiales de dicha ladera: A. Claramente se trata de rocas metamórficas. B. Es un deslizamiento poco profundo que afecta a suelos y/o coluviones de poco espesor. C. Se trata de rocas consolidadas con fracturas muy verticalizadas.

La amplificación geológica durante un terremoto se da en: A. Rocas consolidadas muy fracturadas. B. Rocas consolidadas masivas. C. Sedimentos poco consolidados con alto contenido en agua.

Las zonas kársticas se caracterizan por: a) La disolución de rocas carbonatadas y/o evaporativas. b) La disolución de pizarras y granitos. c) La disolución de cualquier tipo de roca. d) La erosión de rocas carbonatadas.

Los riesgos costeros surgen cuando: a) Una costa sufre erosión. b) Un cambio de la posición de costa genera pérdidas económicas o de vidas humanas. c) La sedimentación en la línea de costa es mayor que la erosión.

En relación con la velocidad del proceso. a) Un movimiento de reptación es más lento que uno de flujo de derrubios y este que un colapso. b) Una avalancha es más lenta que una extensión lateral. c) La solifluxión es más rápida que un lahar.

Las ondas S: a) Tienen la misma velocidad que las ondas P. b) Son las más rápidas y se registran las primeras en un sismograma. c) Son las más lentas y se registran más tarde en un sismograma.

El intervalo de recurrencia de una inundación es: a) El tiempo medio entre inundaciones de menor magnitud que esa inundación. b) El tiempo medio entre inundaciones de la misma o mayor magnitud. c) El tiempo medio entre la inundación menor y mayor de un rio.

Las ondas LQ: a) Tiene componente vertical y son las causantes de la vibración de árboles, farolas y edificios. b) Tienen componente horizontal y son las causantes de la vibración de árboles, farolas y edificios. c) Tienen componente horizontal y son las causantes de daños en los cimientos de construcciones.

La siguiente fotografía corresponde al volcán Cotopatxi en Ecuador. Si se produjera actividad volcánica en su cumbre, que proceso sería más peligroso en un campamento en la zona A: A. Caída de bombas volcánicas. B. Un lahar. C. Una nube ardiente.

En el siguiente mapa se sitúa el epicentro de un terremoto y de tres sismogramas registrados en otras tantas estaciones sismológicas. Indique a que estaciones corresponden dichos sismogramas: A. A-Granada; B-Almería; C-Málaga. B. A-Almería; B-Málaga; C-Granada. C. A-Málaga; B-Granada; C-Almería.

La información suministrada por el registro sedimentario del litoral mediterráneo correspondiente a los últimos 10.000 años, indica: A. Con frecuencia es difícil interpretar si se trata de sedimentos relacionados con tsunamis o con grandes tormentas. B. No aporta ninguna información sobre la ocurrencia de tsunamis en el pasado. C. Una perfecta cronología de los tsunamis ocurridos en ese periodo.

El Índice de Vulnerabilidad Costera indica. a. La altura del oleaje que produce erosión en una zona. b. La resistencia a la erosión de los materiales que aparecen en un tramo costero. c. El grado de vulnerabilidad (o % de daños) costera ante la erosión o inundación.

El run-up de un tsunami nos indica: a) La distancia de inundación máxima que ha producido la ola. b) La altura máxima dónde ha llegado la masa de agua en tierra. C) La altura máxima de ola.

La tubificación o “piping” se produce por: a) Extracción de agua subterránea. b) La erosión del subsuelo debido a la circulación de agua subterránea. c) Colapsos kársticos.

Denunciar Test