Redacción y comprensión lectora # 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Redacción y comprensión lectora # 5 Descripción: Autoevaluación de redacción y comprensión lectora 5 segundo bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La relatoría es un informe de lectura que: Impide sintetizar el texto leído. No da opción para el aporte personal. Permite utilizar tesis y argumentos. ¿En qué oración se ha empleado una preposición?: Las clases empiezan mañana. Algunos estudiantes son de zonas marginales. Mañana habrá vacaciones. ¿En qué oración se ha empleado una locución prepositiva?: Espero que con arreglo a las circunstancias dadas, todo quede en claro. Estaciónate aquí en esta esquina. El acuerdo dará resultados positivos. ¿En qué oración se ha empleado mal la preposición?: Lo arrimó en la pared. Lo arrimó contra la pared. Se irá contra todo lo establecido. La preposición y la conjunción son elementos: Variables. Invariables. Que funcionan como verbos. ¿Qué enunciado lleva una conjunción que une dos verbos?: Piñas y mangos. Libro grande y viejo. Protesta pero calla. ¿Qué oración tiene una conjunción copulativa?: Ni estudia ni trabaja. Trabajas o estudias. Es inteligente pero perezosa. Es común encontrar a una población internauta que. Altera el orden gramatical establecido. Aplica todas las normas gramaticales. No le agrada interconectarse. Las habilidades digitales que los internautas han aprendido a dominar con relativa facilidad, se denominan prácticas. Remix. Asociativas. Vernáculas. La pedagogía de la asociación lectora. Es muy nociva porque irrespeta la experiencia que adquieren los internautas. Detesta la lectura en los medios electrónicos. Insiste en la práctica de la comprensión lectora que deben asumir ambos grupos desde lo literal, lo inferencial y lo crítico-valorativo. El resumen: Recoge fielmente las ideas centrales del texto original que se extracta. Permite hacer comentarios al texto leído. No se elabora si el texto leído está mal escrito. La reseña: Omite la opinión crítica. Resume brindando un enjuiciamiento crítico y valorativo del texto leído. Comenta pero no critica el texto leído. El comentarista. Diagnostica, pronostica y trata. Puede opinar de mala fe, si esa es su intención. Siempre tiene reglas fijas para enunciar sus razonamientos. El comentario debe ser escrito: Con total superficialidad. Desde la más pura subjetividad. Con la mayor objetividad. La crítica: Está al mismo nivel que el comentario. Nos permite enjuiciar y valorar un asunto determinado a la luz de la razón. Puede ser emitida sin necesidad de tener ningún conocimiento del tema tratado. Los adverbios de lugar son. Luego, temprano, antaño. Ahora, entonces, cuando. Encima, alrededor, enfrente. En qué oración se ha empleado un adverbio de orden. Me iré después de ti. Es poco lo que me pagan. Adrede me meto en líos. Vivir la lectura: Para que el lector respire una gran libertad interior. Es leer delante de las grandes masas humanas. Significa leer textualmente. Toda persona alfabetizada: Dispone de las bases neurolingüísticas para leer adecuadamente. Debe leer para comprender pero no para inferir. Debe leer pero no escribir. En qué oración se ha empleado una interjección de atrevimiento. ¡Ajá!, te encontré. ¡Ea!, qué te pasa. ¡Hola!, cómo estás. |