REGIMEN JURIDICO DE BIENES
|
|
Título del Test:
![]() REGIMEN JURIDICO DE BIENES Descripción: TEST REGIMEN |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La ley civil establece que si un ciudadano caza en tierras ajenas sin permiso del dueño: Será sancionado con una multa equivalente al 10% del salario básico además de entregar lo cazado al dueño del predio. Será sancionado con una multa equivalente al 5% del salario básico. Lo que cace será para el dueño. Será sometido al castigo económico estipulado en la legislación. La propiedad asociativa es aquella en la cual: Las personas voluntariamente se han unido, aportan capital y agrupan bienes y se manejan con la autogestión. Hay participación estatal y privada. Un grupo de personas se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades en común. Hay propiedades del sector público y del sector privado. Derecho que tiene un individuo de exigir a otro el cumplimiento de una prestación adquirida anteriormente. a. Predio sirviente. b. Frutos civiles. c. Crédito. d. Frutos industriales. Modo de adquirir el dominio en las cuales sobre una persona recae la titularidad de sus bienes, derechos y obligaciones. La posesión. A titulo singular. A título universal. A título oneroso. El principio constitucional establece que las diferentes formas de propiedad, deben cumplir: a. Solo con las disposiciones del Código Civil y Código del Trabajo. b. Ampliar su funcionamiento y cubrir sectores estratégicos. c. Con la prestación de actividades económicas impuestas por el Estado. d. D. Su función social y ambiental. Bienes muebles que han sido abandonados o no tienen dueño. Forma de adquirir el dominio, por: Sucesión. Ocupación. Posesión. La legislación nacional, reconoce las formas de propiedad: a. Estatal, comunitaria y selectiva. b. Comunitaria, asociativa y mixta. c. Publica, privada y general. d. Pública, privada y exclusiva. Modo de adquirir el dominio que la ley permite sobre las cosas que no tienen dueño. Ocupación. Accesión. Sucesión. Tradición. Los hallazgos arqueológicos, las ediciones únicas, son: Bienes incorporales. Bienes complementarios. Bienes fungibles. Bienes no fungibles. En las empresas de propiedad mixta. a. Los accionistas son privados pero reciben apoyo financiero del 100% por parte del Estado. b. El Estado y los Ministerios Públicos, las conforman. c. Ambas partes tienen una participación activa en la gestión de la empresa. d. El Estado asume el beneficio compartido con los particulares y riesgo total en caso de quiebre. La formalidad indispensable en la tradición de bienes inmuebles, es: a. Autorización de un juez de lo civil. b. Consentimiento de la máxima autoridad del cantón. c. Inscripción del título en el Registrador de la Propiedad. d. Las firmas del tradente y adquirente ante un notario público. Las partes que intervienen en la forma de adquirir el dominio por tradición, son. a. Tradente y donante. b. Tutor y custodio. c. Tradente y adquiriente. d. Servidumbre activa y servidumbre pasiva. Son bienes incorporales. a. Los créditos, el internet. b. El agua, el derecho de autor. c. La dignidad, la integridad personal. d. La servidumbre activa, la electricidad. Las facultades del derecho de propiedad, son. a. Usar, disfrutar, disponer. b. Expropiación, confiscación, donación. c. Disponer, expropiar, gozar. En la relación jurídica, el sujeto pasivo, es: a. El que debe cumplir una obligación jurídica. b. El que exige la obligación jurídica. c. El individuo que tiene el poder para exigir una conducta. d. El que se aprovecha del bien ya sea total o parcialmente. En materia civil, el disfrutar de una parte determinada de los beneficios de un bien. a. Derecho de posesión. b. Usufructo. c. Mera tenencia. d. Uso o habitación. Se sabe que existe el derecho a utilizar la servidumbre pero no se ve donde está. a. Servidumbre inaparente. e. b. Servidumbre natural. f. Servidumbre aparente. g. Servidumbre de transito ojo. Si Juan al realizar un acto notarial sobre la compraventa de un bien (casa), observa