option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Régimen jurídico Ex. 2016-2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Régimen jurídico Ex. 2016-2017

Descripción:
Tipo test examen régimen jurídico de la Adm. Ciencias políticas y Adm

Fecha de Creación: 2023/07/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 39

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De la cláusula del estado de derecho se derivan tres importantes principios: a) Legalidad, seguridad jurídica y responsabilidad patrimonial. b) Legalidad, tutela judicial y garantía patrimonial. c) Igualdad, libertad y solidaridad. d) Legalidad, libertad e igualdad.

2. El art.9.3 CE consagra los siguientes principios: a) Legalidad, jerarquía normativa y publicidad de las normas. b) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales y seguridad jurídica. c) Responsabilidad de los poderes públicos e interdicción de la arbitrariedad de los mismos. d) Todas son correctas.

3. Señale la más correcta, la Administración Pública: a) Está sujeta plenamente a la ley y al derecho. b) Está sujeta a la ley y a los principios generales del derecho. c) Está sujeta a la ley, a los principios generales del derecho y a la costumbre. d) Está sujeta a la legalidad estatal, autonómica y local.

4. La Administración Pública: a) Tiene una personalidad jurídica de derecho público y otra de derecho privado según el ordenamiento en el que actúe. b) Tiene una personalidad jurídica de derecho público. c) Tiene una única personalidad jurídica sin perjuicio de un doble régimen de actuación de la administración en el derecho público y en el derecho privado. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

5. La característica más esencial de la administración pública constitucionalmente es: a) Incardinarse en el poder ejecutivo. b) Ser un instrumento vicarial del gobierno. c) Servir objetivamente el interés general. d) Constituir un aparato organizativo al servicio del gobierno.

6. En el ordenamiento jurídico-administrativo: a) Existe un predominio absoluto de las normas escritas. b) No existe un predominio de las normas escritas, ya que también cuentan con gran relevancia la costumbre, los precedente y las prácticas administrativas. c) No existe un predominio de las normas escritas, ya que fundamentalmente se articula a través de principios generales del derecho. d) Existe un predominio absoluto de las normas escritas, una gran abundancia y variedad de normas, y en el mismo tienen gran importancia los principios generales del derecho.

7. La potestad reglamentaria: a) Es el poder jurídico que se atribuye exclusivamente al poder ejecutivo para dictar reglamentos, subordinados jerárquicamente a las leyes. b) Es el poder jurídico que se atribuye exclusivamente a la administración pública para dictar reglamentos, subordinados jerárquicamente a las leyes y a las disposiciones normativas con fuerza de ley (decretos leyes y decretos legislativos). c) Es el poder jurídico que se atribuye al poder ejecutivo y a la AP para dictar reglamentos subordinados jerárquicamente a las leyes. d) Es el poder jurídico que se atribuye al poder ejecutivo y a la AP para dictar reglamentos subordinados jerárquicamente a las leyes y a las disposiciones normativas con fuerza de ley (decretos-leyes y decretos legislativos).

8. La inderogabilidad singular de los reglamentos supone que: a) Los reglamentos no pueden derogar singularmente ninguna norma. b) Los reglamentos no se pueden derogar de manera singular. c) Los actos administrativos, aunque hayan sido dictados por órganos de igual o superior jerarquía a aquel que dicta un reglamento, nunca podrán vulnerar lo establecido en el mentado reglamento. d) Los actos administrativos, dictados por órganos de igual o superior jerarquía a aquel que dicta un reglamento, podrán vulnerar lo establecido en el mentado reglamento.

10. La costumbre: a) Es una fuente directa y principal del ordenamiento jurídico-administrativo en el que se admite todo tipo de costumbre. b) Es una fuente directa, pero subsidiaria, del ordenamiento jurídico-administrativo, siendo la costumbre extra legem o praeter legem la única que admite el Derecho administrativo. c) Es una fuente directa, pero subsidiaria, del ordenamiento jurídico administrativo, siendo la costumbre secundum legem o interpretativa la única que admite el Derecho administrativo. d) Al estar integrado el ordenamiento jurídico-administrativo fundamentalmente por normas escritas, la costumbre no existe en Derecho administrativo.

11. Por la Administración territorial básica se entiende: b) Exclusivamente la AGE. a) La AGE, la de las CCAA, los entes locales, así como las entidades de ellas dependientes o adscritas. c) La AGE, la de las CCAA y los Municipios, Provincias e Islas. d) Exclusivamente los entes locales.

12. La Administración General del Estado se estructura... a) Jerárquicamente, solo en órganos de dirección política y de apo.. b) En dos niveles, mediante una serie de órganos centrales y órganos territoriales. c) En órganos de la AGE y aquellos.. d) Exclusivamente en los órganos del Estado en el exterior.

