option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RECURSOS VIVOS MARINOS ULPGC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RECURSOS VIVOS MARINOS ULPGC

Descripción:
Examen acuicultura

Fecha de Creación: 2025/11/05

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cuáles de las siguientes definiciones de Acuicultura son correctas: a. La cosecha de organismos acuáticos de su medio natural. b. La manipulación de los ecosistemas acuáticos para obtener de ellos un mayor rendimiento de sus recursos vivos. c. La manipulación de organismos acuáticos para obtener de ellos un mayor rendimiento. d. El diseño de sistemas que permiten producir organismos acuáticos obteniendo beneficios.

Indica cuáles de las siguientes definiciones de Acuicultura son correctas: a. La cosecha de organismos acuáticos de su medio natural. b. La manipulación de los ecosistemas acuáticos para obtener de ellos un mayor rendimiento de sus recursos vivos. c. La manipulación de organismos acuáticos para obtener de ellos un mayor rendimiento. d. El diseño de sistemas que permiten producir organismos acuáticos obteniendo beneficios.

Indica cuáles de los siguientes sistemas de acuicultura pueden considerarse como intensivos: a. Una granja que utiliza estanques excavados en tierra junto al mar, que dispone de compuertas conectadas con este para capturar peces silvestres y donde se emplea la fertilización de los estanques para incrementar el alimento disponible. b. Una granja de engorde de ostras en bandejas colgantes de bateas. c. Una granja que utiliza estanques excavados en tierra junto al mar para engordar langostinos con alimentos secos y que adquiere post-larvas a criaderos. d. Una granja de engorde de peces marinos en jaulas flotantes.

5. En un experimento donde grupos similares de lubinas fueron alimentos con las dietas que aparecen en la tabla durante 3 meses, las dietas 3, 5 produjeron el menor crecimiento. Indica qué dieta o dietas se deberían recomendar como mejor para fabricar piensos para está especie. a. Las dietas 3, 5 y 7 porque todas proporcionarán el mejor crecimiento. b. La dieta 7, porque su nivel de proteína es el más bajo. c. La dieta 3, porque su nivel de proteína es el más bajo. d. La dieta 5, porque su nivel de lípidos será intermedio.

4. Indica cuáles de las siguientes razones explican por qué no es posible realizar cultivo de langostinos en Canarias: a. Las elevadas temperaturas de las aguas costeras. b. La escasez de terrenos costeros disponibles. c. El carácter oligotrófico de las aguas costeras. d. La lejanía de Europa continental.

6. Los carbohidratos, como macro-nutrientes, se diferencian de los lípidos y las proteínas en que: a. Su contenido energético es menor que los demás. b. Tienen función estructural. c. No constituyen una fuente de energía metabólica. d. Los animales acuáticos pueden sintetizarlas a partir de los otros macro-nutrientes.

7. Los aceites de pescado son un ingrediente importante en piensos para animales marinos, porque: a. Son más baratos que el resto de ingredientes fuentes de lípidos. b. Los ácidos grasos altamente insaturados solo se encuentran en ellos. c. Contienen una elevada proporción de ácidos sin dobles enlaces. d. Los ácidos grasos poliinsaturados son escasos en ingredientes de origen terrestre.

8. Si se pudieran emplear piensos secos para peces que solo tuvieran ingredientes vegetales terrestres. a. Los piensos serían más baratos. b. Los peces serían herbívoros. c. Los peces no requerirán PUFA y HUFA en sus dietas. d. Ya se emplean este tipo de piensos en la actualidad.

9. Indica cuáles de los siguientes factores representan una ventaja para la acuicultura en Canarias: a. La distancia al continente Europeo. b. Las temperaturas de las aguas marinas costeras. c. La disponibilidad de las zonas costeras para granjas de jaulas. d. La posibilidad de producir crustáceos decápodos.

10. Si la tasa de conversión alimentaria de un pez cultivado tiene un valor de 1,5: a. El pez engordará 1,5 kilos por cada kilo de alimento consumido. b. El valor de la tasa de conversión alimentaria de los peces siempre es superior a 3. c. El pez excretará un kilo y ,medio de heces fecales por cada kilo de alimento consumido. d. El pez engordará un kilo por cada 1,5 kilos de alimento consumido.

