option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Redes Locales ILERNA Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Redes Locales ILERNA Tema 9

Descripción:
Detección y diagnóstico de incidencias en redes locales

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Informática

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal de un técnico en microinformática y redes?. Aumentar la velocidad de la red. Reducir la tasa de incidencias mediante mantenimiento preventivo. Instalar nuevos equipos en la red. Actualizar el software de los concentradores.

¿Qué tipo de tareas realiza un técnico para resolver errores habituales en redes locales?. Tareas reactivas. Tareas de instalación. Tareas de diseño. Tareas de supervisión.

¿Por qué es importante estandarizar los pasos en el procedimiento de diagnóstico?. Para que cualquier trabajador pueda realizarlo. Para reducir el tiempo de conexión a internet. Para evitar el uso de herramientas especializadas. Para eliminar la necesidad de mantenimiento preventivo.

¿Qué se debe hacer en la fase de identificación del problema?. Elaborar un diagnóstico detallado. Recepcionar la propuesta de incidencia y comenzar el protocolo. Actualizar los concentradores de red. Realizar tareas preventivas de mantenimiento.

¿Qué se necesita para formalizar el diagnóstico de una avería?. Un equipo de técnicos especializados. Una serie de herramientas específicas. Un informe detallado del usuario. Un plan de mantenimiento preventivo.

¿Qué se debe hacer si el diagnóstico realizado durante la reparación de la incidencia es erróneo?. Continuar con la reparación hasta encontrar otra solución. Volver al paso anterior y replantear el problema desde otra perspectiva. Finalizar el proceso y documentar el error. Solicitar ayuda externa para resolver el problema.

¿Qué indica haber llegado a la fase de verificación de la solución de la incidencia?. Que el diagnóstico elaborado era correcto y la reparación fue exitosa. Que la incidencia no se ha resuelto correctamente. Que se debe realizar un nuevo diagnóstico. Que no es necesario documentar el proceso.

¿Qué se debe hacer si la verificación de la solución no es positiva?. Volver al paso anterior para corregir la incidencia. Documentar el error y finalizar el proceso. Reiniciar todo el procedimiento desde el principio. Solicitar herramientas adicionales para continuar.

¿Cuál es el propósito principal de la documentación al final del proceso?. Eliminar la necesidad de futuras verificaciones. Dejar constancia de las causas del problema y del proceso de solución. Reducir la tasa de error de la red automáticamente. Evitar la repetición de incidencias similares.

¿Qué se debe comprobar durante la verificación de la solución de la incidencia?. Que el diagnóstico inicial fue erróneo. Que la solución no ha generado nuevos errores en el sistema. Que el usuario está satisfecho con el tiempo de respuesta. Que las herramientas utilizadas son las adecuadas.

¿Qué permiten comprobar las herramientas físicas de diagnóstico?. El estado de los comandos en el sistema operativo. La conectividad entre los dispositivos de la red. La velocidad de transferencia de datos. La configuración de los adaptadores de red.

¿Cuál es un ejemplo de herramienta física de continuidad óptica?. Multímetro. Verificador de fibra óptica. Comprobador de conexión. Analizador de cables.

¿Qué tipo de herramientas funcionan por software y no requieren adaptadores físicos?. Herramientas de continuidad eléctrica. Herramientas de verificación lógicas. Analizadores de cables. Comprobadores de conexión.

¿Qué comando permite verificar el estado de conexión entre el equipo y la red?. Ipconfig. Wireshark. TcpDump. Multímetro.

¿Qué herramienta permite analizar los protocolos de comunicación y resolver problemas en redes de comunicaciones?. TcpDump. Wireshark. Ping. Netstat.

¿Qué se puede hacer si los comandos del sistema operativo no son suficientes para verificar la red?. Reiniciar el sistema operativo. Instalar software específico como Wireshark o TcpDump. Utilizar herramientas físicas como el multímetro. Actualizar los adaptadores de red.

¿Qué permite visualizar Wireshark en una red?. La configuración de los adaptadores de red. El tráfico que pasa a través de la red. La velocidad de transferencia de datos. La conectividad entre dispositivos.

