Redacción de informes psicológicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Redacción de informes psicológicos Descripción: primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El informe psicológico es: Un estudio rutinario. Un documento legal. Un documento científico. Un comunicado oral de las limitaciones profesionales. De acuerdo al código deontológico el informe psicológico debe presentar las siguientes características éticas: No utilizar un lenguaje descalificador. Confidencialidad. Modificar los resultados de la evaluación psicológica. Derecho del evaluado a conocer sus resultados. Según las Guías del Proceso de Evaluación Psicológica, en caso que el cliente requiera de intervención y el psicólogo no esté cualificado para llevarla a cabo, es necesario. Empezar nuevamente la evaluación psicológica. Remitir a otro profesional que este más apto para intervenir. El principal inconveniente del tipo de informe basado en las técnicas es: Que puede resultar incomprensible para otros profesionales que no tienen conocimiento en psicología. Que únicamente se centra en un enfoque teórico. En que tipo de informe la redacción es sencilla y puede ser replicable. Basado en el problema. Basado en las técnicas. Por que el informe psicológico es un documento científico: Porque los resultados pueden ser replicables o contrastados por otros profesionales de psicología. Porque los resultados del proceso de evaluación derivan de un proceso intuitivo del psicólogo. Porque los resultados del proceso de evaluación derivan de un proceso ajustado a normas. Una función comunicativa del informe psicológico es: Dejar constancia del problema psicológico del cliente. Dejar constancia de los resultados de la evaluación psicológica del cliente. En el apartado del informe psicológico, referente a la Conducta durante la exploración. Que tipo de información debe constar en este apartado?. Los resultados de los tests o instrumentos psicológicos aplicados al cliente. La observación de las conductas motoras, conductas verbales y actitud del cliente durante la evaluación. En la integración de resultados, específicamente en el subapartado de las características psicológicas, que tipo de información se debe incluir en lo referente a las funciones psicosensomotrices?. Se debe incluir la organización espacial y la coordinación visomotora del evaluado. Se debe incluir los resultados de las aptitudes y nivel intelectual del evaluado. El informe de devolución permite que: La persona evaluada tome decisiones pertinentes. La persona evaluada informe sobre los cambios experimentados. La persona evaluada comprenda los resultados de su demanda inicial. Por qué el informe psicológico de JM es un documento científico?. Porque contiene datos objetivos, mediante la aplicación de test para medir variables como: interés vocacional, condiciones de personalidad, ansiedad y daño cerebral. Porque contiene datos objetivos, mediante la aplicación de test para medir variables como: inteligencia, condiciones de personalidad, conductas problemáticas en clase y daño cerebral. Porque la valoración psicológica da respuesta a la demanda inicial de los padres de JM (problemas en el rendimiento escolar). Todo informe psicológico debe ser útil, porque el informe de JM cumple con el criterio de utilidad?. Porque el informe de JM cuenta con recomendaciones enfocadas a un tratamiento y orientación a los padres. Porque el informe de JM cuenta con los datos personales del niño y de sus padres. En el apartado de Datos Biográficos, que información relevante se refleja del niño JM?. Información referente al desarrollo psicomotor de JM. Información referente a la historia del problema de JM. Información referente a los gustos e interés de JM. Que información de JM se redactó en el apartado de Conducta durante la exploración: Conducta motora: JM no presentó conductas hiperactivas, ni desatención. Conducta motora: JM presentó conductas ansiosas y falta de coordinación. Actitud: JM se mostró colaborador. En el apartado de Conclusiones se debe dar respuesta a la demanda y objetivos planteados. La conclusión del caso de JM fue: Las capacidades intelectuales de JM se encuentran dentro del rango normal, no existe daño cerebral. El bajo rendimiento escolar parece estar asociado a una fobia escolar. Las capacidades intelectuales de JM se encuentran dentro del rango normal, no existe daño cerebral. El bajo rendimiento escolar parece estar asociado a conductas inadecuadas que recibe por parte de la maestra. Analice detenidamente los Datos de Identificación del cliente A.L. y revise en que parte existen errores de ortografía: DATOS DE IDENTIFICACIÓN. -Nombre: A L -Lugar y Fecha de nacimiento: loja, 02-02-1997 -Edad: 22 años -Sexo: masculino -Estado civil: soltero -Residencia: loja -Dirección domiciliaria: Sauces norte -Ocupación: estudiante (carrera de derecho) -Fecha de consulta: 03 de junio del 2019. Si existe error ortográfico porque se debe escribir con mayúscula la primera letra del lugar geográfico. Si existe error