option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REDACCIÓN Y COMPRESIÓN LECTORA (SEGUNDO BIMESTRE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REDACCIÓN Y COMPRESIÓN LECTORA (SEGUNDO BIMESTRE)

Descripción:
PRIMER CICLO Octubre 2019/ Febrero 2020

Fecha de Creación: 2019/12/31

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 89

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La reseña. Resume, comenta y puntualiza los datos bibliográficos del texto leído. Es lo mismo que la crítica. Es lo mismo que le resumen. No answer text provided.

La reseña sirve para: Resumir y comentar un texto leído. Hablar bien de las personas. Criticar lo mal escrito de un texto.

En el texto-guía de RCL-L. Se explica lo que es la reseña. No se dice nada sobre la reseña. Se plantea cinco ejemplos de reseña.

¿Es posible realizar una reseña del texto-guía de RCL-1?. SI. NO. No porque eso solo de en una obra literaria.

La reseña y la crítica sirven: Para trabajar dentro del ámbito académico. Para cuestionar solo las gestiones de carácter político. Son ajenas a los estudios universitarios.

La crítica la ejercen: Las personas especialistas en un tema determinado. Analfabetos. Solo los profesores.

Criticar es el grado: Mas elevado de la inteligencia. Menos elevado de la inteligencia. De mayor rencor que ejercen los escritores.

Lo que enaltece la práctica de la crítica es destacar: Lo bueno y lo malo. Solo lo bueno. Solo lo malo.

Toda critica debe tender a ser: Informática. Nociva. Pagada para atacar al enemigo.

En la crítica debe primar un espíritu de: Madurez y reflexión. Pesadumbre y testarudez. Incertidumbre y maltrato verbal.

El teatro: Es un vínculo para la comunicación. No pertenece a ningún género discursivo. Solo se lo cultivó en la Edad Antigua.

El teatro: Es una acción dialogada entre dos o más personajes simbólicos. Lo que menos expresa es el diálogo. Niega todos los aspectos de la vida social.

El teatro: Es obra literaria y espectáculo. Solo se concibe como obra literaria. Es solo espectáculo.

En el monólogo: Interviene un solo actor o actriz. Interviene varios actores. Siempre aparecen dos actores.

Los géneros dramáticos de magnitud son: La tragedia, el drama y la comedia. El monólogo, el sainete y los autos sacramentales. La novela, el cuento y la poesía.

Una obra teatral: No debe ser superficial. Carece de actos. Carece de escenas.

Cuando se representan situaciones cómicas, la obra teatral pertenece a la: Comedia. Novela. Loa.

Uno de los grandes autores de obras teatrales fue: Shakespeare. García Marquéz. Pablo Neruda.

La farsa y el entremés son especiales: Menores. Mayores. Extinguidas definitivamente del teatro.

La loa es: Un escrito breve de alabanza en favor de alguien. Lo mismo que la opereta. Un escrito que nunca ser representado como espectáculo de un teatro.

¿Cómo se denomina el elemento que en un cuento “consiste en el orden y organización con que se van sucediendo los hechos hasta llegar a su desenlace”?: Ambiente. Caracteres. Acción.

El siguiente fragmento literario de Ruth Patricia Rodríguez: “No era su culpa ser tan grande; siempre lo decía. Menos aún lo era aquel poema que le habían hecho en el rostro con corrector: Po/pi/pu/. Todos leían en su cara una estupidez que no tenía”, está narrado en: Primer persona. Segunda persona. Tercera persona.

Los sustantivos: bondad, pobreza, fealdad, solidaridad, son: Contables. Abstractos. Propios.

Barón y baronesa, zar y zarina, poeta y poetisa, son sustantivos: Bigéneres. Por heteronimia. Con doble forma.

Son sustantivos epicenos: La culebra (macho y hembra). Yerno, nuera. El playo, la playa.

Por el número, lo correcto es decir: Jabalís, capulís. Cañaris, pies, ajíes. Cafeses, manís.

¿En qué oración se ha empleado un pronombre reflexivo?: Me corresponde hablar en el parque central. Yo soy tímido para hablar. Se hablan y se callan cuando quieren.

¿En qué oración se ha empleado un pronombre relativo?: Aquella situación no es adecuada. El niño a quien encontramos esta tarde está sano. ¿Cuántas personas van a salir esta tarde?.

Los tres planos de la lectura: las líneas, entre líneas y detrás de las líneas, corresponden, respectivamente a: Lectura literal, inferencial y crítico-valorativa. Literacidad, literariedad y literatura. Ideología, contexto y pretexto.