¿Qué herramienta incluye un lenguaje completo para filtrar lo que se quiere ver en una red?. Ping. TcpDump. Netstat. Wireshark.

¿Qué se puede hacer con TcpDump mediante filtros en los comandos?. Depurar la salida de información. Visualizar la interfaz gráfica. Analizar únicamente redes inalámbricas. Configurar adaptadores de red.

¿Qué característica distingue a TcpDump de Wireshark?. TcpDump utiliza una interfaz gráfica. TcpDump funciona en modo texto mediante comandos. TcpDump no permite aplicar filtros. TcpDump analiza únicamente redes inalámbricas.

¿Quiénes pueden detectar las averías en una red?. Solo los técnicos especializados. Los usuarios o los sistemas de monitorización. Los administradores de red exclusivamente. Los proveedores de servicio de internet.

¿Cuál es el primer paso para detectar o identificar una avería?. Reparar el problema inmediatamente. Avisar al departamento encargado mediante correo o llamada telefónica. Actualizar el sistema operativo. Realizar una verificación lógica de la red.

¿Por qué es importante llevar un control de incidencias?. Para evitar la necesidad de monitorización. Para prever futuros fallos del mismo tipo o procedencia. Para eliminar la necesidad de documentación. Para reducir el tiempo de respuesta del departamento técnico.

¿Qué debe incluir la solicitud de apertura de incidencia?. Solo la fecha y hora de la incidencia. Identificación de la persona que detecta la avería, detalles del error y localización. Un informe detallado del técnico encargado. La solución propuesta para la avería.

¿Qué campo no es necesario en la solicitud de apertura de incidencia?. Nombre, teléfono y datos del usuario. Identificación de la persona que detecta la avería. Fecha y hora de la identificación de la incidencia. La solución propuesta para la avería.

¿Qué se debe hacer antes de elaborar un diagnóstico de una incidencia en la red?. Revisar los mapas físico y lógico de la red. Sustituir los dispositivos afectados. Recopilar toda la información posible sobre el error. Actualizar el software de los dispositivos de red.

¿Qué información proporciona el mapa físico de la red?. Las subredes y direcciones IP. La configuración de roles y cuentas de usuarios. Los componentes físicos y su interconexión. El listado de aplicaciones y servicios.

¿Qué se puede visualizar en el mapa lógico de la red?. La localización de los paneles de parcheo. Las subredes y direcciones IP de los elementos. Los dispositivos concentradores. Los archivos de respaldo de los dispositivos.

¿Qué herramientas pueden ayudar a diagnosticar una incidencia en la red?. Sistemas de monitorización y archivos de respaldo. Mapas físicos y lógicos de la red. Configuraciones de dispositivos concentradores. Todas las anteriores.

¿Qué información es importante revisar sobre los paneles de parcheo?. La configuración de los roles de usuario. La localización de los paneles. El listado de aplicaciones instaladas. Las direcciones IP de los dispositivos.

¿Qué documentación es útil para revisar las configuraciones de los dispositivos de red?. El listado de aplicaciones y servicios. Los archivos de respaldo de los dispositivos. Los mapas físico y lógico de la red. La configuración de roles y cuentas de usuarios.

¿Qué técnica se utiliza para tomar decisiones basadas en la información de la red?. Revisar los mapas físico y lógico. Actualizar el software de los dispositivos. Sustituir los elementos de hardware defectuosos. Consultar al usuario que detectó la avería.

¿Qué se hace en la técnica de diagnóstico diferencial cuando una hipótesis da un resultado positivo?. Se reformulan nuevas hipótesis. Se suprimen las hipótesis restantes. Se descartan todas las hipótesis. Se dividen las hipótesis en subproblemas.

¿Qué ocurre si se agotan todas las hipótesis en el diagnóstico diferencial?. Se descartan todas las soluciones. Se reformulan nuevas hipótesis. Se divide el problema en subproblemas. Se utiliza la técnica 'Divide y vencerás'.