ortográfico porque se debe escribir con mayúscula la primera letra del mes del año. Si existe error ortográfico porque se debe escribir con mayúscula la primera letra del nombre de la disciplina científica. Analice detenidamente el Motivo de Consulta del cliente A.L. y revise los errores que presenta la cita textual. MOTIVO DE CONSULTA Paciente que acude a consulta psicológica refiere: "me siento triste y desesperado desde que terminé con mi novia siento que todo es mi culpa, además me enteré de que mi madre tiene cáncer terminal, me siento mal, siento que no sirvo para nada, en sí mi vida es un desastre y recientemente pensé en hacerme daño." Sintomatología que se ha presentado desde hace aproximadamente 2 semanas atrás. Si existe un error en el signo de puntuación debido que el punto tiene que ir después de las comillas de cierre. No existe ningún error en la cita textual. Si existe un error en la cita textual dado que después de los dos puntos se debe escribir con mayúscula la inicial de la siguiente letra. En el apartado de Antecedentes Relevantes en donde se indica las relaciones con cada uno de sus familiares, específicamente en la relación con su padre, identifique si existe concordancia entre el verbo y el sujeto en la siguiente frase: Refiere que desde pequeño la relación con su padre ha sido distante y carente de afecto, a quien la define como un sujeto con caracter fuerte y punitivo. No existe concordancia, porque al hablar del padre la redacción se debe mantener en género masculino: a quien la define como un sujeto con carácter fuerte y punitivo. No existe ningún error. En el apartado de Antecedentes Relevantes, específicamente en el último párrafo los fragmentos de las oraciones están relacionados entre sí? Hace aproximadamente dos semanas atrás presenta tristeza, angustia, anhedonia, sentimientos de culpa e inferioridad, insomnio, disminución del apetito y pensamientos suicidas; sintomatología que aparece después de haber terminado con su pareja. Paciente menciona que la relación con sus tíos es muy buena ya que desde pequeño se encontró al cuidado de ellos, llegándolos a considerar como sus padres. Si los fragmentos de oraciones están relacionados entre sí comunican el mismo tema. No, los fragmentos de oración comunican dos temas diferentes. Por una parte, se describe la sintomatología actual y por otra la relación con sus tíos. En el apartado de Antecedentes Relevantes, específicamente en la ultima oración del tercer párrafo, que errores de puntuación existen? Paciente se define como una persona tímida introvertida sensible e insegura. Falta emplear comillas. Paciente "se define como una persona tímida introvertida sensible e insegura". Falta emplear comas para separar y enumerar elementos de una oración. Paciente se define como una persona tímida, introvertida, sensible e insegura. Según las recomendaciones del estilo de redacción en cuanto al uso del tiempo verbal, la información del informe de AL, específicamente el apartado de Resultados de los test cumple con el uso correcto del tiempo verbal? RESULTADO DE LAS PRUEBAS APLICADAS - Inventario de Depresión de Beck: los resultados del inventario mostró una puntuación de 35 lo que indica que el paciente presentó síntomas depresivos graves, entre los que se encontraron sentimientos de tristeza, de culpa, desesperanza, anhedonia, ideas de muerte y valoración personal negativa. Si cumple porque se redacta en pasado, debido que los test ya fueron aplicados. No cumple con el uso correcto del tiempo verbal porque para redactar los Resultados tiene que ser en presente. La estructura del informe psicológico puede variar según: La filosofía del psicólogo. La demanda del cliente. La orientación teórica del psicólogo. Según los autores Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman el Motivo de consulta debe contener información referente a: Las razones de los problemas en el ámbito social. Las razones por la que solicitan evaluación. En esta sección del informe psicológico se incluye información proveniente de diferentes fuentes de información como de la persona evaluada, familiares, otros profesionales, historial médico o ficheros escolares: Observación de la conducta. Información sobre los antecedentes. En el informe psicológico es importante describir las Observaciones de la conducta durante la evaluación, que información se puede añadir en este apartado?. El tono, volumen y ritmo de voz del evaluado. Las fortalezas y debilidades del evaluado. Presencia de ansiedad o impulsividad. En el apartado de Resultados de los Test y su interpretación se integran los siguientes datos: No se añaden datos cualitativos. Tanto los datos cuantitativos (test psicológicos) y cualitativos (entrevista). Que elementos conforman el informe psicológico con enfoque psicodinámico propuesto por Rivera, Esquivel y Lucio?. Mecanismos de defensa. Registro de pensamientos automáticos. Objetivos del reporte psicológico. Cuando la evaluación se realiza a un menor de edad, es importante añadir la siguiente