11. Los moluscos crustáceos y peces: a. Son poiquilotermos. b. Excretan amonio a través de sus branquias. c. Su reproducción en cautividad es más sencilla que la de los animales terrestres. d. Gastan menos energía en mantener su postura que los animales terrestres.

13. Indica cuáles de los siguientes factores explican por qué los peces no touran niveles elevados de hidratos de carbono en sus dietas: a. Por la necesidad de los peces de satisfacer sus requerimientos de energía dietaria a partir de los carbohidratos. b. Los peces son deficientes en insulina. c. La limitada capacidad para digerir carbohidratos por la mayoría de peces carnívoros y omnívoros. d. Por la capacidad de los peces de gluconeogénesis.

18. Indica cuáles, de entre las siguientes causas, han contribuido al desarrollo de la acuicultura moderna: a. La creencia de que los recursos pesqueros eran inagotables. b. La progresiva disminución de la tasa de conversión del alimento en los organismos acuáticos cultivados. c. El progresivo agotamiento de los recursos pesqueros. d. El alza de los precios del petróleo.

14. Indica cuál de los siguientes factores, cuáles son favorables a la actividad de la acuicultura comercial Canarias: a. Un rango de temperaturas del agua costera superficial muy estrecho. b. Amplia distancia a los mercados de materias primas y de pescado producido. c. El ser una actividad empresarial nueva en la historia de las Islas. d. Una alta concentración de infraestructuras en las islas.

20. En relación a la composición proximal de las algas, generalmente microalgas. a. Tienen mayor contenido en proteína que las macroalgas. b. Tienen mayor contenido en carbohidratos que las macroalgas. c. Tienen mayor contenido en lípidos que las macroalgas. d. Tienen menor contenido en proteína que las macroalgas.

21. La composición bioquímica y el valor nutritivo de la biomasa de microalgas cultivadas puede variar considerablemente en función de: a. El tamaño de la especie a producir, que es el criterio verdaderamente relevante. b. Las condiciones de crecimiento y la composición del medio de cultivo. c. La digestibilidad de las células. d. El tipo de procesado de la biomasa producida.

22. El modelo de cultivo en el que, antes de alcanzar la fase estacionaria, se realiza un cosechado parcial de la biomasa producida y la adición de un volumen de medio igual cosechado, en un sistema: a. Batch. b. Abierto. c. Semicontinuo. d. Continuo.

24. ¿Cuáles de las siguientes ventajas de los fotobiorreactores cerrados con respecto a los abiertos son ciertas?. a. Menor eficiencia en la absorción de CO2. b. Se trabaja con densidades superiores. c. El riesgo de contaminación es mayor. d. Presentan valores de productos superiores.

25. ¿Cuáles son los principales géneros de macroalgas con los que se desarrollan los sistemas de cultivo por propagación vegetativa en mar abierto?. a. Ulva, Monostroma y Gelidium. b. Porphyra, Laminaria, Monostroma, Undaria y en ocasiones Gracilaria. c. Euchema y Gracilaria. d. Porphyra, Laminaria, Gracilaria y Eucheuma.

26. La ventaja selectiva del noru para su cultivo en sistemas de cultivo en mar abierto radicaen (la falsa): a. Su resistencia a la deshidratación. b. Su resistencia al congelado. c. Su resistencia a la emersión. d. Su resistencia al epifitismo.

27. El factor a maximizar en los sistemas de cultivo intensivo de macroalgas: a. El crecimiento de epifitos. b. La producción. c. La biofiltración de CO2. d. La tasa de crecimiento.

28. ¿Cuáles son los principales básicos que justifican la utilización y el desarrollo de los sistemas integrados en acuicultura?. . Biofiltración CO2. b. Conversió en lugar de dilución. c. Dilución en lugar de conversión. d. Diversificación de especies cultivadas.

Denunciar Test