que existe error en cuanto a la identidad a entregarse, ¿De qué tipo de error en la tradición estamos hablando?: Error de cosa juzgada. Error en el título. Error en la cosa tradida. Error en la persona. Las relaciones entre el sujeto del derecho y sobre las cuales se ejerce el poder jurídico. a. La Constitución y las leyes. b. El sistema jurídico y los bines. c. Bienes o cosas. d. El Código Civil y las cosas. La normativa civil establece que la propiedad sobre los bienes naturales le corresponde: a. A el poseedor de buena fe. b. A quien realiza la cosecha que produce la cosa. c. A quien cultiva y cuida la cosa. d. Al dueño de la cosa. La legislación nacional, establece que son derechos reales: a. La servidumbre activa, la prenda,. b. Servidumbre pasiva, el derecho de dominio. c. Servidumbres continuas, el usufructo. d. Uso de habitación, servidumbre legales. En la relación jurídica, el sujeto activo es: a. El que goza y disfruta el bien ajeno. b. El que sufre el gravamen. c. El que debe cumplir la obligación jurídica. d. El que exige el cumplimiento de una obligación jurídica. Son bienes muebles. a. Escritorio, una planta en maceta. b. Los semovientes, el terreno de una finca. c. El ganado, casa de campo. d. Los caballos, la finca. Las cosas que presentan características únicas y singulares, se las conoce como: a. Bienes incorporales. b. Bienes fungibles. c. Bienes complementarios. d. Bienes no fungibles. Hecho jurídico que permite cambiar al titular de un derecho real como la propiedad de un inmueble. a. Traslativo de dominio. b. Posesión. c. Accesión. d. Venta con reserva de dominio. Entre las características del derecho de propiedad, se encuentran: a. El derecho de dominio, derecho tributario. b. El derecho perpetuo, derecho mobiliario. c. La accesión, la ocupación. d. El derecho relativo, derecho exclusivo. Se constituye a favor de un predio que no tiene comunicación con un camino público. a. Servidumbre pasiva. b. Servidumbre continua. c. Nuda propiedad. d. Servidumbre activa. La legislación nacional, establece que su adjudicación, es gratuita. a. Propiedad privada. b. Propiedad comunitaria. c. Propiedad mixta. d. Propiedad asociativa. La característica de la tradición que consiste en la forma como se transfiere el dominio del bien o la cosa, es lo que se llama: a. Título oneroso o gratuito. b. Modo derivado. c. Otorgamiento de derechos reales. d. Acto entre vivos. Las vertientes de agua que pasan permanentemente por un lugar. a. Servidumbre de uso discontinuo. b. Servidumbre aparente. c. Servidumbre de tránsito. d. Servidumbre de uso continuo. La legislación nacional, reconoce las formas de propiedad: a. Pública, privada y general. b. Estatal, comunitaria y selectiva. c. Comunitaria, asociativa y mixta. d. Pública, privada y exclusiva. Son bienes corporales. a. Un edificio, derecho alimentos, una finca. b. Vaso, reloj, cartera. c. Casa, la educación, avión. d. Auto, nevera, el derecho al voto. Cosas perecederas pero reemplazables, es lo que se conoce como: a. Bienes fungibles. b. Bienes complementarios. c. Bienes no fungibles. d. Bienes incorporales. Objeto, motivo del acto jurídico y garantía de cumplimiento de una obligación. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo. c. Prenda. d. Crédito. Aquel bien del cual todos tenemos derechos a usarla y beneficiarnos de ella, es lo que se llama: a. Propiedad asociativa. b. Propiedad estatal. c. Propiedad pública. d. Propiedad privada. Derecho real, es: a. El poder jurídico que se ejerce de manera inmediata y directa sobre una cosa. b. La relación jurídica entre dos personas vinculadas por actos jurídicos. c. El disfrutar y gozar de un bien que tiene otro dueño. d. Gozar de una parte limitada de un bien. La propiedad que está exenta del pago de tasa e impuestos, es: a. La asociativa. b. La cooperativa. c. La comunitaria. d. La mixta. Derecho que tiene un individuo de exigir a otro el cumplimiento de una prestación adquirida anteriormente. a. Predio sirviente. b. Frutos civiles. c. Crédito. d. Frutos