refrigerantes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() refrigerantes Descripción: refrigerantes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una botella de butano de 30 kg a +20 ºC con líquido y vapor saturado posee más presión que una de 12 kg con líquido y vapor saturado a la misma temperatura. V. F. La temperatura de vaporización de un refrigerante, ha de ser superior a la de régimen de la cámara frigorífica. V. F. Si extraemos vapor de butano de una botella, el butano líquido que contiene se calienta y su presión disminuye. V. F. El vapor que contiene una botella llena de butano a +20 ºC, es vapor recalentado. DATO = Temperatura de saturación del butano a 1.013 mbar = - 0.5 ºC. V. F. El agua, a presión atmosférica normal, puede entrar en ebullición a +20ºC. V. F. El agua, a presión atmosférica normal, se puede evaporar a +20 ºC. F. V. Se denomina temperatura de saturación de un refrigerante, a una presión determinada, la temperatura de vaporización y de condensación de dicho refrigerante. V. F. Un gas se puede condensar isotérmicamente, al aumentar su presión. F. V. Un vapor se encuentra por debajo de su temperatura crítica. V. F. La temperatura de vaporización de un refrigerante depende de la presión a la que se encuentre. V. F. Se denomina vapor recalentado a todo vapor que se encuentre a una temperatura inferior a la temperatura de saturación. F. V. De un vapor de agua conocemos que su temperatura es de 120 ºC, pero desconocemos su presión. Por lo cual sabemos que es vapor recalentado. V. F. Cuando apretamos la válvula de un encendedor para que salga butano, sale vapor saturado de butano a presión normal y a temperatura ambiente. V. F. El agua que bebemos a presión normal y temperatura ambiente es líquido subenfriado. V. F. Cuando a una botella de butano que le queda poco butano líquido se le pide un gran consumo, puede ser que la botella se escarche en su parte inferior a pesar de estar en un ambiente de + 40ºC. V. F. Se encuentra en el almacén o pañol una botella de refrigerante que, estando a +20ºC, posee una presión manométrica de aproximadamente 8 bares. El refrigerante puede ser R-22. V. F. Se encuentra en el almacén o pañol una botella de refrigerante R-22 que, estando a +20ºC, posee una presión manométrica de 6 bares. Podemos afirmar estando al 100% seguro, que la botella está mal etiquetada y no es R-22. V. F. Si una instalación frigorífica de R-404 A posee una presión de alta de 19,5 bar manométrica, está condensando a +45ºC ( ver tabla del anexo ). V. F. El R-22 a 1.2 bares de presión y a – 25 ºC es vapor recalentado. (ver tabla del anexo). V. F. Una botella a 20ºC posee una presión relativa de 9.9 bar ( ver tabla del anexo ), el refrigerante que contiene es R-404 A. V. F. . Si el R-134a se encuentra a una presión relativa de 0.2 bar y a una temperatura de –15 ºC, sabemos que es vapor recalentado con un grado de recalentamiento de 8 ºC. ( ver tabla del anexo ). V. F. Si el R-404A se encuentra a una presión relativa de 15 bar y a una temperatura de 30 ºC, sabemos que es líquido subenfriado con un grado de subenfriamiento de 10 ºC. ( ver tabla del anexo ). V. F. Se encuentra en el almacén o pañol una botella de refrigerante que, estando a +20ºC, posee una presión manométrica de aproximadamente 3 bares. El Refrigerante que posee es R-134 A. V. F. Si el R-22 se encuentra a una presión relativa de 16.4 bares y a una temperatura de +40 ºC. Está en estado de líquido subenfriado. V. F. Conociendo la presión de un vapor recalentado de R-134 a, se puede conocer su temperatura. V. F. Conociendo la presión de un vapor recalentado de R-134 a, se puede conocer su temperatura. V. F. Si el R-134a se encuentra a una presión relativa de 0.2 bar y a una temperatura de –15 ºC, sabemos que es líquido subenfriado con un grado de subenfriamiento de 8ºC. ( ver tabla del anexo ). V. F. Si el R-404A se encuentra a una presión relativa de 15 bar y a una temperatura de 30 ºC, sabemos que es líquido subenfriado con un grado de subenfriamiento de 5 ºC. ( ver tabla del anexo ). V. F. Si el R-134a se encuentra a una presión relativa de 0.2 bar, sabemos que su temperatura de saturación es de – 23ºC, es decir, que se evapora o condensa a esa temperatura. ( ver tabla del anexo). V. F. Si el R-404a se encuentra a una presión relativa de 15 bar, sabemos que su temperatura de saturación es de – 23ºC, es decir, que si se le extrae calor latente