¿En qué consiste la técnica 'Divide y vencerás' aplicada a la informática?. En dividir el problema en pequeños subproblemas más fáciles de resolver. En atacar el problema desde todos los flancos posibles. En dividir las hipótesis en grupos para analizarlas. En utilizar mapas físicos y lógicos para resolver el problema.

¿Qué concepto histórico inspira la técnica 'Divide y vencerás'?. El concepto de diagnóstico diferencial. El método científico de hipótesis. El concepto político y militar de Julio César. La estrategia de resolución de problemas en informática.

¿En qué áreas de la informática se utiliza la técnica 'Divide y vencerás'?. Solo en redes. En programación, bases de datos y redes. En diagnóstico diferencial. En sistemas de monitorización.

¿Qué se debe hacer cuando se resuelve un subproblema en la técnica 'Divide y vencerás'?. Reformular nuevas hipótesis. Pasar al siguiente subproblema. Descartar todas las hipótesis restantes. Revisar los mapas físico y lógico de la red.

¿En qué consiste el enfoque ascendente en el diagnóstico de redes?. En simular la avería para confirmar hipótesis. En comprobar el estado de la red desde la capa más inferior hasta la más superior. En reemplazar el elemento defectuoso por otro de iguales características. En utilizar fuentes externas para apoyar el diagnóstico.

¿Qué se hace si el problema persiste después de sustituir un elemento defectuoso?. Se concluye que el dispositivo no provocó la incidencia. Se descartan todas las hipótesis. Se reformulan nuevas hipótesis. Se utiliza la técnica 'Divide y vencerás'.

¿Qué herramienta se menciona como útil para simular averías en redes?. Packet Tracer. Wireshark. Cisco Configuration Tool. Nmap.

¿Qué fuentes externas pueden ser útiles para resolver problemas de red?. Foros de internet y la web del fabricante. Mapas físicos y lógicos de la red. Sistemas de monitorización. Archivos de respaldo de los dispositivos.

¿Qué se debe revisar en las preguntas frecuentes (FAQ) de la web del fabricante?. La configuración de roles de usuario. Las posibles averías y sus soluciones correspondientes. El listado de aplicaciones instaladas. Las direcciones IP de los dispositivos.

¿Qué ventaja tiene utilizar la web del fabricante para resolver problemas de red?. Proporciona opiniones de usuarios no profesionales. Ofrece informes precisos sobre problemas y soluciones. Permite simular averías con herramientas avanzadas. Facilita la configuración automática de dispositivos.

¿Qué se debe hacer después de ejecutar el procedimiento para solucionar una avería en la red?. Actualizar el firmware de todos los dispositivos. Verificar que los arreglos no han ocasionado otros problemas. Modificar el mapa físico y lógico de la red. Reemplazar todos los componentes hardware.

¿Qué tipo de error puede desencadenar una alteración en el mapa físico y lógico de la red?. Un error en el diseño de la red. Una actualización del firmware. Un reemplazo de hardware. Una modificación en la configuración del dispositivo.

¿Qué suelen llevar los profesionales del mantenimiento de redes en sus vehículos?. Mapas físicos y lógicos de la red. Provisiones con los dispositivos más comunes a reemplazar. Herramientas para simular averías. Documentos de configuración de los dispositivos.

¿Qué acción puede ser necesaria si una aplicación es la causante del error en la red?. Actualizar la aplicación. Reemplazar el componente hardware. Modificar el mapa lógico de la red. Simular la avería.

¿Qué se debe verificar en el proceso de verificación posterior a la reparación de una avería?. Que los dispositivos estén correctamente configurados. Que los arreglos aplicados no hayan ocasionado otros problemas. Que el firmware de todos los dispositivos esté actualizado. Que el mapa físico y lógico de la red esté modificado.

¿Cuál es el objetivo principal de un informe básico de asistencia?. Registrar las incidencias ocurridas en la red para uso interno. Recopilar la descripción del problema, su causa y el procedimiento de resolución. Actualizar el inventario de materiales utilizados en la reparación. Documentar únicamente los datos del técnico encargado.

