Redes Locales ILERNA Tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Redes Locales ILERNA Tema 7 Descripción: Procedimientos sistemáticos de verificación y prueba de elementos de conect |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal de la inspección física de la red?. Detectar problemas visibles en la conectividad de los dispositivos. Configurar los dispositivos de red. Actualizar el software de los dispositivos. Optimizar el rendimiento de la red. ¿Cuándo debe realizarse la verificación de la red?. Antes de la implementación de la red. Durante el diseño de la red. Después de la implementación y antes de su finalización. En cualquier momento, sin importar el estado de la red. ¿Qué debe tener el administrador de la red para realizar la verificación?. Solo herramientas de software. Un documento guía y herramientas de hardware y software. Un equipo de soporte técnico. Acceso remoto a todos los dispositivos. ¿Qué se debe hacer con los resultados obtenidos durante la verificación?. Ignorarlos si no hay problemas. Anotarlos en todo momento. Compartirlos únicamente con el cliente. Eliminar los datos después de la inspección. ¿Qué se comprueba durante la verificación de la red?. Si la instalación y configuración cumplen con las especificaciones iniciales. Si los dispositivos tienen la última versión de firmware. Si la red tiene suficiente ancho de banda. Si los usuarios pueden acceder a internet. Inspección física de la red Se realiza utilizando las diferentes herramientas físicas y la observación sistemática, con las cuales se comprobará la conectividad que existe entre los dispositivos que intervienen en la red. Estas herramientas son las siguientes: Comprobadores de continuidad. Comprobadores de conexión. Analizadores de cable. Inspecciones visuales. Indicadores luminosos. Tipos de comprobadores de continuidad. Continuidad eléctrica. Continuidad óptica. Tipos de indicadores luminosos: Del sistema. De interfaz. De estado de enlace. De modo de la interfaz. De velocidad de trasmisión. ¿Qué se evalúa en el primer punto del proceso de verificación de conectividad?. La velocidad de la red. La conectividad de la red. La seguridad de los dispositivos. El diseño de la red. ¿Qué se debe comprobar para garantizar que la red cumple con los requisitos iniciales?. Que los dispositivos estén actualizados. Que la red haya sido instalada y configurada correctamente. Que los usuarios puedan acceder a internet. Que el ancho de banda sea suficiente. ¿Qué herramientas se utilizan en la inspección física de una red?. Solo herramientas de software. Comprobadores de continuidad y herramientas de observación sistemática. Dispositivos de monitoreo remoto. Equipos de diagnóstico de ancho de banda. ¿Qué analizan los comprobadores de continuidad eléctrica?. Errores en el haz de luz de la fibra óptica. Interrupciones en el cableado de cobre. La velocidad de transmisión de datos. La configuración de los dispositivos. ¿Qué permite detectar un comprobador de continuidad óptica?. Interrupciones en el cableado de fibra óptica. Problemas de configuración en los servidores. Errores en la conexión inalámbrica. Fallas en los dispositivos de red. ¿Qué se puede medir con un polímetro (multímetro)?. La velocidad de la red. El voltaje y la intensidad en un cable. La calidad de la señal óptica. El ancho de banda disponible. ¿Cuál es una característica de los comprobadores de continuidad óptica?. Son más económicos que los comprobadores eléctricos. Permiten detectar errores en el haz de luz sin interrumpir la comunicación. Solo funcionan con cables de cobre. No requieren calibración para su uso. ¿Qué función tienen los comprobadores de conexión?. Detectar errores en el haz de luz de la fibra óptica. Comprobar la conectividad entre los extremos de un cable de par trenzado. Medir la velocidad de transmisión de datos. Analizar el ancho de banda disponible. ¿Qué información adicional proporcionan los analizadores de cable respecto a los comprobadores de conexión?. La velocidad de transmisión de datos. Si el cable cumple con los requisitos de certificación en una categoría determinada. El estado de