industriales. Las partes que intervienen en la forma de adquirir el dominio por tradición, son. a. Tradente y donante. b. Tutor y custodio. c. Tradente y adquiriente. d. Servidumbre activa y servidumbre pasiva. Las facultades del derecho de propiedad, son. a. Usar, disfrutar, disponer. b. Expropiación, confiscación, donación. c. Disponer, expropiar, gozar. La ley determina que para que un camino privado sea considerado público, deben transcurrir. a. Veinte años. b. Quince años. c. Doce años. d. Diez años. Usar, disfrutar pero no se tiene el derecho de dominio. a. Tradente. b. Bienes inmuebles. c. Usufructo. d. Predio sirviente. Entre los atributos del dominio, la facultad que le permite al sujeto el aprovechamiento de los frutos que la cosa produce. Esta característica corresponde a la facultad de: a. Goce. b. Uso. c. Disposición material. d. Disposición jurídica. El modo de adquirir el dominio en el que el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella, es lo que se conoce como: a. Tradición. b. Ocupación. c. Accesión. d. Posesión. El Código Civil, establece que son derechos reales: a. La hipoteca, la prenda, servidumbres activas. b. La herencia, derechos personales, el dominio. c. El usufructo, servidumbre activas, servidumbre pasivas. d. El dominio, servidumbre pasivas, uso o habitación. Los bienes inmuebles son: a. Las fincas, el ganado. b. Aquellas cosas que se consolidan en la tierra. c. Los edificios, las plantas en macetas. d. Las casas, los semovientes. Los bienes nacionales suelen relacionarse con: Los bienes de propiedad pública. El principio constitucional de nacionalidad. El Código Integral Penal. Los bienes de las personas jurídicas de derecho privado. Lo ríos, lagos y aguas que fluyen por cauces naturales son: Bienes confiscados por parte del Estado. Territorios pertenecientes a las 200 millas. Bienes nacionales de uso público. Bienes nacionales de la reserva marítima. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus diferentes formas. Esta tipificado en el: a. Art 599, Código Civil. b. Art 324 de la Constitución de la República. c. Art 603, Código Civil. d. Art 321 de la Constitución de la República. Tienen las medidas del espacio, largo, ancho, profundidad, peso, color. a. Nuda propiedad. b. Servidumbre sirviente. c. Bienes incorporales. d. Bienes corporales. Conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos. Justo título. Nula tradición. Tradición. Buena fe del poseedor. La adquisición se emana de un derecho o patrimonio que tenía otra persona. Originario. A título universal. Derivativo. Actos entre vivos. Según la naturaleza jurídica sobre la posesión, que doctrinario afirma “que es un derecho por contar con protección jurídica". Ihering. Savigny. Kelsen. Seleilles. La legislación civil ecuatoriana determina que la accesión es el modo de adquirir el dominio, por: El cual se gana lo que la cosa produce o se junta a ella. Cesión de derechos en herencia. Contrato entre propietarios. Derecho al bien ajeno. Con base en el artículo 707 del Código Civil, ¿ Qué tipo de inscripción requiere un testamento?. Solo será necesario entregar copia notarizada ante el notario público, si se llegase a producir conflictos entre los herederos. Detalles sobre fecha, testador y herederos. Firmas del testador, del notario público y de un abogado. Copia simple del testamento entregada en el Registrador Mercantil. La doctrina reconoce los tres tipos de posesión: Posesión complementaria, posesión destinada, posesión actualizada. Posesión compartida, posesión privada, posesión establecida. Posesión establecida, posesión derivada, posesión completa. Posesión originaria, posesión derivada, posesión precaria. En caso de donación de un inmueble no inscrito ¿ Qué exige el registrador?. Solo la escritura pública. Consentimiento judicial previo. Aviso público por medios de difusión local. Informe de un perito público o en casos excepcionales, puede hacerlo un perito privado. En el derecho de Uso coexisten o intervienen dos elementos