se condensa a esa temperatura. . ( ver tabla del anexo ). V. F. Un compresor de R-134a utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. V. F. Un compresor de R-404 A utiliza exclusivamente aceites sintéticos de base éster. V. F. El R-404A, se puede cargar en una instalación tanto por líquido como en la fase de vapor. V. F. El R-507, se puede cargar en una instalación tanto por líquido como en la fase de vapor. V. F. El R-134 a exclusivamente se puede cargar en una instalación por líquido. V. F. El amoníaco es un refrigerante del grupo A1 ( no tóxico y no inflamable). V. F. El R-717 es corrosivo con el cobre y sus aleaciones. V. F. El R-717 es tóxico. V. F. El deslizamiento ( GLIDE ) se mide en grados de temperatura. V. F. El Potencial de calentamiento atmosférico PCA ( GWP ), se refiere al potencial de calentamiento de un refrigerante por su capacidad de destruir el ozono atmosférico. V. F. Todos los refrigerantes que son mezclas poseen deslizamiento ( glide ). F. V. El R-507 posee un deslizamiento glide de 6 ºC aproximadamente. V. F. Como el aceite es menos denso ( posee menor densidad que el agua ), no absorbe humedad. V. F. Es peligroso estibar botellas de refrigerante a una temperatura superior a 50ºC. V. F. Todos los refrigerantes que empiezan por 4 ( como el R- 410 A ) son mezclas azeotrópicas. V. F. Las mezclas azeotrópicas se pueden cargar indistintamente tanto por fase líquida como por fase de vapor. V. F. El isobutano es un refrigerante del grupo 3º y se designa como R-600 a. V. F. El R-744 es el dióxido de carbono. V. F. Cuando le falte aceite al cárter del compresor, debemos pensar que ha salido del cárter y posiblemente se encuentre en el condensador por ser la parte más caliente y con más curvas del sistema. V. F. El R 32 es el diflúormetano. V. F. El R-744 es tóxico y corrosivo con el cobre y sus aleaciones. V. F. El PCA es el potencial de calentamiento atmosférico de un refrigerante. V. F. El dióxido de carbono es un refrigerante con alto PCA, por lo cual se prohibirá su uso en el año 2025. V. F. el R-32 es un refrigerante ligeramente inflamable del grupo A2L, sin embargo está permitido su uso en climatización con limitaciones. V. F. El ión cloro, es el que reacciona con el ozono y lo convierte en oxígeno. V. F. El tetraflúoretano , F4H2C2, es el R-134. V. F. Una de las propiedades fundamentales de un refrigerante, es que el volumen específico de su vapor recalentado sea alto. V. F. Una de las propiedades fundamentales de un refrigerante, es que no sea miscible con el aceite, para que el aceite se quede en el cárter. V. F. En todo el circuito frigorífico, el refrigerante siempre está mezclado con el aceite. V. F. Si una instalación frigorífica de R-12 posee una presión de baja de 17 PSI manométrica, está condensando a -10 ºC ( ver tabla del anexo ). V. F. La temperatura de vaporización de un refrigerante, ha de ser inferior a la de régimen de la cámara. V. F. Para condensar un vapor saturado seco, es necesario extraerle calor. V. F. La presión de una botella de R-22 con líquido y vapor saturado depende de su temperatura. V. F. Una botella de butano de 30 kg a +20 ºC con líquido y vapor saturado posee más presión que una de 12 kg con líquido y vapor saturado a la misma temperatura. V. F. Si extraemos vapor de butano de una botella, el butano líquido se enfría y la presión disminuye. V. F. El vapor que contiene una botella llena de butano a +20 ºC es vapor recalentado. DATO = Temperatura de saturación del butano a 1.013 mbar = - 0.5 ºC. V. F. El agua, a presión atmosférica normal, se puede evaporar a +20 ºC. V. F. El agua, a presión atmosférica normal, puede entrar en ebullición a +20ºC. V. F. La temperatura de vaporización de un refrigerante depende de la presión a la que se encuentre. V. F. La temperatura de vaporización de un refrigerante depende de la presión a la que se encuentre. 