option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RECOPILATORIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RECOPILATORIO

Descripción:
Fisioterapia

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale lo correcto. El juicio profesional de un fisioterapeuta sobre el estado de salud de un enfermo se define como: Proceso de valoración. Todas son correctas. Diagnóstico de fisioterapia. Proceso de actuación en fisioterapia.

Con respecto a la valoración en fisioterapia. Señalar la afirmación correcta: El examen objetivo y subjetivo, son complementarios. La valoración del paciente puede ser: examen analítico, examen funcional, examen topográfico. Los procedimientos de valoración en fisioterapia constan de las siguientes partes: recepción del paciente, entrevista y recogida de datos y valoración del paciente. La valoración del paciente puede ser: examen analítico y examen funcional.

Con respecto al informe de alta. Señale lo incorrecto: Se realiza cuando se consigue la resolución de los síntomas y la satisfacción. Debe estar basado en una serie de criterios. En el proceso de reeducación no se tiene en cuenta la vuelta a las actividades sociales. Es básico concluir con los objetivos.

Señale la respuesta incorrecta: El examen subjetivo en evaluar la morfología del paciente con la ayuda de los sentidos. El examen subjetivo es la valoración más precisa. La valoración en fisioterapia puede englobar el aspecto subjetivo y objetivo. El examen subjetivo permite descubrir anomalías, ver la actitud general del sujeto, y determinar su tipo de equilibración.

Señale lo incorrecto. Son funciones de la historia de fisioterapia: Permite la planificación de la gestión sanitaria. Función asistencial. Todas son incorrectas. Permite la realización de estudios epidemiológicos.

Señale lo correcto. El examen analítico consiste en: Valoración muscular, valoración de la postura y valoración de piel y tejidos subyacentes. Valoración de la postura y valoración de la marcha. Valoración analítica articular, valoración muscular, valoración de la postura y valoración de la marcha. Valoración analítica articular, valoración muscular y valoración funcional articular.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la historia de fisioterapia: Debe tener un formato unificado. Contienen un apartado de valoración general y un apartado de especialidades. Existe una estandarización de la historia de fisioterapia. Debe ser realizada con rigurosidad.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la valoración del fisioterapeuta: El examen objetivo sustituye la interpretación personal por la precisión de los aparatos apropiados. El examen objetivo comprende todos los métodos que permitan cifrar o trazar exactamente las deformaciones o déficits. El examen objetivo es especializado. Es una evaluación corta y precisa.

Señale lo incorrecto. Son atributos de calidad: Discusión. Continuidad. Adecuación. Universalización.

Señale lo incorrecto. En la valoración del fisioterapeuta: El examen subjetivo siempre es suficiente para valorar las anomalías presentes en un individuo. El examen subjetivo consiste en mirar, tocar. El examen subjetivo consiste en evaluar la morfología del paciente con la ayuda de los sentidos. El examen subjetivo puede ser bastante preciso, efectuados por los que tienen buenas dotes de observación, "buen golpe de vista morfológico, aunque susceptible de ser influido por opiniones personales".

Respecto al lugar de valoración del paciente. Señale lo incorrecto: Se puede realizar en cualquier lugar que desempeñemos nuestra labor como fisioterapeuta. Debe tener buena iluminación. Deber ser iluminado. Debe haber tranquilidad.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la gestión del diagnóstico: Es necesario un buen potencial cognitivo. Combina las mediciones y la apreciación de otros expertos. Interviene el sentido clínico. Es un proceso vez flexionado y planificado.

Señale lo incorrecto: Las valoraciones tienen que tener criterios de estandarización y objetividad. La valoración del fisioterapeuta juega un papel importante en la efectividad del tratamiento fisioterapéutico. Las valoraciones fisioterapéuticas solo pueden ser objetivas. La valoración del fisioterapeuta juega un papel importante en el control de la evolución de las características patológicas del paciente.