13. La Administración instrumental es el conjunto de organizaciones públicas: a) Constituyen una mera técnica organizativa utilizada para conseguir una mayor eficacia en la consecución de las funciones encomendadas a los entes territoriales. b) Pueden ser creadas tanto por los entes territoriales como por los propios... c) Gozan de total independencia para la consecución de los fines que tienen.. d) No engloba a un numeroso y absolutamente heterogéneo conjunto de e...

14. La descentralización: a) Puede tener como destinatarios a los propios órganos centrales y periféricos. b) Es posible entre todos los entes territoriales y los instrumentales pertenecen. c) Solamente es posible entre órganos de los distintos poderes. d) No puede consistir en la disminución de las formas de fiscalización y tutela... titularidad de funciones y competencias.

15. La competencia: a) Por necesidades del servicio, puede ser renunciable y transmisible. b) Es de la persona titular del órgano y no de éste, lo cual explica que continúe en persona. c) Es el conjunto de facultades, poderes y atribuciones que el ordenamiento jurídico atribuye a cada órgano. d) No caben supuestos de alteración de ella, puesto que es inmutable.

16. Para crear las condiciones necesarias para la confianza en el uso de los medios electrónicos, asegurando los sistemas, datos, comunicaciones y servicios electrónicos se ha creado: a) El esquema nacional de seguridad. b) El esquema nacional de interoperabilidad. c) La comisión de seguridad tecnológica. d) El portal de internet.

17. No es un servicio de la AP: a) El portal de internet. b) La sede electrónica. c) El registro electrónico. d) La firma electrónica.

18. Una plataforma para facilitar la obtención de claves concertadas para la identificación en la administración, creada por la administración del estado es: a) La plataforma notifica. b) El DNI-e. c) cl@ve. d) Ceres.

19. Según la ley 40/2015, la dirección electrónica cuya titularidad corresponde a una AP en el ejercicio de sus competencias es: a) La sede electrónica. b) El punto general de acceso. c) El portal de internet. d) La pagina web.

20. En los registros presenciales (no electrónicos) la ley exige ahora que: a) Se digitalicen los documentos originales que se presentan, devolviendo dicho original a la persona que lo presenta, con justificación de su presentación. b) Se digitalicen los documentos originales que se presentan, quedando dicho original en el registro y dando un recibo a la persona que los presenta. c) Se entregue el documento original, sellando una copia del mismo como recibo de su presentación. d) Se deniegue la presentación de documentos, remitiéndose al ciudadano al registro electrónico.

21. ¿Con qué principio informador de la actividad administrativa se identifica el derecho reconocido a los ciudadanos para acceder a archivos y registros administrativos?. a) Con el principio de eficacia. b) Con el principio de transparencia. c) Con el principio de economía procesal. d) Con el principio de publicidad.

22. ¿Con qué principio informador de la actividad administrativa se identifica el derecho reconocido a los ciudadanos de conocer el estado de tramitación de los procedimientos y a obtener copias de los documentos. a) Con el principio de eficacia. b) Con el principio de transparencia. c) Con el principio de economía procesal. d) Con el principio de publicidad.

23. ¿Cuál de estas situaciones puede dar lugar claramente a una relación de especial sujeción entre un ciudadano y la administración?. a) Que el ciudadano que sufre una sanción por parte de una administración. b) Que el ciudadano ingrese en un hospital con una enfermedad infecto-contagiosa. c) Que el ciudadano solicite una autorización administrativa. d) Que el ciudadano se enfrente a la ejecución forzosa de un acto que le afecta.

24. Cuando se afirma que un individuo es titular de un concreto interés legítimo quiere decirse que se le está imputando una situación jurídica activa que: a) Necesariamente le ha sido reconocida de forma expresa y puntual en el texto de la CE. b) Solamente puede ser limitada a través de un procedimiento de expropiación. c) Tiene un contenido esencialmente procedimental, permitiéndole intervenir en los procedimientos administrativo que pudieran afectarla. d) Se caracteriza por permitirle la participación en trámites de información pública.

25. Identifique cuál de entre las siguientes constituye una situación pasiva calificable como ‘’carga administrativa’’: a) Tolerar la intervención de la Administración que ejecuta forzosamente un acto. b) El pago de una sanción administrativa. c) La prueba de que se reúnen los requisitos para obtener una subvención. d) Atender un requerimiento de identificación personal ante un agente de policía mostrando el DNI.

26. El principio de legalidad: a) Impone la sujeción exclusivamente a la ley formal. b) No impone la sujeción a los principios generales del derecho. c) También se denomina principio legislativo. d) Algunos autores lo denominan principio de juridicidad.