información: Nombre de los hermanos. Dirección del domicilio del menor. Nombre de los padres. En el apartado de Resultados e interpretación de las técnicas empleadas, según el modelo de informe psicodinámico. Se debe añadir el nivel de conciencia que el evaluado tiene acerca del problema, esta información pertenece a: Área intelectual. Capacidad de insight. Para elegir los instrumentos de evaluación es necesario tener en cuenta: Las características individuales del cliente. Las aspiraciones del cliente. La Razón para la canalización propuesta por el autor Sattler, es similar a la información de: Antecedentes. Motivo de consulta. Tipos de Informes Psicológicos. Basado en las técnicas. Basado en el problema. Basado en la teoría. Los diversos tipos de informes psicológicos únicamente dependen del modelo teórico que adopte el evaluador. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de informe resulta útil para describir los cambios producidos en el sujeto?. informe basado en la teoría. Informe basado en el problema. ¿Qué tipo de informe psicológico permite guiar el proceso de evaluación e integrar los resultados?. Informe basado en la teoría. Informe basado en la técnica. ¿Cuál es un inconveniente del tipo de informe basado en las técnicas?. La información es solamente comprensible entre profesionales que comparten un mismo modelo teórico. Incompresible para otros profesionales que no sean psicólogos. ¿Cuál es una ventaja del tipo de informe basado en el problema?. Permite presentar resultados de los test aplicados. Permite diseñar el informe en base a las demandas del cliente. El modelo de informe psicológico propuesto por Fernández-Ballesteros trata de sintetizarlo en tres aspectos relevantes: hacer repetible el informe, hacer que el informe sea lo más útil posible y la integración de resultados. hacer que el informe sea lo más útil posible, enfoque teórico que adopte el psicólogo y por la demanda de la persona a evaluar. Se refiere al motivo de consulta ya sea solicitado por la propia persona o por terceros, como familiares, maestros, médicos, etc. Datos biográficos relevantes. Referencia y objetivos. En este apartado se incluye las condiciones ambientales pasadas, la evolución y desarrollo de la persona, la historia del problema y los datos sociodemográficos más relevantes. Datos biográficos relevantes. Conducta durante la exploración. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS. Oral. Escrita. Características de los resultados del informe. Ser expresados en un lenguaje comprensible. Ser presentados con un sustento científico. Comenzar con los resultados relacionados con la demanda. El informe psicológico es un documento legal, que permite plasmar la actividad profesional del psicólogo. Verdadero. Falso. El informe psicológico carece de rigor científico, dado que es un documento que carece de credibilidad. Verdadero. Falso. Para elaborar un correcto informe psicológico es necesario tener en cuenta el código deontológico. Verdadero. Falso. El informe psicológico es un documento duradero que deja constancia de los resultados de evaluación. Verdadero. Falso. El informe debe contener características éticas, entre ellas se encuentran (varias respuestas posibles). Derecho de brindar los resultados del informe a todo el público. Derecho del evaluado de conocer sus resultados. Confidencialidad. Se refiere al tipo de informe que organiza la información en base a los resultados obtenidos de la aplicación de tests y técnicas administradas. Informe basado en las técnicas. Informe basado en el problema. Cuál de los siguientes enunciados, no corresponde a las características esenciales del informe psicológico. Es un documento científico. Es un documento manipulable. Los elementos básicos que debe contener el informe psicológico son (varias respuestas posibles): Datos biográficos irrelevantes. Datos personales del sujeto. Descripción de técnicas y procedimientos. Descripción de la conducta durante la evaluación. El apartado Integración de resultados debe contener los siguientes subapartados: Comportamiento objeto de estudio y condiciones biológicas. Comportamiento objeto de estudio, condiciones biológicas, condiciones socioambientales y características psicológicas. Los objetivos del informe de devolución son (varias respuestas posibles). El cliente sea informado y comprenda los resultados de su evaluación psicológica. El cliente conozca los factores y personas que han generado su problema. El cliente conozca sus resultados que permitan tomar decisiones pertinentes. Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman (2015) señalan que la calidad de un informe psicológico se ve afectada cuando existen errores en la: Gramática. Puntuación. Escritura de las palabras. Lectura. Componentes de estilo de redacción de Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman. Organización lógica, transiciones suaves, redacción clara y precisa, organización de los párrafos. Persona evaluada, situación, severidad del problema, tipo de decisiones, orientación teórica del evaluador. Los enlaces cohesivos también se los conoce como conectores textuales o conectores supraoracionales. Estos conectores son necesarios para la comprensión del texto. Verdadero. Falso. La redundancia es tan común en la conversación cotidiana, que expresiones como subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o salir para afuera nos parecen normales. Verdadero. Falso. Rodeos de palabras para expresar algo que se podría haberse dicho de forma más breve. Circunloquio. Eufemismo. Palabra o una expresión utilizada para sustituir una palabra que socialmente se considera ofensiva o de mal gusto. Eufemismo. Circunloquio. Otros aspectos que pueden influir en la redacción de un informe psicológico son: Tiempo verbal, numeración de páginas, interlineado, firma y referencias. Utilizar un boceto o esquema ,leer y corregir el primer borrador, corregir el estilo del informe. Existen tres estrategias que permiten mejorar la calidad de la redacción del informe psicológico: Utilizar un boceto o esquema. Leer y corregir el primer borrador. Corregir el estilo del informe. Utilizar coloquialismo. Explica las razones por las que se lleva a cabo la evaluación, las mismas que ayudarán a la selección de herramientas de evaluación. Motivo de consulta. Observaciones sobre la conducta. Se refiere a las formas de afrontar las ideas o afectos no tolerados, existe un sinnúmero de mecanismo de defensa, mencionamos los de mayor importancia: racionalización, desplazamiento, formación reactiva, negación, regresión, proyección, introyección. Mecanismos de defensa. Áreas libres de conflicto. ORGANIZACIÓN DEL INFORME SEGÚN LICHTENBERGER, MATHER, KAUFMAN Y KAUFMAN. 1.Motivo de evaluación. 2.Observaciones sobre la conducta. 3.Resultados de los test y su interpretación. 4.Impresión de diagnóstico y recomendaciones. Para diagnosticar un problema específico es necesario que el profesional tenga experiencia en este proceso diagnóstico. Verdadero. Falso. Anamnesis. Antecedentes personales. Antecedentes familiares. Intervenciones anteriores. Resultados de las pruebas aplicadas o psicodiagnóstico. 1. Índice de Barthel (IB). 2. Escala de Lawton y Brody. 3. Mini Examen Del Estado Mental (Folstein et al. 1975)n Versión de Reyes et al. (México 2004). 4. Escala de Depresión Geriátrica De Yesavage. El formato del informe psicológico que el Ministerio de Inclusión Económica y Social propone para la población adulta mayor: Datos de información, anamnesis, exploración del estado mental, situación actual, resultados de las pruebas aplicadas o psicodiagnósticos, conclusiones, recomendaciones. Información de identificación, instrumentos de evaluación, razón para la canalización, información sobre antecedentes, observaciones durante la evaluación, resultados de evaluación e impresiones clínicas, recomendaciones, resumen, firma. Evalúa recursos y fortalezas yoicas del sujeto para el diseño de la intervención. En este apartado, además se detalla la evaluación la actitud de esperanza hacia la resolución de los conflictos y la actitud de compromiso hacia el cambio. Áreas libres de conflicto. Impresión diagnóstica. El informe es un medio que refleja el proceso de síntesis y comunicación global de toda la información que se ha recolectado mediante la entrevista, técnicas y test utilizados en el proceso diagnóstico. Verdadero. Falso. Señale los propósitos por los que se puede realizar un informe psicológico: selección, diagnóstico, intervención y seguimiento. Intervención. Según Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman: El motivo de consulta del informe se centra en analizar las conductas manifiestas en cada entrevista para luego compararlas. Verdadero. Falso. La impresión diagnóstica permite hacer un juicio del diagnóstico en un paciente. Verdadero. Falso. Señale que datos contiene la ficha de información del informe según Rivera, Esquivel y Lucio: Nombre. Fecha de nacimiento. Objetivos de reporte psicológico. Resultados de los test. Estado civil. Sexo. Para recolectar información de los antecedentes personales se suele indagar aspectos relacionados con la dinámica familiar, el desarrollo en cada etapa a nivel escolar, laboral, sexual y social. Verdadero. Falso. Desde el modelo psicodinámico, señale los mecanismos de defensa que frecuentemente se evalúa en un informe psicológico. Racionalización. Apego. Formación reactiva. Evaluación. Regresión. Proyección. La impresión diagnóstica es la interpretación y análisis de resultados de los instrumentos aplicados al paciente. Verdadero. Falso. Exploración del estado mental: Orientación temporal y espacial, actitud, atención, memoria, higiene, estado de ánimo, contenido del pensamiento (lenguaje, articulación). Nombre completo del usuario, fecha de nacimiento, modalidad, fecha de ingreso al sistema. Es la parte del informe que indica el aval del profesional a cargo de la evaluación y con ello las responsabilidades éticas inherentes. Puede aparecer el título profesional, y la firma sobre el nombre impreso. Firma. Resumen. |