1.0. V. F. Se denomina vapor recalentado a todo vapor que se encuentre a una temperatura inferior a la temperatura de saturación. V. F. Se denomina vapor recalentado a todo vapor que se encuentre a una temperatura inferior a la temperatura de saturación. V. F. Un compresor de R-134a utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. F. V. Un compresor de R-404 A utiliza exclusivamente aceites sintéticos. V. F. Un compresor de R-22 utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. V. F. Un compresor de R-12 utiliza exclusivamente aceites sintéticos. V. F. Una instalación de de R-134a puede utilizar juntas de VITON. V. F. Una instalación de de R-22 puede utilizar juntas de VITON. V. F. Un refrigerante zeotrópico como el R-404A, se puede cargar en una instalación tanto por líquido como en la fase de vapor. V. F. Un refrigerante azeotrópico como el R-502, se puede cargar en una instalación tanto por líquido como en la fase de vapor. V. F. El R-134 a exclusivamente se puede cargar en una instalación por líquido. F. V. Para cambiar el refrigerante de una instalación antigua de R-12 por R-134a , basta con extraer el R-12, hacer vacío y cargar con el refrigerante ecológico. V. F. Una instalación de R-22 a muy baja temperatura, requiere separador de aceite. V. F. Para condensar un vapor saturado seco, es necesario extraerle calor. 1.0. V. F. La presión de una botella de R-22 con líquido y vapor saturado depende de su temperatura. V. F. Si extraemos vapor de butano de una botella, el butano líquido se enfría y la presión disminuye. V. F. La temperatura de vaporización de un refrigerante depende de la presión a la que se encuentre. V. F. Se denomina temperatura de saturación de un refrigerante, a una presión determinada, la temperatura de vaporización y de condensación de un refrigerante. V. F. Se denomina vapor recalentado a todo vapor que se encuentre a una temperatura inferior a la temperatura de saturación. V. F. Se denomina líquido subenfriado a todo líquido que se encuentre a una temperatura inferior a la temperatura de saturación. V. F. Un compresor de R-134a utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. V. F. Un compresor de R-404 A utiliza exclusivamente aceites sintéticos de base éster. V. F. Un compresor de R-22 utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. V. F. Un compresor de R-12 utiliza exclusivamente aceites sintéticos poliolester. V. F. Una instalación de de R-134a puede utilizar juntas de VITON. 1.0. V. F. Una instalación de de R-22 puede utilizar juntas de VITON. V. F. Un refrigerante zeotrópico como el R-404A, se puede cargar en una instalación tanto por líquido como en la fase de vapor. 1.0. V. F. Un refrigerante azeotrópico como el R-502, se puede cargar en una instalación tanto por líquido como en la fase de vapor. V. F. El R-134 a exclusivamente se puede cargar en una instalación por líquido. V. F. Para cambiar el refrigerante de una instalación antigua de R-12 por R-134a , basta con extraer el R-12, hacer vacío y cargar con el refrigerante ecológico. V. F. Una instalación de R-22 a muy baja temperatura, requiere separador de aceite. 1.0. V. F. El R-134a está recomendado para evaporar a temperaturas inferiores a – 20ºC. V. F. El R-134a posee mayor riesgo de fugas que el R-12. V. F. El R-404A es el refrigerante que sustituye al antiguo R-502. V. F. El R-404A es apto para túneles de congelación rápida. V. F. El R-404A se debe cargar siempre en fase líquida. V. F. Como el aceite es menos denso ( posee menor densidad que el agua ), no absorbe 1.0 humedad. V. F. Es peligroso estibar botellas de refrigerante a una temperatura superior a 50ºC. V. F. El R-22 se dejará de usar, incluso reciclado, el 31 de diciembre del 2015. V. F. Para condensar un vapor saturado seco, es necesario extraerle calor. 1.0 1. V. F. La presión de una botella de R-22 con líquido y vapor saturado depende de su temperatura. V. F. Una botella de butano de 30 kg a +20 ºC con líquido y vapor saturado posee más presión que una de 12 kg con líquido y vapor saturado a la misma temperatura. V. F. Si extraemos vapor de butano de una botella, el butano líquido se enfría y la presión disminuye. V. F. El vapor que contiene una botella llena de butano a +20 ºC es vapor recalentado. V. F. DATO = Temperatura de saturación del butano a 1.013 mbar = - 0.5 ºC. V. F. La temperatura de vaporización de un refrigerante depende de la presión a la que se encuentre. V. F. Se denomina temperatura de saturación de un refrigerante, a una presión determinada, la temperatura de vaporización y de condensación de un refrigerante. V. F. Se denomina vapor recalentado a todo vapor que se encuentre a una temperatura inferior a la temperatura de saturación. 1.0. V. F. Se denomina líquido subenfriado a todo líquido que se encuentre a una temperatura inferior a la de saturación. V. F. Un compresor de R-134a utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. 