enlace de la red. La configuración de los dispositivos conectados. ¿Qué se verifica durante las inspecciones visuales?. La velocidad de transmisión de datos. La conexión de cables, conectores y paneles de parcheo. La configuración de los dispositivos. El ancho de banda disponible. ¿Qué indican los LED de estado de enlace?. Si el sistema recibe alimentación. Si se ha establecido una conexión a la LAN. La velocidad de transmisión de datos. El modo de operación de la interfaz. ¿Qué tipo de información proporcionan los indicadores luminosos de velocidad de transmisión?. La velocidad a la que opera la transmisión de datos. El estado de enlace de la red. La configuración de la interfaz. La intensidad de la señal óptica. ¿Qué diferencia hay entre los indicadores luminosos de modo de la interfaz y los de estado de enlace?. Los de modo de la interfaz indican si opera en half-dúplex o full-dúplex, mientras que los de estado de enlace indican si hay conexión a la LAN. Los de estado de enlace indican la velocidad de transmisión, mientras que los de modo de la interfaz muestran el ancho de banda disponible. Los de modo de la interfaz verifican la alimentación del sistema, mientras que los de estado de enlace analizan la configuración de la red. No hay diferencia, ambos indican el estado de la conexión. ¿Qué permite hacer un analizador de cable con los datos obtenidos en los distintos tramos?. Detectar errores en el haz de luz. Volcar los datos en un ordenador para su análisis. Medir la intensidad de la señal óptica. Configurar automáticamente los dispositivos conectados. ¿Qué función tienen los indicadores luminosos de interfaz?. Indicar si el sistema recibe alimentación. Mostrar el estado de enlace de la red. Estar asociados a una interfaz específica. Señalar la velocidad de transmisión. Inspección de la red lógica. Ante cualquier incidente que pudiera originarse, es posible visualizar las causas que han provocado tal fallo desde un ordenador conectado a la red. A continuación, se detallan los principales comandos para comprobar el comportamiento de la red. Ipconfig o ifconfing. Ping. Tracert y traceroute. ARP. Route. Nslookup. Netstat. Telnet y SSH. ¿Qué se realiza después de la inspección física de la red?. La configuración de los dispositivos. La inspección lógica de la red. La actualización del firmware. La instalación de nuevos adaptadores. ¿Qué permite visualizar un software de inspección lógica ante un incidente?. El estado físico de los cables. Las causas del fallo desde un ordenador conectado a la red. La velocidad de transmisión de datos. El consumo energético de los dispositivos. ¿Qué información básica proporciona el comando ipconfig o ifconfig?. El estado de los indicadores luminosos. La configuración de red de las interfaces instaladas. La velocidad de transmisión de la red. El estado físico de los adaptadores. ¿Qué información adicional se puede obtener con opciones avanzadas del comando ipconfig?. La descripción del adaptador de red y la dirección MAC. La velocidad de transmisión de datos. El estado físico de los cables. El consumo energético de los dispositivos. ¿Qué comando se utiliza para verificar la conexión en la red después de comprobar la información?. Ipconfig. Ping. Traceroute. Netstat. ¿Qué tipo de paquetes se envían al realizar un comando Ping?. Paquetes TCP. Paquetes UDP. Paquetes ICMP. Paquetes ARP. ¿Qué se necesita para que los paquetes ICMP enviados por Ping tengan respuesta?. Que las tablas de enrutamiento y los mecanismos NAT estén configurados. Que los adaptadores de red estén actualizados. Que los indicadores luminosos estén activos. Que la red opere en modo full-dúplex. ¿Qué indica que no se ha perdido ningún paquete en una consulta Ping?. Que la conexión es perfecta. Que los adaptadores de red están configurados. Que la velocidad de transmisión es alta. Que el sistema está en modo half-dúplex. ¿Qué se verifica al realizar una consulta Ping hacia una página web como www.google.es?. La velocidad de la red. La conectividad hacia un host de destino. La configuración de los adaptadores de red. El estado de los indicadores luminosos. ¿Qué comando