personales que son. Usufructuario y nudo propietario. El del propietario y el del usuario. El del propietario y el del usufructuario. Usufructuario y habitador. La normativa civil ecuatoriana establece el derecho de propiedad sobre la caza y pesca, por: Tradición. Accesión. Posesión. Ocupación. Bien, es: a. Todo aquello que no es objeto de apropiación. b. La cosa que no esta dentro del patrimonio de una persona. c. La cosa que tiene un valor económico. d. Aquella cosa que nunca tiene dueño. Juan tiene un bien del cual es el legítimo dueño, Juan alquila dicho bien a Pedro, ¿En qué calidad se encuentra Juan?. Juan tiene la plena propiedad. Juan tiene la mera propiedad. Juan tiene la mera tenencia. Juan tiene la plena tenencia. La normativa civil establece que aluvión es: El terreno recuperado gracias a la construcción. El terreno recuperado por desecación. El aumento por retiro lento e imperceptible de aguas. El terreno que ha sido recuperado por el trabajo humano. El Código Civil en su articulado indica que " Las tierras deshabitadas en el país pertenecen al Estado", quiere decir que: Esta presunción legal salvaguarda el dominio público contra apropiaciones ilegítimas. El Estado cuidará de las tierras sin dueño. El Estado está garantizando el derecho a la propiedad privada. Que el Estado concede los derechos de propiedad a particulares. La forma valida de la tradición de una cosa mueble es: Se entrega la llave donde está guardado el objeto. Se muestra el objeto al adquirente, sin entregarlo. Un individuo indica verbalmente a su amigo que le regala la bicicleta, sin entregarla. El tradente le indica al adquirente entregar la cosa en el futuro. El titular es el único facultado para usar, gozar y disponer de la cosa y por consiguiente para impedir la intromisión a cualquier otro sujeto de derechos. Carácter exclusivo. Mera tenencia. Carácter absoluto. Carácter perpetuo. El derecho de uso es: Parte de los derechos reales, y es la facultad de gozar de los frutos civiles de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. El derecho que forma parte de los derechos reales y es la facultad de usar una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Parte de los derechos reales, y es la facultad de gozar de los frutos naturales y civiles de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Parte de los derechos reales, y es la facultad de gozar de los frutos naturales de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Hallazgo de cosa inanimada que no pertenece a nadie, es una forma de adquirir el dominio conocida como: Prescripción. Ocupación. Tradición. Accesión. La unión de dos cosas muebles que pueden separarse, en términos civiles, se llama. Inmuebles por naturalización. Transformación de inmueble. Adjunción. Cesión de derechos. Si juan tiene un bien, y sobre el referido bien tiene el poder que le permite apropiarse en forma exclusiva, de todas y cada una de las utilidades que el bien es capaz de proporcionar; ¿Legalmente a qué se está refiriendo?. A que Juan tiene el dominio. Juan tiene la tenencia. Juan tiene la posesión. Juan tiene la mera tenencia. Con base en el Art 700 del Código Civil, la forma valida de una tradición de un bien inmuebles, es: Entregar las llaves del almacén donde se encuentra el objeto. Mostrar el objeto al adquirente, sin entregarlo. Se indica verbalmente que se entrega el objeto, sin realizar la acción. Comprometerse a entregar el objeto en días futuro. Juan tiene un bien y otorga un derecho de usufructo a Pedro, es decir Pedro puede usar, gozar de los frutos naturales y civiles del bien, a su vez Pedro mediante un acto jurídico notarial transfiere su derecho de usufructo a sus hijos. ¿El acto jurídico de transferencia de usufructo realizado por Pedro es correcto?. No es correcto, ya que un derecho personalísimo, y Pedro no tiene el pleno dominio. No es correcto, ya que un derecho personalísimo, y Pedro no tiene el pleno dominio, debe hacerlo con el consentimiento de Juan. Si es correcto, ya que un derecho personalísimo, Pedro