1.0. V. F. Un compresor de R-404 A utiliza exclusivamente aceites sintéticos de base éster.1.0. V. F. Un compresor de R-22 utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente.1.0. V. F. Un compresor de R-12 utiliza exclusivamente aceites sintéticos poliolester. V. F. Una instalación de de R-134a puede utilizar juntas de VITON. V. F. Una instalación de de R-22 puede utilizar juntas de VITON. 1.0. V. F. Un refrigerante zeotrópico como el R-404A, se puede cargar en una instalación tanto por líquido como en la fase de vapor. V. F. Un refrigerante azeotrópico como el R-502, se puede cargar en una instalación tanto por líquido como en la fase de vapor.1.0. V. F. El R-134 a exclusivamente se puede cargar en una instalación por líquido. V. F. Para cambiar el refrigerante de una instalación antigua de R-12 por R-134a , basta con extraer el R-12, hacer vacío y cargar con el refrigerante ecológico. 1.0. V. F. Una instalación de R-22 a muy baja temperatura, requiere separador de aceite. 1.0. V. F. El R-134a está recomendado para evaporar a temperaturas inferiores a – 20ºC. V. F. El R-134a condensa a una presión mayor que el R-12. V. F. El R-134a es incompatible con el zinc, el plomo y el hierro fundido. V. F. El R-134a posee mayor riesgo de fugas que el R-12. V. F. Para buscar fugas con el R-404A se puede emplear la lámpara haloide. V. F. El R-134a trabaja a presiones de aspiración un tanto más bajas que el R-12, por ello se deben usar capilares ligéramente más largos. V. F. El isobutano es un refrigerante del grupo 3º y se designa como R-600 a. V. F. El R-404A es el refrigerante que sustituye al antiguo R-502. 1.0. V. F. La presión de timbre del recipiente de R-404A tiene que ser de 30 bares, no sirven los recipientes tarados a 24.5 bares que se usaban en R-502. V. F. El R-404A es apto para túneles de congelación rápida. V. F. El R-404A se debe cargar siempre en fase líquida. V. F. El amoníaco es un refrigerante del Grupo 3º, ya que es tóxico. V. F. El R-717 es altamente inflamable. V. F. El amoníaco no se disuelve con el aceite. F. V. El amoníaco es muy poco higroscópico, por lo cual hay que tener especial cuidado con la presencia de humedad en los sistemas frigoríficos. F. V. El R-717 es in compatible con el cobre, luego sus instalaciones han de ser de hierro. V. F. En el mercado existen compresores semiherméticos de amoníaco. V. F. Los envases y recipientes frigoríficos no pueden cargarse de líquido saturado más del 75% de su volumen. V. F. En una instalación de R-22 la humedad del circuito, debido al alta temperatura de descarga, puede reaccionar con el cloro formando ácido clorhídrico ( HCl ) descomponiendo el aceite. V. F. Para R-134a y R-404A los filtros deben ser más tupidos que el R-22, ya que son mejores disolventes y arrastran partículas por las líneas. V. F. Como el aceite es menos denso ( posee menor densidad que el agua ), no absorbe humedad. 1.0. V. F. Si un visor de cárter de compresor no posee aceite, debemos suponer que se ha quemado y habrá que reponer más aceite. V. F. Cuando le falte aceite al cárter del compresor, debemos pensar que ha salido del cárter y posiblemente se encuentre en el condensador por ser la parte más caliente y con más curvas del sistema. 1.0. V. F. Cuando le falte aceite al cárter del compresor, debemos pensar que ha salido del cárter y posiblemente se encuentre en el evaporador por ser la parte más fría y con más curvas del sistema. V. F. Es peligroso estibar botellas de refrigerante a una temperatura superior a 50ºC. V. F. El R-22 se dejará de fabricar el 31 de diciembre del 2015. V. F. El R-22 posee un ODP = 0.05. V. F. El R-11 es un refrigerante nuevo con un ODP = 0. V. F. El R-22 no es tóxico. V. F. Cuando soldamos tubo de cobre con algo de vapores de aceite y R-22 en su interior, los vapores que emanan son tóxicos. V. F. La temperatura de descarga del R-22 es, normalmente, inferior a la del R-134 a. V. F. Un compresor de R-134a utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. 1.0. V. F. Un compresor de R-134a utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. 1.0. V. F. Un compresor de R-134a utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente. 1.0. V. F. Un compresor de R-134a utiliza aceites sintéticos o minerales indistintamente.1.0. V. F. para condensar un vapor saturado seco es necesario extraer calor?. v. f. la presión de una botella de r22 con liquido y vapor saturado depende de su temperatura. f. v. |