se utiliza en Windows para conocer los dispositivos entre un equipo y un host de destino?. Ping. Traceroute. Tracert. Netstat. ¿Qué comando equivalente a 'Tracert' se utiliza en Linux?. Ping. Traceroute. Netstat. Ifconfig. ¿Qué información proporciona el comando Tracert o Traceroute?. La velocidad de transmisión de datos. Los dispositivos entre el equipo y un host de destino, junto con el tiempo empleado. El estado físico de los adaptadores de red. La configuración de las tablas de enrutamiento. ¿Qué se puede analizar con la traza generada por Tracert o Traceroute?. El estado de los indicadores luminosos. El camino de la petición desde el emisor hasta el host de destino. La configuración de los adaptadores de red. El consumo energético de los dispositivos. ¿Qué mide el tiempo empleado en cada salto en Tracert o Traceroute?. La latencia entre dispositivos. La velocidad de transmisión de datos. El ancho de banda disponible. El estado de los adaptadores de red. ¿Qué información contiene la tabla ARP de un dispositivo?. Las direcciones físicas (MAC) y sus correspondientes direcciones lógicas. La configuración de los adaptadores de red. El estado de los indicadores luminosos. La velocidad de transmisión de datos. ¿Dónde están implementadas las tablas ARP?. En los encaminadores de la red. En cada equipo de la red. En los servidores DNS. En los adaptadores de red. ¿Qué sucede cuando un equipo realiza una conexión a otro ordenador de la misma red utilizando ARP?. Debe pasar por las tablas de enrutamiento del encaminador. No necesita pasar por las tablas de enrutamiento del encaminador. Se verifica la velocidad de transmisión de datos. Se verifica la velocidad de transmisión de datos. ¿Qué comando permite visualizar la tabla ARP de un dispositivo?. Ping. Traceroute. ARP. Ipconfig. ¿Por qué son necesarias las tablas ARP en una red local?. Para configurar los adaptadores de red. Para realizar conexiones directas entre dispositivos de la misma red. Para medir la velocidad de transmisión de datos. Para analizar el estado de los indicadores luminosos. ¿Qué permite realizar el comando Route?. Visualizar las tablas ARP. Consultar o modificar las tablas de enrutamiento. Analizar la velocidad de transmisión de datos. Configurar los adaptadores de red. ¿Qué partes se pueden observar en las tablas de enrutamiento de un router?. Las direcciones MAC y lógicas. Las interfaces disponibles y la tabla de enrutamiento implementada. La velocidad de transmisión y el estado de los adaptadores. Los indicadores luminosos y el consumo energético. ¿Qué información contiene la tabla de enrutamiento de un router?. La dirección destino, la máscara de red, la puerta de enlace, la interfaz de salida y la métrica. La configuración de los adaptadores de red. El estado físico de los cables. La velocidad de transmisión de datos. ¿Qué representa la métrica en una tabla de enrutamiento?. El estado de los adaptadores de red. El coste asociado a un camino específico. La velocidad de transmisión de datos. La configuración de las tablas ARP. ¿Qué se puede modificar utilizando el comando Route?. La configuración de los adaptadores de red. Las tablas de enrutamiento de un dispositivo. La velocidad de transmisión de datos. El estado de los indicadores luminosos. ¿Qué comando es utilizado para realizar consultas o modificaciones sobre las tablas de enrutamiento?. Route. Ping. Nslookup. ARP. ¿Qué permite comprobar el comando Nslookup?. El estado de los adaptadores de red. El funcionamiento del servidor DNS. La velocidad de transmisión de datos. La configuración de las tablas ARP. ¿Qué se puede verificar con Nslookup?. La dirección lógica asociada a un dominio web. La configuración de los adaptadores de red. El estado físico de los cables. La velocidad de transmisión de datos. ¿Qué tipo de servidor se verifica con Nslookup?. Servidor DHCP. Servidor DNS. Servidor FTP. Servidor Proxy. ¿Qué comando se utiliza para verificar la asociación entre un dominio y su dirección lógica?. Ping. Traceroute. Nslookup. ARP. ¿Qué permite consultar el comando Netstat?. El estado de los adaptadores de red. El estado de los puertos y