Redacción y comprensión lectora # 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Redacción y comprensión lectora # 2 Descripción: Autoevaluación de redacción y comprensión lectora 2 primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las condiciones previas para redactar una descripción es: La observación. El conocimiento del tema. La curiosidad. La descripción científica: Describe paisajes o algún lugar determinado. Se sirve de un lenguaje objetivo, no figurado. Describe un hecho como al escritor le parece que es. ¿Qué grupo de palabras son agudas?: Pedro, torre, cantan, sales, publico, armoniza, dicta, limite. Penélope, Avianca, cántaro, literatura, máquina, díselo. Oración, vendrán, caminó, pared, reloj, feliz. ¿Qué grupo de palabras son graves o llanas?: Mami, rosa, corre, abrazo, toro, árbol, cárcel, Félix. Papel, mandil, reloj, hibridación. Tómalo, dímelo, corrígemelo, calentar. ¿Qué grupo de palabras son esdrújulas?: Campestre, hábil, truhan, guion, palosanto. Pasó, tilde, acoso, anduvieron, acento. Sílaba, átona, tónica, prosódico, arguméntelo. ¿En qué oración se ha utilizado tilde diacrítica?: Nos vamos esta tarde a la quebrada. Son más de 200 los libros solicitados. ¿Qué es lo que debemos hacer en estos casos?. ¿En qué oración se ha utilizado la tilde enfática?: El trabajo fue de él; de nadie más. A mí me duele la cabeza, y tú crees que es mentira. ¿Cómo es que no supe de tu situación?. ¿En qué oración hay una palabra con diptongo y con hiato?: Los políticos dijeron que en la ciudad habrá pelea. Se cayó el sistema. Aquel médico es el que me operó. El contexto de lectura sirve para: Entender y valorar un texto. Anular lo que se piensa del texto. Memorizar lo leído. Para ser lector se necesita primero de un buen: Libro. Consejo. Mediador. La característica esencial de un texto expositivo es la: Subjetividad. Objetividad. Observación. En el mundo académico, un texto expositivo es: Un poema. Una descripción. Un informe de investigación. ¿En qué oración se ha empleado la coma con uso de vocativo?: En mi casa tengo: manzanas, uvas y peras. Camila, apresúrate, por favor. Salomé es pediatra; Ana Belén, oftalmóloga. ¿En qué oración se ha empleado correctamente el punto y coma?: Estoy; pensativo y dubitativo. Se fue, luego vino; no hay manera de detenerlo. Estudia medicina; o en su defecto; abogacía. Los dos puntos se emplean: Antes de empezar una enumeración. Al final de un párrafo. Solo cuando se escriben cartas oficiales. En qué oración, al emplear los tres puntos suspensivos, se ha suspendido algún asunto innecesario: Quizá lo llame… me da temor. Espero que mañana sea la ocasión. Nos vamos esta tarde (…). Estaremos puntuales para emprender en la travesía. Los signos de interrogación se escriben. Solo al final de la oración. Al principio y al final de la oración. En vez de los signos de admiración. Las comillas se emplean. Al principio y al final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje. Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. Para encerrar aclaraciones, como fechas y lugares comunes. En la educación formal se lee, fundamentalmente, para: Cumplir con una tarea. Obtener las más altas calificaciones. Demostrar lo más granado de nuestra condición humano-intelectual. Lo importante es que psíquicamente el lector esté en condiciones de: Llegar a sentir un profundo interés por lo que lee. Rechazar todo tipo de textos. Memorizar adecuadamente todo cuanto lee. |