option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REDACCIÓN PROFESIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REDACCIÓN PROFESIONAL

Descripción:
Cuestionario

Fecha de Creación: 2018/04/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es una unidad lingüística mínima con sentido completo y dotada de significado, generalmente delimitada por pausas. ORACIÓN. SUJETO. PREDICADO.

Cuando el sujeto se manifiesta de manera explicita, ya sea con un sustantivo, pronombre o expresión se le denomina: SUJETO EXPRESO. PREDICADO. NÚCLEO DEL SUJETO.

Cada uno de estos sujetos está formado por un sustantivo, que funciona como núcleo, acompañado por modificadores y por una oración subordinada adjetiva, se le llama: FRASE NOMINAL. ARTÍCULO. ADJETIVO.

Función que determina al sustantivo en cuanto al género y números gramaticales. Función del artículo. Función del sujeto. Función del verbo.

Palabra que funciona como modificador del sustantivo, con el que concuerda en género y número para expresar cualidades, resaltar caraterísticas o especificar relaciones. EL ADJETIVO. EL SUSTANTIVO. EL PREDICADO.

Son aquellos que se pronuncian igual aunque se escriban de diferente manera y hagan referencia a otras cosas. SUSTANTIVOS HETERÓFONOS. VERBOS. SUSTANTIVOS HOMÓFONOS.

Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos impropios. BARBARISMOS. SUSTANTIVOS HOMÓFONOS. ANOMALÍA GRAMATICAL.

Se caracteriza por tener como núcleo un verbo copulativo (ser, estar, parecer) con el cual se expresa algún atributo del sujeto, ya sea mediante un adjetivo, un sustantivo o una frase nominal. Estas reciben el nombre de atributivas. PREDICADO NOMINAL. ORACIÓN NOMINAL. VERBO NOMINAL.

Las oraciones que no poseen como núcleo un verbo copulativo se llaman predicativas. Se refieren a un fenómeno o transformación donde el sujeto participa. PREDICADO VERBAL. NÚCLEO DEL PREDICADO. AUXILIAR.

Complemento que corresponde a la persona, animal o cosa que recibe de manera inmediata la acción del verbo transitivo. ¿QUÉ?/¿A QUIÉNES?. COMPLEMENTO DIRECTO. COMPLEMENTO INDIRECTO. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

Complemento que se refiere a la persona o cosa o animal que recibe el daño o provecho de la acción del verbo. ¿A quiénes, para quiénes?. COMPLEMENTO INDIRECTO. COMPLEMENTO DIRECTO. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

Complemento en que se realiza la acción del verbo: lugar, tiempo, modo, instrumento, compañía, materia; también pueden señalarse circunstancias de afirmación, negación, duda, finalidad, causa, condición, cantidad. ¿Cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué?. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. COMPLEMENTO INDIRECTO. COMPLEMENTO DIRECTO.

Las posibilidades comunicativas y expresivas de la lengua no se limitan a la oración simple, son la oración: LA ORACIÓN COMPUESTA. LA ORACIÓN SIMPLE. LA ORACIÓN.

Tipo de oración compuesta que forman parte de la estructura de una oración subordinante y desempeñan algunas de las funciones de los elementos sintácticos de la oración simple. ORACIONES SUBORDINADAS. ORACIONES COORDINADAS. ORACIONES.

Tipo de oración compuesta que son oraciones simples relacionadas por conjunciones pero que tienen en sí misma sentido completo y son independientes una de la otra. ORACIONES COORDINADAS. ORACIONES SUBORDINADAS. ORACIONES.

Clasificación de oración coordinada que expresan la suma de los significados de dos o más oraciones simples que las conforman. Las conjunciones que unen estas oraciones son: y/e, ni y que. ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA. ORACIÓN COMPUESTA. ORACIÓN DESCOMPUESTA.

Clasificación de la oración coordinada que se relacionan por medio de la conjunción o/u, donde una oración excluye a las demás del periodo. ORACIÓN COORDINADA DISYUNTIVA. ORACIÓN SIMPLE. ORACIÓN.

Clasificación de la oración coordinada donde existe contrariedad entre lo que expresan dos oraciones; niega o se contrapone total o parcialmente a lo que se afirma en la otra, se utiliza: pero, aunque, sin embargo, no obstante, a pesar de, sino, étc. ORACIÓN COORDINADA ADVERSATIVA. ORACIÓN SIMPLE. ORACIÓN.

Clasificación de la oración coordinada que expresan una relacion de alternancia entre dos o más oraciones o varios sujetos, verbos, atributos o complementos; no son excluyentes, sólo establecen alguna diferencia lógica, temporal o espacial; no utiliza conjunciones, sino términos correlativos: uno(s)... otro(s), éste... aquél, por una parte... por otra... ORACIÓN COORDINADA DISTRIBUTIVA. ORACIÓN COMPUESTA. ORACIÓN SIMPLE.

Signos que indican pregunta y deben usarse uno antes, con el punto hacia arriba y otro. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿?. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN ¡ !. LOS SIGNOS.

Signos expresivos y enfáticos, sobre ellos se puede decir lo que el párrafo anterior respecto de las marcas interrogativas: son sólo dos, uno antes y otro después del enunciado. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN ¡ !. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿?. LOS SIGNOS.

Tiene unas terminaciones muy conocidas e invariables: -ando, -iendo, -yendo. Parece verbo pero no tiene la fuerza activa y genésica del verbo personal, depende del verbo que lo rige y acompaña. EL GERUNDIO. EL BARBARISMO. EL SELECTIVO.

Se denomina a aquella parte de un texto que comienza con mayúscula y finaliza con punto y aparte o punto final. EL PÁRRAFO. LA UNIDAD. LA COHERENCIA.

Es el contexto de la redacción, el término se refiere a la organización de los elementos -internos y externos- que conforman un escrito. ESTRUCTURA DE UN ESCRITO. ESTRUCTURA DE UN CUENTO. ESTRUCTURA DE UN LIBRO.

Es un razonamiento verbal cuyo fin es obtener la aprobación o el rechazo de una tesis. ARGUMENTO. RAZONAMIENTO. PROPÓSITO.

Es el proceso descriptivo podemos distinguir tres fases o momentos: observación, orden o exposición. En la primera observamos nuestro objeto, examinando todos los detalles que podamos reconocer para, en un segundo momento, ordenar esa información. En la fase final debemos exponer o redactar lo definido en las primeras dos. DESCRIPCIÓN LITERARIA. EL TEXTO NARRATIVO. DESCRIPCIÓN TÉCNICA.

Es la condensación de las principales ideas de un escrito. Son características de un escrito: brevedad, fidelidad al contenido, fidelidad a la forma lingüística y no se admiten ni puntos de vista del autor. EL RESUMEN. LA SÍNTESIS. ENSAYO.

Género literario: pesar, probar, reconocer, examinar… No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo. EL ENSAYO. LA SÍNTESIS. EL ESTILO.

En el estilo se manifiesta cuando escribimos con nuestras propias palabras y no con conceptos y vocabulario prestados, de segunda mano. LA NATURALIDAD. LA CONCISIÓN. LA PRECISIÓN.

Estilo de una cualidad de lenguaje que comunica con precisión emociones o pensamiento, o sistema de emociones o pensamientos, peculiares al autor. EL PROBLEMA CENTRAL DEL ESTILO. MÁS ALLÁ DEL ESTILO. LA PRECISIÓN.

Denunciar Test