puede transferir el derecho de usufructo con autorización de Juan. Si es correcto, ya que un derecho personalísimo, y Pedro puede transferir el derecho de usufructo. No está sujeto a limitación de tiempo y puede durar tanto la cosa subsista de tal modo que el titular no pierde su derecho, aunque no la use, en sí no lleva una razón de caducidad, y subsiste independientemente del ejercicio que se pueda hacer de él. Mera tenencia. Carácter perpetuo. Carácter absoluto. Carácter exclusivo. La legislación civil establece que la persona que realiza caza en propiedad ajena sin el permiso del dueño del predio, lo que case será para el: Dueño del predio, pero, reconociendo valor económico al que realizó la actividad de caza. Dueño del predio y el que realizó la caza en partes iguales. Dueño del predio. Que realizó la actividad de caza. La ley civil establece que si un ciudadano caza en tierras ajenas sin permiso del dueño: Lo que cace será para el dueño. Será sometido al castigo económico estipulado en la legislación. Será sancionado con una multa equivalente al 5% del salario básico. Será sancionado con una multa equivalente al 10% del salario básico además de entregar lo cazado al dueño del predio. Cuando una cosa que pertenece a otra persona pasa a unirse con una cosa que es de mi propiedad. ¿De qué tipo de accesión estamos hablando?. a. ACCESIÓN CONTINUA. b. ACCESIÓN DISCRETA. c. ACCESIÓN DE MUEBLE. e. ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE. Si Juan adquiere una cosa mueble que no le pertenece a nadie y tiene el propósito de que sea suyo, son elementos que deben de estar presente para que proceda una de las formas de que adquirir el dominio, indique la correcta: a. Accesión. b. Ocupación. Prescripción. d. Tradición. Dentro de la clasificación de los modos de adquirir el dominio ¿a cuál se refiere el siguiente concepto? “La adquisición se emana de un derecho o patrimonio que tenía otra persona.”. Derivativo. Originario. A título Universal. Clasificación de la prescripción, según el concepto legal. a. Usucapión y liberatoria. b. Simple y compuesta. c. Ordinaria y facultativa. e. Ordinaria y extraordinaria. Si Juan ha construido en un terreno que no es suyo, con autorización del dueño del terreno, quedará éste (dueño del bien) obligado a pagar el valor de la construcción. ¿De qué tipo de accesión estamos hablando?. A. En este caso, estamos en una accesión de Inmueble (construcción) a inmueble (terreno), conforme lo prevé el art. 685 inc.2 del C. Civil. b. En este caso, estamos en una accesión de mueble (construcción) a mueble (terreno), conforme lo prevé el art. 685 inc.2 del C. Civil. c. En este caso, estamos en una accesión de mueble (construcción) a inmueble (terreno), conforme lo prevé el art. 685 inc.2 del C. Civil. d. En este caso, estamos en una accesión de inmueble (construcción) a mueble (terreno), conforme lo prevé el art. 685 inc.2 del C. Civil. Escoja el enunciado correcto: No está sujeto a limitación de tiempo y puede durar tanto la cosa subsista de tal modo que el titular no pierde su derecho, aunque no la use, en sí no lleva una razón de caducidad, y subsiste independientemente del ejercicio que se pueda hacer de él. a. Carácter exclusivo. b. Carácter perpetuo. c. Mera Tenencia. e. Carácter absoluto. Dentro de la clasificación de los modos de adquirir el dominio ¿a cuál se refiere el siguiente concepto? “Se obtiene el dominio independientemente de un derecho anterior que lograre poseer otra persona.”. a. A título Universal. b. Derivativo. c. Originario. d. Actos entre vivos. Dentro de los atributos o facultades de la propiedad, cual es la que constituye el aprovechamiento de los frutos que la cosa produce y que pueden ser naturales o civiles. a. Facultad de goce. b. Facultad de disposición jurídica. c. Facultad de disposición material. e. Facultad de uso. Para que opere la accesión deben de suceder dos hechos, señale los correctos. ACCESIÓN CONTINUA. LA SEPARACIÓN y LA UNIÓN. ADJUNCIÓN Y ESPECIFICACIÓN. LA SEPARACIÓN Y MEZCLA. Dentro de la clasificación de los modos de adquirir el dominio ¿a cuál se refiere el siguiente concepto? “Es el modo mediante el cual se adquiere la totalidad o una parte de los bienes de un sujeto de derecho.”