Los lectores que aprendieron a leer y escribir demasiado tarde en la pantalla, se los denomina: Nativos digitales. Residentes digitales. Inmigrantes digitales.

La poesía épica es poesía: Lírica. Didáctica. Narrativa.

La epopeya es un poema: Lírico. Épico. Novelesco.

La poesía lírica es: Subjetiva. Objetiva. Originaria de las islas Cantábricas.

La canción, la oda, la égogla, el madrigal, pertenecen a la poesía: Didáctica. Lírica. Épica.

La siguiente estrofa de Leopoldo Panero: Ya empieza tu sonrisa, como el sol de la lluvia en los cristales. La tarde vibra al fondo de frescura, y brota de la tierra un olor suave, un olor parecido a tu sonrisa. Es un ejemplo de poesía: Lírica. Épica. Didáctica.

¿En qué oración se ha empleado un adjetivo numeral?: En esta sala hay cuatro sillones. Me iré en esta camioneta. Ciertos médicos curan con la mano de Dios.

En la oración: “El premio lo ganó una mujer italiana”, se ha empleado un adjetivo: Enfático. Gentilicio. Relativo.

¿En qué oración se ha empleado el artículo femenino “el”: A él no le pasa nada en esas condiciones. El caso está analizándose en la Corte. El agua me cayó muy fría.

Nuestra alfabetización tecnológica: Debe ser superficial para que no nos distorsione el conocimiento. Nos debe promover a la lectura de artículos, revistas y libros de la más alta calidad científica y humanística. Nos obliga a leer monomodalmente.

La construcción del conocimiento: Se debe exclusivamente a los medios electrónicos y virtuales. Es de las personas. Sirve para alejar el sentido crítico de la lectura cuando está alojado en la Internet.

La relatoría es un informe de lectura que: Impide sintetizar el texto leído. No da opción para el aporte personal. Permite utilizar tesis y argumentos.

¿En qué oración se ha empleado una preposición?: Las clases empiezan mañana. Algunos estudiantes son de zonas marginales. añana habrá vacaciones.

¿En qué oración se ha empleado una locución prepositiva?: Espero que con arreglo a las circunstancias dadas, todo quede en claro. Estaciónate aquí en esta esquina. El acuerdo dará resultados positivos.

¿En qué oración se ha empleado mal la preposición?: Lo arrimó en la pared. Lo arrimó contra la pared. Se irá contra todo lo establecido.

La preposición y la conjunción son elementos: Variables. Invariables. Que funcionan como verbos.

¿Qué enunciado lleva una conjunción que une dos verbos?: Piñas y mangos. Libro grande y viejo. Protesta pero calla.

¿Qué oración tiene una conjunción copulativa?: Ni estudia ni trabaja. Trabajas o estudias. Es inteligente pero perezosa.

Es común encontrar a una población internauta que: Altera el orden gramatical establecido. Aplica todas las normas gramaticales. No le agrada interconectarse.

Las habilidades digitales que los internautas han aprendido a dominar con relativa facilidad, se denominan prácticas: Remix. Asociativas. Vernáculas.

La pedagogía de la asociación lectora: Es muy nociva porque irrespeta la experiencia que adquieren los internautas. Detesta la lectura en los medios electrónicos. Insiste en la práctica de la comprensión lectora que deben asumir ambos grupos desde lo literal, lo inferencial y lo crítico-valorativo.

El resumen: Recoge fielmente las ideas centrales del texto original que se extracta. Permite hacer comentarios al texto leído. No se elabora si el texto leído está mal escrito.

La reseña: Omite la opinión crítica. Resume brindando un enjuiciamiento crítico y valorativo del texto leído. Comenta pero no critica el texto leído.

El comentarista: Diagnostica, pronostica y trata. Puede opinar de mala fe, si esa es su intención. Siempre tiene reglas fijas para enunciar sus razonamientos.

El comentario debe ser escrito: Con total superficialidad. Desde la más pura subjetividad. Con la mayor objetividad.

La crítica: Está al mismo nivel que el comentario. Nos permite enjuiciar y valorar un asunto determinado a la luz de la razón. Puede ser emitida sin necesidad de tener ningún conocimiento del tema tratado.

Los adverbios de lugar son: Luego, temprano, antaño. Ahora, entonces, cuando. Encima, alrededor, enfrente.