¿Qué información debe incluir un informe básico de asistencia?. Solo los datos del cliente y la fecha de la incidencia. Una descripción del problema, diagnóstico, procedimiento de reparación y materiales utilizados. El historial completo de incidencias de la red. Un análisis exhaustivo de problemas similares en otras redes.

¿Cuál es la principal diferencia entre un informe básico de asistencia y un diario técnico?. El informe básico es para uso interno y el diario técnico es para el cliente final. El diario técnico es más exhaustivo y está destinado al uso interno de la empresa. El informe básico incluye más detalles técnicos que el diario técnico. El diario técnico solo registra problemas menores.

¿Qué ventaja ofrece el diario técnico en la gestión de incidencias?. Permite consultar procedimientos para problemas similares o de mayor índole. Facilita la comunicación directa con el cliente final. Reduce el tiempo necesario para realizar reparaciones. Elimina la necesidad de elaborar informes básicos de asistencia.

¿Qué tipo de documento se utiliza para registrar incidencias de manera más exhaustiva?. El informe básico de asistencia. El diario técnico de resolución de incidencias. El inventario de materiales utilizados. El manual de usuario de la red.

¿Por qué es importante documentar las incidencias y su resolución en redes de comunicaciones?. Para cumplir con las normativas legales de mantenimiento. Para garantizar un registro detallado que facilite futuras reparaciones y diagnósticos. Para reducir el costo de los materiales utilizados en las reparaciones. Para evitar la necesidad de asistencia técnica externa.

¿Cuál es el propósito principal de la simulación de averías en redes de comunicaciones?. Detectar problemas de hardware en los dispositivos. Comprobar tiempos de respuesta y sistemas de detección para resolver incidencias. Actualizar las configuraciones de los servidores DNS. Automatizar el direccionamiento IP mediante DHCP.

¿Qué herramienta se utiliza para analizar el tráfico de paquetes en la red?. DHCP. Wireshark. DNS. MAC.

¿Qué problema puede estar relacionado con las tablas de enrutamiento de la puerta de enlace de la subred?. Sin acceso a internet. No se puede acceder a una subred. Velocidad de transmisión baja. Duplicidad en el direccionamiento IP.

¿Qué solución se recomienda si el problema está en el entorno físico de la red?. Actualizar los controladores de los dispositivos. Sustituir o reparar conectores, cables y dispositivos dañados. Configurar los servicios de DNS y DHCP. Automatizar el direccionamiento IP mediante DHCP.

¿Qué incidencia puede ser causada por controladores desactualizados?. Duplicidad en el direccionamiento IP. Sin acceso a internet. Problemas que afectan a otros elementos de la red en perfecto estado. Velocidad de transmisión baja.

¿Qué servicio puede ayudar a automatizar el direccionamiento IP en la red?. DNS. DHCP. MAC. Wireshark.

¿Qué problema puede estar relacionado con la configuración de los servicios DNS o DHCP?. Duplicidad en el direccionamiento IP. Sin acceso a internet. Problemas en el entorno físico. Velocidad de transmisión baja.

¿Qué tipo de problema puede ser causado por una duplicidad en el direccionamiento IP?. Problemas en el entorno físico. Sin acceso a internet. Errores de direccionamiento lógico y físico. Velocidad de transmisión baja.

¿Qué se debe hacer si se concluye que el problema no es del hardware?. Actualizar los controladores de los dispositivos. Valorar la configuración de los servicios DNS o DHCP. Sustituir los cables dañados. Automatizar el direccionamiento IP mediante DHCP.

¿Qué clasificación de incidencias se basa en los efectos producidos en la red?. Problemas en el entorno físico. Problemas de direccionamiento lógico y físico. No se puede acceder a una subred, velocidad baja o sin acceso a internet. Problemas en los controladores desactualizados.

Simulación de averías: Según los efectos producidos en la red. No se puede acceder a una subred. La velocidad de transmisión de la red es baja. La velocidad de transmisión de la red es baja.

Simulación de averias: Según dónde se localiza la avería. Entorno físico. Controladores. Direccionamiento lógico y físico. Sistema operativo.

Denunciar Test