Señale lo incorrecto, el proceso diagnóstico incluye: Desarrollo de la revisión de sistemas. Corrección de medidas terapéuticas. Selección y ejecución de medidas y pruebas específicas. Interpretación de datos.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la historia de fisioterapia: Permite la atención continuada a los paciente por equipos distintos. Debe tener un formato unificado. Todas son incorrectas. Debe ser realizada con rigurosidad.

Señale lo incorrecto. Son atributos de calidad: Eficacia. Equidad. Propagación. Satisfacción.

Señale lo correcto. Son atributos de calidad: Propagación. Intrascendencia. Satisfacción. Eufemismo.

Señale lo incorrecto. El proceso de diagnóstico incluye: Interpretación de datos. Desarrollo de la revisión de sistemas. Selección y ejecución de medidas y pruebas diagnósticas. Capacidad de elección.

Señale lo incorrecto. En la valoración de la función motora, dentro de las funciones básicas se incluyen: Capacidad de higiene. Capacidad de vestirse. Capacidad de marcha. Capacidad laboral.

Señale lo correcto. El examen funcional no incluye: Valoración de la marcha. Valoración de la piel. Funciones básicas. Valoración funcional articular.

Las fases al recibir un paciente por primera vez se han de realizar en este orden: Recepción del paciente, entrevista y recogida de datos, valoración del paciente. Valoración del paciente, entrevista y recogida de datos. Entrevista y recogida de datos, recepción del paciente y valoración del paciente. Recepción del paciente y valoración del paciente.

El proceso diagnóstico se organiza de la siguiente manera: Organización de datos, interpretación de datos, desarrollo de la revisión de sistemas, selección y ejecución de medidas y pruebas específicas, y obtención de los datos relevantes de la historia. Interpretación de datos y organización de datos. Desarrollo de revisión de sistemas. Obtención de datos relevantes de la historia, desarrollo de la revisión de sistemas, selección y ejecución de medidas y pruebas específicas, interpretación de datos y organización de datos.

Uno de los atributos es la eficacia que consiste en: Que sea adecuado y conforme de derecho. Que el servicio no tenga interrupciones. Cuando después de aplicar una acción se alcanza un objetivo. Que el servicio esté disponible para todos.

Señale lo correcto. El proceso diagnóstico incluye: Organización de datos. Capacidad de elección. Sentido de la realidad. Conocimiento y experiencias del terreno.

Son atributos de calidad: Factibilidad, beneficio y fiabilidad. Objetividad, equidad y adecuación. Eficacia, satisfacción y universalización. Eficacia, eficiencia y medible.

¿Cuál no es un atributo de calidad?. Eficacia. Legitimidad. Universalización. Entendimiento.

Indica cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La valoración del examen analítico busca signos que indiquen desviaciones de la estructura y de las funciones normales. La valoración del examen analítico consta únicamente de un examen estático, que incluye una valoración articular, muscular y postural. La valoración del examen analítico busca signos que señalen problemas secundarios que no son necesariamente consecuencia de la patología determinada. Todas las anteriores son correctas.

No es un componente en el diagnóstico fisioterapéutico: Conocimientos adquiridos. Experiencia clínica. Valorar la respuesta al tratamiento. Sentido de la realidad, deducción.

En la valoración articular. Señale lo incorrecto: El tope duro se produce por estiramiento ligamentoso. El topo firme se produce por estiramiento muscular. El topo suave se produce por aproximación de partes blandas. El tope firme se produce por estiramiento capsular.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la flexión de rodilla: Rango articular: 90º. Brazo distal: línea longitudinal lateral de la pierna. Eje: línea articular de la rodilla. Brazo proximal: línea longitudinal lateral del muslo hasta trocánter mayor.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la rotación externa de cadera: Amplitud articular: 45º. Brazo distal: sobre la línea media anterior de la tibia. Brazo proximal: línea paralela o perpendicular al suelo. Eje: trocánter mayor.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la cuantificación articular: Nos informa si la articulación reúne la suficiente estabilidad para asegurar la correcta biomecánica articular. Sus amplitudes se dan en grados. Sirve para determinar si los valores de movimientos son normales. Se puede medir con un dinamómetro flexible.