. A título Universal. Originario. A título oneroso. A título singular. Según la naturaleza Jurídica sobre la posesión, quien afirma “que es un derecho por contar con protección jurídica.”. Ihering. Kelsen. Seleilles. Savigny. Si Juan tiene un bien (casa), del referido bien tiene el carácter absoluto, carácter exclusivo y carácter perpetuo, estas características pertenecen a: a. Mera Tenencia. b. Posesión. c. Tenencia. d. Dominio. Juan tiene una hacienda de la cual ejerce la plena propiedad y esta propiedad le produce frutos civiles y naturales, ¿De qué forma de adquirir el dominio estamos hablando?. PRESCRIPCIÓN. TRADICIÓN. ACCESIÓN. OCUPACIÓN. Si a Juan le transfirieron el dominio a través de una compraventa, ¿Juan a qué modo y titulo se le han transferido el dominio?: a. Modo Universal y oneroso. b. Modo derivativo y oneroso. c. Modo derivativo y gratuito. d. Modo originario y oneroso. En que consiste la tradición: Consiste en la entrega que el prendario de la cosa hace a la otra que la adquiere. Consiste en la entrega que el poseedor de mala fe de la cosa hace a la otra que la adquiere. Consiste en la entrega que el pleno propietario dueño de la cosa hace a la otra que la adquiere. Consiste en la entrega que el tenedor de la cosa hace a la otra que la adquiere. Dentro de la clasificación de los modos de adquirir el dominio ¿a cuál se refiere el siguiente concepto? “Relata, cuando quien adquiere el dominio realiza un sacrificio económico.”. a. Originario. b. A título gratuito. c. A título oneroso. e. Derivativo. Dentro de lo que concierne a la accesión, ¿Los frutos naturales se llaman pendientes mientras?, indique la respuesta correcta. a. Se encuentren adheridos a la cosa que los produce. b. Se encuentren adheridos a la pared. c. Son los que ya han sido separados de la cosa productiva. e. Son los que ya se han consumido verdaderamente, es decir han tenido una finalidad. Si a Juan le transfirieron el dominio a través de una donación, ¿Juan a qué modo y titulo se le han transferido el dominio?: a. Modo derivativo y gratuito. b. Modo derivativo y oneroso. c. Modo Universal y oneroso. d. Modo originario y oneroso. f. Modo originario y gratuito. . La normativa civil, establece que son frutos civiles. Las pensiones derivadas de la cosa. Los frutos agrícolas. Los bienes obtenidos del trabajo manual. Las rentas obtenidas de la naturaleza. Situación que se da cuando la persona toma la cosa (manera material). Ocupación presunta. Derecho de dominio por accesión. Ocupación real. Derecho de dominio derivado. Dueño abandona su dominio de la cosa, es lo que la legislación civil indica que es derecho de dominio por: Prescripción. Adjunción. Accesión. Ocupación. El usufructo que se constituye a favor de Andrés por 15 años puede incluir una condición que produzca la consolidación de la propiedad si: La condición se cumple antes de expirar el tiempo del usufructo. El bien se convierte en inmueble productivo. Lo decide un juez a pedido del nudo propietario. Se incumple la obligación de Andrés. El usufructo puede constituirse a favor de dos personas: Únicamente si es por testamento. Exclusivamente con personas con vínculos de consanguinidad hasta segundo grado. Siempre que uno de ellos sea su propietario y únicamente por mandato constitucional. Por partes iguales o cuotas determinadas , si lo decide el constituyente. ¿ Que ocurre con el derecho de usufructo, cuando un usufructuario fallece sin haber constituido herederos?. Se espera hasta cumplir la condición. Se adjudica al Estado. Se extingue automáticamente. Por sucesión testamentaria se concede al nudo propietario. El usufructo sobre bienes fungibles exige como garantía: La inscripción del usufructo en el Registrador Mercantil. La hipoteca sobre bienes equivalentes. El pago por anticipado de su valor total. La