las conexiones TCP y UDP. La velocidad de transmisión de datos. La configuración de las tablas ARP. ¿Qué tipo de conexiones se pueden analizar con Netstat?. Conexiones FTP y HTTP. Conexiones TCP y UDP. Conexiones ARP y DNS. Conexiones DHCP y Proxy. ¿Qué información proporciona Netstat sobre los puertos?. El estado de los puertos y si están abiertos o cerrados. La velocidad de transmisión de datos. La configuración de los adaptadores de red. El consumo energético de los dispositivos. ¿Qué permiten hacer los comandos Telnet y SSH?. Configurar los adaptadores de red. Construir una terminal tipo texto para interactuar con una máquina remota. Analizar la velocidad de transmisión de datos. Consultar las tablas ARP de un dispositivo. ¿Qué se debe verificar en el cableado durante el procedimiento de verificación?. La configuración de las tablas de enrutamiento. Los conectores, indicadores luminosos y el rendimiento de los cables. El acceso a internet del host. La conectividad entre los hosts y las VLAN. ¿Qué comandos se utilizan para verificar la configuración de acceso a la red en un host?. Ping y Traceroute. Ipconfig e Ifconfig. Netstat y ARP. Telnet y SSH. ¿Qué indica el comando Netstat en los servidores y servicios de red?. Si el servidor tiene abiertos los puertos necesarios y que el resto están cerrados. La conectividad entre los hosts y las VLAN. La configuración de las tablas de enrutamiento. El rendimiento de los cables. ¿Qué se debe comprobar en los switchers y routers durante el procedimiento de verificación?. La configuración LAN y las tablas de enrutamiento. El rendimiento de los cables. El acceso a internet del host. Los conectores e indicadores luminosos. ¿Qué se debe verificar en las rutas y VLAN?. El estado de los puertos en el servidor. La conectividad de los hosts entre ellos o hacia internet. La configuración de los adaptadores de red. El rendimiento de los cables. ¿Qué herramientas se necesitan para la instalación de una red local?. Un multímetro y un comprobador de cables. Una crimpadora, herramientas básicas y una fusionadora de fibra óptica. Un microscopio de haz de luz y un puntero láser. Un analizador de tráfico y un verificador de medios de transmisión. ¿Qué función tiene el multímetro en el mantenimiento de redes?. Medir la resistencia del cable. Determinar direcciones IP. Comprobar el estado del núcleo de la fibra óptica. Detectar cables cruzados. ¿Cómo se verifica el buen funcionamiento de una fibra óptica?. Con un comprobador de cables. Con un microscopio de haz de luz y un puntero láser. Con un multímetro. Con herramientas básicas y una crimpadora. ¿Qué actividades forman parte del mantenimiento de una red local?. Supervisión de conectores y cables, y vigilancia del tráfico en la red. Instalación de herramientas básicas y crimpadoras. Configuración de direcciones IP y polaridad. Medición de resistencia y detección de cables cruzados. ¿Qué características tiene un comprobador de cables?. Está dividido en dos partes y funciona enviando corriente por el cable. Mide la resistencia del cable y detecta cables cruzados. Comprueba el estado del núcleo de la fibra óptica mediante círculos concéntricos. Facilita la instalación de conectores y herramientas básicas. ¿Qué se necesita para las operaciones de mantenimiento?. un multímetro, un comprobador de cables y un analizador de fibra óptica. una crimpadora, unas herramientas básicas o una fusionadora de fibra óptica. guantes certificados y pantalla facial. una caja compuesta por un set técnico y cables de repuesto. ¿Cómo se utiliza un puntero láser para verificar una fibra óptica?. Midiendo la resistencia del cable. Introduciendo los extremos del cable y observando si el láser aparece en el otro extremo. Comprobando el estado del núcleo mediante círculos concéntricos. Detectando cables cruzados mediante indicadores luminosos. Casos prácticos: Verificación de conexiones y documentación de los procesos de prueba y comprobaciones realizadas. El proceso de fabricación de un cable par trenzado categoría 5 y de su correspondiente verificación sigue los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. |