Señale lo correcto. En la goniometría de la aducción de cadera: Eje del goniómetro: trocánter mayor. Posición del paciente: decúbito prono. Brazo distal: sobre la línea media que va del eje del goniómetro a la rótula de la pierna. Brazo proximal: paralelo a la línea que une las dos espinas ilíacas posterosuperiores.

Señale lo correcto. En la goniometría de la flexión de codo: Brazo proximal: línea longitudinal lateral del brazo. Amplitud articular: 90º. Brazo distal: sobre la cara anterior del antebrazo. Eje: olecranon.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la flexión dorsal del tobillo: Rango articular: 80º. Brazo proximal: línea longitudinal del peroné hasta la cabeza del mismo. Brazo distal: sobre la línea lateral del pie del 5º metatarsiano. Eje: cara lateral del maleolo externo, se proyecta luego hasta la línea del 5º metatarsiano.

Señale lo correcto. Respecto a la ubicación del eje del goniómetro, se coloca: Apófisis estiloides del cubito para la flexión de muñeca. Sobre el epicóndilo medial en flexión de codo. Sobre la cara lateral del acromion en la abducción del hombro. Sobre el trocánter mayor para la flexión de cadera.

Señale lo incorrecto. Los grados de movimientos articulares son: Extensión de muñeca: 70º. Flexión de hombro: 180º. Pronación de antebrazo: 45º. Abducción de cadera: 45º.

Señale lo correcto. Respecto a la ubicación del eje del goniómetro, se coloca: Sobre la cara lateral del acromion en la rotación externa del hombro. Sobre el maleolo tibial en la flexión plantar de tobillo. En la línea media anterior de la muñeca para la flexión de muñeca. Sobre el epicóndilo lateral en la flexión de codo.

Señale lo incorrecto. Respecto a la ubicación del eje del goniómetro, este se coloca: Sobre la barbilla en la inclinación lateral de cabeza. Sobre la parte anterior del acromion en la abducción de hombro. Sobre el trocánter mayor en la flexión de cadera. Sobre la rótula en la rotación externa de cadera.

Señale lo correcto. Son ejemplos de topes firmes: Flexión de codo. Flexión de cadera con rodilla extendida. Flexión de rodila. Extensión de codo.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la rotación interna de hombro: Brazo proximal: vertical a la superficie de la camilla. Eje: olecranon. Postura del paciente: decúbito supino. Amplitud articular: 45º.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la inclinación radial de muñeca: Eje: apófisis estiloides del radio. Postura: sedestación o amplitud articular 20º. Brazo proximal: paralelo a la línea longitudinal del antebrazo. Brazo distal: sobre la línea media del 3º metacarpiano.

Señale lo incorrecto. Son elementos de medición de amplitud articular: Inclinómetros. Cintas métricas. Planos inclinados. Goniómetros.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de abducción de cadera: Brazo proximal: paralelo a la línea que une las dos espinas ilíacas. Brazo distal: sobre la línea media longitudinal de la pierna. Posición del paciente: decúbito supino. Amplitud articular: 60º.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la rotación interna de hombro: Eje: troquiter. Brazo distal: paralelo a la línea longitudinal del antebrazo. Postura del paciente: decúbito prono. Brazo proximal: paralelo a la superficie de la camilla.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la extensión de cadera: Eje: trocánter mayor. Postura del paciente: decúbito prono. Brazo proximal: paralelo a la línea vertical a la superficie de la camilla. Brazo distal: cara externa del muslo.

En la extensión del codo. Señale lo correcto: Brazo fijo: línea longitudinal lateral el antebrazo. Eje: lateralmente entre el cóndilo y la cabeza del radio. Brazo proximal: línea longitudinal anterior del brazo. Eje: lateralmente entre la epitróclea y la cabeza del radio.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la extensión de muñeca: Amplitud articular: 45º. Brazo distal: sobre la cara externa del 5º metacarpiano. Brazo proximal: línea longitudinal interna del antebrazo. Eje: apófisis estiloides del cúbito.