obligación de restituir otras tantas cosas del mismo genero, calidad o su valor. Dentro de un bien que es de propiedad de Pedro, se establece que Juan pueda usar y gozar el referido bien. ¿De qué tipo de limitación estamos hablando, según el Código Civil?. a. Por el gravamen de uso o habitación. b. Por haber de pasar a otra persona, en virtud de una condición. c. Por el gravamen de un usufructo. d. Por la constitución del patrimonio familiar. Clasificación de la prescripción adquisitiva, INDIQUE LA CORRECTA. Simple y compuesta. Ordinaria y extraordinaria. Particular y singular. Ordinaria y facultativa. Según el Código Civil, ¿El derecho a la propiedad puede ser limitado por?. a. Por las servidumbres. b. Por la constitución de una herencia. c. Por las cosas corporales. e. Por un derecho exclusivo y perpetuo como la figura de pro indiviso. Juan siendo propietario de una cosa se hace dueño de los frutos que se desprende de sus propiedades, ¿De qué tipo de accesión estamos hablando?. a. ACCESIÓN CONTINUA. b. ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE. c. ACCESIÓN DE MUEBLE A MUEBLE. e. ACCESIÓN DISCRETA. Según el Código Civil, dentro de la propiedad fiduciaria, ¿A quién denominamos constituyente?. Es la persona que dispone de una cosa suya en favor de otra a quien impone la obligación de restituirla a una tercera persona una vez verificada la condición. Es la persona a quien no debe hacerse la restitución, si se cumple la condición, esto es, el traslado de la cosa que recibió primeramente el fiduciario. Es la persona que no dispone de una cosa suya en favor de otra a quien impone la obligación de restituirla a una tercera persona una vez verificada la condición. Es la persona a quien debe hacerse la restitución, si se cumple la condición, esto es, el traslado de la cosa que recibió primeramente el fiduciario. Dentro de la clasificación de los modos de adquirir el dominio ¿a cuál se refiere el siguiente concepto? “Relata, cuando quien adquiere el dominio realiza un sacrificio económico.”. Originario. A título gratuito. A título oneroso. Derivativo. Es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos. Tradición. Nula tradición. Justo título. . Buena fe del poseedor. ¿Qué puede constituirse en propiedad fiduciaria. El derecho de uso y habitación. Una herencia en su totalidad. El derecho de usufructo. El patrimonio familiar. Las Servidumbres. Según el Código Civil, respecto a la propiedad fiduciaria, si Gustavo entrega la propiedad fiduciaria de una hacienda a Mirley, con la condición de que cuando Martina y Gustavo Jr. se gradúen de abogados la reciba de éste. ¿Quién es el propietario fiduciario?. Mirley. Martina y Gustavo Jr. Gustavo. Juan Constituye un derecho de usufructo a Pedro, dentro de la constitución del usufructo no se establece un tiempo determinado; ¿Qué tiempo durará el referido usufructo?. Se declara nulo por no establecer un tiempo. Por toda la vida de Pedro (Usufructuario). Se extingue por no establecer un tiempo. Por toda la vida de Juan (Usufructuario. Señale las formas de adquirir la propiedad según el Código Civil. Prescripción, sentencia ejecutoriada de extinción de dominio por causa de muerte, sucesión, tradición, accesión. Posesión, prescripción, sentencia ejecutoriada de extinción de dominio por causa de muerte, sucesión, tradición, accesión. Posesión, sucesión, tradición, accesión, ocupación. Prescripción, sentencia ejecutoriada de extinción de dominio por causa de muerte, sucesión, tradición, accesión, ocupación. Prescripción, sentencia ejecutoriada de extinción de dominio por causa de muerte, tradición, accesión, ocupación. Posesión, prescripción, sentencia ejecutoriada de extinción de dominio por causa demuerte, sucesión, accesión, ocupación. Según el Código Civil, el fideicomiso se extingue por. Por faltar la motivación, o haberse cumplido en tiempo hábil. Por faltar la motivación. Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución. Por la renuncia del fideicomisario despues del día de la restitución. Si Juan tiene la posesión de un bien por más de 20 años ininterrumpidos, ha realizado mejoras,¿Qué debe de realizar Juan para adquirir la propiedad?. Juan debe de plantear una demanda de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio para que el Juez en sentencia le otorgue el derecho de propiedad, el juez no puede declararla de oficio. Juan debe de plantear una demanda de prescripción ordinaria adquisitiva de dominio para que el Juez en auto de sustanciación le otorgue el derecho de propiedad, el juez puede declararla de oficio. Juan debe de plantear una demanda de prescripción ordinaria adquisitiva de dominio para que el Juez en auto de sustanciación le otorgue el derecho de propiedad, el juez no puede declararla de oficio. Juan debe de plantear una demanda de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio para que el Juez en sentencia le otorgue el derecho de propiedad, el juez puede declararla de oficio. Según el Código Civil, dentro de la propiedad fiduciaria, ¿A quién denominamos fideicomisario?. Es la persona a quien debe hacerse la restitución, si se cumple la condición, esto es, el traslado de la cosa que recibió primeramente el fiduciario. Es la persona que dispone de una cosa suya en favor de otra a quien impone la obligación de restituirla a una tercera persona una vez verificada la condición. Es la persona a quien no debe hacerse la restitución, si se cumple la condición, esto es el traslado de la cosa que recibió primeramente el fiduciario. Es la persona que no dispone de una cosa suya en favor de otra a quien impone la obligación de restituirla a una tercera persona una vez verificada la condición. Según el Código Civil, dentro de la propiedad fiduciaria, ¿A quién denominamos fiduciario?. Es la persona que dispone de una cosa suya en favor de otra a quien impone la obligación de restituirla a una tercera persona una vez verificada la condición. Es la persona a quien debe hacerse la restitución, si se cumple la condición, esto es, el traslado de la cosa que recibió primeramente el fiduciario. Representa aquella persona que recibe la cosa, con la carga de restituirla. Una de las acciones que se toma para la defensa del dominio y la posesión es. Reivindicación. Prescripción Adquisitiva de dominio. Patrimonio Familiar. La acción publiciana solo se le permite al. Poseedor irregular. Poseedor regular. Poseedor de mala fe. A quién le Corresponde fijar el monto cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que reclamar?. al propietario. al poseedor. al juez. El patrimonio familiar tiene la condición de. inalienable e inembargable. intransmisible e inembargable. Inalienable e intrasmisible. Constituye un derecho que el titular de un predio tiene para hacer efectivo el gravamen impuesto al otro predio. Servidumbres aparentes. Servidumbre positiva. Predio sirviente. Predio dominante. La entrega de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama. Restitución. Traspaso. Reparación. Entrega. Las principales acciones que tienden a proteger el derecho de dominio son. a reivindicatoria, la publiciana y las posesorias. a prescripción, el usufructo y el patrimonio familiar. a reivindicatoria y la prescripción. Se concede la misma acción reivindicatoria, aunque no se pruebe dominio, al que ha perdido la posesión regular de la cosa. ¿El siguiente enunciado le corresponde a?. Legitimario activo. Acción publiciana. Acción reivindicatoria. La acción de reivindicación se debe dirigir contra: el actual poseedor. el actual propietario. el mero tenedor. Cual de los siguientes es un requisito para poder reivindicar. La acción debe dirigirse contra quien se encuentra en propiedad de la cosa. Que la acción sea propuestas por el poseedor que ha sido desposeído de la cosa. Que la acción sea propuestas por el propietario que ha sido desposeído de la cosa. La acción reivindicatoria o de dominio corresponde al: Que tiene la posesión de la cosa. Que tiene la mera tenencia. Que tiene la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa. |