En qué oración se ha empleado un adverbio de orden: Me iré después de ti. Es poco lo que me pagan. Adrede me meto en líos.

En qué oración se ha empleado una interjección de atrevimiento. ¡Ajá!, te encontré. ¡Ea!, qué te pasa. ¡Hola!, cómo estás.

Vivir la lectura: Para que el lector respire una gran libertad interior. Es leer delante de las grandes masas humanas. Significa leer textualmente.

Toda persona alfabetizada: Dispone de las bases neurolingüísticas para leer adecuadamente. Debe leer para comprender pero no para inferir. Debe leer pero no escribir.

Lo que caracteriza al autor de un ensayo, al tratar un tema es: Su punto de vista personal. Anular todo vestigio de subjetividad. La expresión de su poder objetivo.

La misión del ensayista es: Llegar a plantear soluciones firmes, objetivas. Plantear cuestiones y señalar caminos sin llegar a soluciones firmes. Expresar sus ideas de manera objetiva y cerrada.

La intención del ensayista es: Escribir de manera superficial. Describir un tema científicamente. Comunicar lo más profundo de su subjetividad.

La redacción de un ensayo: Posee una estructura concreta. No posee una estructura concreta. Lleva la misma estructura de un artículo científico.

El verbo expresa: Estado, acción, existencia o circunstancias de sentimiento. Una categoría invariable gramaticalmente. El tema de la oración situado fuera del tiempo.

En qué oración el verbo es transitivo: Estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja. Camino por el sendero de Vilcabamba. El sacerdote aconseja a los feligreses.

En qué oración el verbo es reflexivo: Mi novia se baña. Mi nieta dibuja. Mi maestro y mi padre se conocen.

En qué oración el verbo es copulativo: Mi madre camina todos los días. Trabaje y no molestes. El rector de esta universidad es filósofo.

La lectura se convierte en un encuentro de carácter personal, cuando le leído: Nos aburre. Nos hace filosofar. Sirve solo como tema de estudio.

La palabra tecnologizada exige un nivel de lectura: Avanzado. Superficial. Literal.

El teatro: Es un vehículo de comunicación diverso, completo, serio y profundo. Siempre es superficial su tratamiento. Va en contra de la manifestación espiritual del ser humano. Los parlamentos:.

En el teatro griego la máscara servía para: Utilizar calzado de suela. Adornarse el cabello. Que un actor aparezca en escena disfrazado.

El entremés acentúa: La burla grotesca. La alabanza. La tristeza.

La oración: Tú ríes, está expresa en modo: Subjuntivo. Indicativo. Imperativo.

Las formas simples del verbo salir son: Salir, saliendo, salido. Salgo, salí, salió. Sales, sale, salemos.

¿En qué oración hay un verbo con conjugación irregular?: Tú trabajas en el aeropuerto. Él es ateo sin saber por qué. Tú engruesas la fila de desocupados.

¿En qué oración se ha empleado un verbo en imperativo?: Estoy asustando. Que crezca él en sabiduría. Se fue sin despedirse.

Si no hay afectación desde la lectura: Es preferible no leer. Es porque es el mejor estado de relajación personal. Hay que seguir leyendo.

Es preferible aprender a leer: Rápidamente. Como quiera. Lentamente.

La relatoría es un informe de lectura muy valorado en el mundo: (. Escolarizado. Científico. Académico.

Entre varios de los pasos que tiene la relatoría, encontramos la: Erudición. Síntesis. Columna periodística.

El resumen : gual que la síntesis. Extrae las ideas principales del texto. Es igual que la tesis.

El comentario: Es solo para especialistas. Resume y opina. Consiste en la opinión personal que se expresa frente a un asunto determinado.

La crítica : Funciona al mismo nivel del comentario. Consiste en resumir un texto. La ejerce el especialista en el asunto determinado que se cuestione.

La reseña se compone de: Solo resumen. Solo comentario. Resumen, comentario y datos bibliográficos del texto leído.

El drama: Es una pieza teatral. Solo sirve para representarlo en el cine. Contiene los mismos pasos de la relatoría.

El ensayo: Se caracteriza por su objetividad. Se caracteriza por su subjetividad. Solo sirve para trabajos literarios.

La relatoría y el ensayo: Estructuralmente llevan los mismos pasos. Cada cual conserva su propia estructura. Son lo mismo.

El ensayo : Permite enunciados solo de carácter científico. Son exactamente lo mismo con el comentario y la critica. Sirve para trabajar en cualquier disciplina del saber humano.

Denunciar Test