En la valoración articular. Señale lo incorrecto: El movimiento activo es de mayor amplitud que el pasivo. El dolor en el movimiento activo puede estar producido por el estiramiento o pellizcamiento de estructuras no contráctiles (inertes), como los ligamentos, cápsulas articulares. El dolor en el movimiento activo puede deberse a la contracción o estiramiento de determinadas estructuras "contráctiles", como los músculos, los tendones y sus inserciones óseas. La amplitud de movimiento activo es el arco de movilidad que describe el individuo al llevar a cabo un movimiento articular voluntario y sin ayuda.

Señale lo incorrecto. Respecto a los objetivos de una buena postura para la evaluación goniométrica: Colocar la articulación en posición inicial 0º. Permitir el recorrido de la amplitud completa de movimiento. Facilitar la estabilización del segmento articular proximal. Todo lo anterior es falso.

Señala lo incorrecto. Sobre la colocación del goniómetro: Porción anterior de la rótula para rotaciones de cadera. Cara lateral del maleolo interno para la flexión de tobillo. Trocánter mayor del fémur para la extensión de cadera. Parte anterior del acromion para la abd del hombro.

Señala lo correcto, para la extensión del hombro: El eje del goniómetro se sitúa en la porción lateral del troquiter (a). El paciente se debe situar en decúbito prono (b). El eje del goniómetro se sitúa en la porción lateral del troquin (c). A y B son correctas (d).

En la goniometría de la flexión de hombro donde se coloca el brazo fijo o proximal: Troquín. Troquiter. Acromion. Paralelo a la línea axilar.

En la goniometría de la rotación de hombro, ¿dónde se coloca el eje del goniómetro?. Troquín. Troquiter. Olecranon. Acromion.

En la goniometría de la flexo-extensión del codo, señala lo incorrecto: Brazo proximal: línea longitudinal del húmero. Rango articular es de 150º. Brazo distal: línea longitudinal del radio. Eje: olecranon.

En la goniometría de la extensión de hombro, señala lo incorrecto: Brazo proximal: perpendicular al suelo. Eje: porción lateral del troquíter. Rango articular es de 50º. Brazo distal: línea longitudinal del húmero.

En la goniometría de la abducción de cadera, señala lo incorrecto: Eje: espina ilíaca anterosuperior. Brazo proximal: línea horizontal de las espinas. Brazo distal: línea media del fémur. Rango articular es de 70º.

En la goniometría de la flexión de muñeca, señala lo incorrecto: Rango articular es de 75º. Eje: hueso grande. Brazo proximal: línea media del cúbito. Brazo distal: línea media del 5º metacarpiano.

En la goniometría cervical, señala lo incorrecto: En la inclinación lateral el eje se encuentra en la apófisis espinosa C7. El rango articular de la extensión es de 45º. En la flexión el eje se encuentra en el vértice de la cabeza. En la rotación el goniómetro se abre a unos 90º y esa lectura se registra como 0.

Respecto a la ubicación del eje de goniometría, señala lo incorrecto: Trocánter mayor en la flexión de cadera. Hueso grande en las inclinaciones de la muñeca. Olecranon en las rotaciones de hombro. Astrágalo para la dorsiflexión del pie.

Señale lo incorrecto. En la valoración goniométrica: La alineación del goniómetro consiste en la colocación de los brazos del goniómetro en los segmentos proximal y distal de la articulación que va a ser estudiada. El examinador no va a tener en cuenta el perfil de las partes blandas, sino de los puntos óseos de referencia. El eje de giro del goniómetro se coloca sobre la localización aproximada del eje de movimiento. Generalmente, el brazo fijo se coloca paralelo al eje longitudinal del segmento distal.

Denunciar Test