27. De acuerdo con una interpretación estricta del principio de legalidad administrativa (vinculación positiva) la administración: a) Debe estar vinculada por la regla de ‘’lo que no está prohibido está permitido’’. b) Podría actuar válidamente sin una habilitación legal previa. c) No podría actuar válidamente si no contara con una habilitación legal previa. d) No toda actuación administrativa debe fundarse en el derecho.

28. La potestad administrativa es: a) Un poder jurídico otorgado por el ordenamiento que permite imponer decisiones para cumplir una función... b) Un poder jurídico otorgado por el ordenamiento a la administración para satisfacer con objetividad general. c) Un poder jurídico otorgado por el ordenamiento al gobierno. d) Un poder que se atribuye a la administración para cumplir una importante función, a pesar del cual igual posición que los ciudadanos.

29. Los conceptos jurídicos indeterminados: a) Permiten varias opciones justas. b) Sólo permiten una opción válida. c) Tiene tres zonas concéntricas en función de la mayor o menor certeza como expuso la doctrina italiana. d)Se encuentran, por ejemplo, en el articulo 315 CC s.

30. La potestad es reglada si: a) La norma jurídica que la atribuye define con detalle todas las condiciones de su ejercicio sin dejar margen de libre apreciación a la Administración y sus consecuencias. b) La norma jurídica que la atribuye no predetermina las condiciones y consecuencias de su ejercicio, sino que habilita a la Administración para que las determine en el caso concreto, y elija entre las diversas opciones válidas. c) Permite elegir a la Administración entre varias opciones igualmente válidas. d) Puede ser controlada por los Tribunales a diferencia de la discrecional en la que no cabe control judicial alguno.

31. ¿Los actos administrativos deben estar motivados?. a) Si, todo acto administrativo tiene que estar motivado pero, especialmente, los que refiere el art.35 de la ley 39/2015. b) No, solo los actos administrativo a que se refiere el art.35 de la ley 39/2015. c) Sólo los actos que afecten a los derechos de los particulares tiene que motivarse. d) La motivación solo se predica de las sentencias judiciales.

32. Los actos que agotan la vía administrativa son: a) Los que son dictados por el órgano que ocupa la cúspide de la organización administrativa de que se trate. b) Los que se dictan tras la tramitación de varios procedimientos administrativos. c) Los que establece el art.114 de la ley 39/2015. d) Los actos que cansados de vivir en el ordenamiento jurídico se declaran agotados.

33. La AP tiene plazo para resolver: a) No, la AP puede resolver los procedimientos administrativos cuando lo estime conveniente. b) Si, siempre superior a 3 meses. c) Si, en el plazo establecido por la regulación del procedimiento administrativo correspondiente. d) Si, siempre inferior a 3 meses.

34. En los procedimientos administrativos iniciados a instancia de interesado el silencio administrativo tendrá carácter: a) Positivo, como regla general, salvo que una norma con rango de ley o de Derecho comunitario estableciera lo contrario o que nos encontremos ante una de las excepciones contempladas en el art.24 de la Ley 39/2015. b) Negativo ya que el particular podría adquirir derechos contrarios al ordenamiento jurídico. c) Positivo, siempre. d) No cabe silencio en estos casos.

35. Los actos firmes: a) Son aquellos en los que la Administración no ha dudado a la hora de dictarlos. b) Son aquellos contra los que necesariamente hay que interponer un recurso administrativo. c) Son aquellos contra los que solo cabe el recurso de alzada. d) Son aquellos contra los que cabe ningún tipo de recurso por haber pasado el plazo de impugnación.

36. De estos principios cuál se identifica más con el procedimiento administrativo: a) El de estabilidad presupuestaria. b) El de oficialidad e impulso de oficio. c) El de eficacia y eficiencia. d) El de igualdad de oportunidades.

37. La prohibición de la reformatio in peius. a) Es consecuencia de la influencia del derecho penal en el derecho administrativo. b) Supone que no puede agravar la situación inicial del interesado respecto a la petición formulada. c) Permite cierta discrecionalidad a la Administración. d) No existe como tal, pues es una institución de derecho privado.

38. El procedimiento administrativo se caracteriza: a) Por su excesiva rigidez. b) Por su semejanza en el proceso civil. c) Por ser extremadamente complejo. d) Por su antiformalismo.

39. Son interesados en el procedimiento administrativo: a) Quienes estén domiciliados en el lugar sede del órgano administrativo. b) Aquellos cuyos intereses legítimos puedan resultar afectados y se personen en el procedimiento. c) Los que lo soliciten por el interés de la legalidad. d) Cualquier ciudadano siempre que esté empadronado.

40. En el expediente electrónico, ¿Cómo se realiza su foliado?: a) No están foliados los documentos electrónicos. b) Mediante un índice electrónico firmado por la Administración. c) Solo se folian a petición del interesado. d) Es opcional por parte de la Administración.

Denunciar Test