rehabilitacion neurológica en adultos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() rehabilitacion neurológica en adultos Descripción: examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Seleccione de acuerdo a las Técnicas del Método Frenkel cuales identificas en las siguientes afirmaciones: a) El paciente se viste adecuadamente en forma que pueda ver sus propios miembros, en el curso de todos los ejercicios. b) No se precisa amplitud del movimiento articular. c) La rapidez del movimiento es dictada por el propio paciente, por medio del movimiento de sus manos. d) El ejercicio debe repetirse muchas veces, hasta que sea perfecto y fácil. e) Los ejercicios deben realizarse alrededor de media hora por dos veces al día. R1.-a, b, c. R2.- b,c,e. R3.- a,d,e. 2. En las Técnicas del Método Frenkel como al comienzo los ejercicios son muy fatigosos, deben permitirse frecuentes períodos de reposo. El paciente tiene muy poca capacidad para reconocer la fatiga. Seleccione la respuesta correcta. R1.- Verdadero. R2.- falso. 3. En las Técnicas del Método Frenkel antes de intentar el movimiento, el Fisioterapeuta debe explicarle de una forma clara y concisa, pero no debe realizar una demostración de los ejercicios, el paciente será capaz de realizar sin inconveniente. Seleccione la respuesta correcta. R1.- Verdadero. R2.- falso. 4. Seleccione de acuerdo a las Técnicas del Método Frenkel cuales identificas en las siguientes afirmaciones: a) El ejercicio debe ser detenido si la frecuencia cardiaca llega a 120 pulsaciones y puede reiniciarse cuando esté próxima a la que hubo al inicio del ejercicio. b) La rapidez del movimiento es dictada por el propio paciente, por medio del movimiento de sus manos c) No se debe repetir el ejercicio más de cuatro veces, es necesario tomarse un tiempo de descanso entre ejercicio y ejercicio. d) Los ejercicios primero se realizan con los ojos abierto y después con los ojos cerrados. e) Primero el paciente comienza a realizar los ejercicios de manera lenta y después irá aumentándolos progresivamente. R 1.- a,b,e. R 2.- a,d,e. R 3.- a,c,d. 5. Determine Verdadero o Falso de acuerdo a las Técnicas del Método Frenkel en la siguiente afirmación. El paciente debe prestar una completa atención a la práctica del ejercicio, para que el movimiento sea suave y adecuado de forma rítmica y precisa, para que puedan ser efectivos. R 1.- Verdadero. R 2.- Falso. 6. En las Técnicas del Método Frenkel la amplitud del movimiento debe indicarse mediante una señal o mancha en la que se coloca el codo y la rodilla. Determine si es Verdadero o Falso la anterior afirmación. R 1.- Verdadero. R 2.- Falso. 7. La Enfermedad Cerebrovascular son un grupo de enfermedades que afectan el encéfalo como resultado de un proceso patológico de vasos sanguíneos y/o su contenido. Escoja la respuesta correcta acorde a las causas que lo originan: 1. Infecciones vasculares 2. Traumas 3. Infecciones sistémicas 4. Cefaleas 5. Anomalías congénitas. 1, 3 y 5. 2, 4 y 5. 1, 2 y 3. 3, 4 y 5. 2, 3 y 4. 8. El Ataque Transitorio de Isquemia (ATI) es un déficit neurológico causado por una disminución del flujo de sangre que pasa por un órgano de un área del encéfalo con recuperación total en menos de 24 horas. Identifique el cuadro clínico que se presenta: A. Déficit motor y sensitivo B. Cefalea C. Sudoración D. Pérdida del equilibrio E. Parálisis Facial Periférica F. Desorientación. ABCD. ADEF. FDBE. FBCA. 9. El Ictus o Accidente Cerebro Vascular (ACV) es un episodio de disfunción neurológica aguda de origen vascular, de duración súbita (segundos), rápida (horas) o más raramente subaguda (pocos días). Identifique verdadero o falso: R1.- VERDADERO. R2.- FALSO. 10. El Ictus o Accidente Cerebro Vascular (ACV) es un episodio de disfunción neurológica aguda de origen vascular. Según la naturaleza del Ictus se dividen en: Isquémico y Hemorrágico. Subagudo y Crónico. Aterotrombótico y cardioembólicos. 11. Escoja la respuesta correcta. Las etiologías más frecuentes de las hemorragias subaracnoideas son: Ruptura de Aneurismas y malformaciones arteriovenosas. Vómitos con cefalea y alteración del estado de conciencia. Trastornos del lenguaje con ataxia y desequilibrio. 12. Entre la primera y tercera semana se establece un tipo de hipertonía denominada: Hemiplejía Fláccida. Hemiplejía Espástica. Hemiplejía Mixta. 13. Las Hemiplejías también se clasifican en Total, Directa, Proporcional y Alterna. Escoja verdadero o falso de acuerdo a esta afirmación: VERDADERO. FALSO. 14. En la Hemiplejía cuando afecta la cara y los dos miembros (superior e inferior) se clasifica en: Directa o simétrica. Total. Proporcional. Alterna. 15. En la Hemiplejía cuando afecta la cara y los dos miembros del mismo lado se clasifica en: Directa o simétrica. Total. proporcional. alterna. 16. En la Hemiplejía cuando la cara y los dos miembros están afectados con igual intensidad se clasifica en: directa o simetrica. total. proporcional. alterna. 17. En la Hemiplejía si la hemicara afecta corresponde con el lado contrario a los dos miembros afectados se clasifica en: Directa o simétrica. total. Proporcional. Alterna. 18. Teniendo en cuenta los pilares del Tratamiento Rehabilitador del Hemipléjico agudo. Escoja la variante correcta: a) Tratamiento postural, estimulación del lado sano, movilizaciones pasivas. b)Reeducar la percepción sensitiva, reeducar los movimientos. c)Reducir la espasticidad, fortalecer los músculos debilitados, reeducar las actividades funcionales. 19. Teniendo en cuenta los pilares del Tratamiento Rehabilitador del Hemipléjico Crónico. Escoja la variante correcta: a) Desarrollo de la potencia muscular y destreza con el lado indemne, tratamiento de la espasticidad: Técnica de Inhibición periférica. b) Evitar encamamiento prolongado, se efectuará una máxima actividad y estimulación psicológica. 20. Las secuelas que acompañan a un paciente Lesionado Medular son la paraplejía y tetraplejía. Teniendo en cuenta esto, determine verdadero o falso: verdadero. falso. 21. Las Lesiones Medulares son de etiología congénita (mielomeningocele, malformaciones en el desarrollo embrionario y arteriovenosas) y adquiridas (Traumáticas, infecciosas, tumorales, inflamatorias, hemorrágicas). Responda verdadero o falso de acuerdo a esto: verdadero. falso. 22. En el cuadro clínico del paciente Lesionado Medular se presenta parálisis musculares por encima del nivel de lesión. Escoja verdadero o falso: verdadero. falso. 23. De acuerdo al paciente Lesionado Medular con lesión de D12 hacia arriba escoja en cuanto a distribución topográfica si cursa con: flacidez. Espasticidad. 24. De acuerdo al paciente Lesionado Medular con nivel de lesión lumbar escoja en cuanto a distribución topográfica si cursa con: Paraplejía sin compromiso respiratorio. Tetraplejía completa. 25. De acuerdo al paciente Lesionado Medular con nivel Lesión a nivel Sacro bien distal escoja si cursa con: Paciente que no sobrevive por lesión del Diafragma haciendo un paro respiratorio. Paraplejia con compromiso de esfínteres y anestesia en silla de montar. 26. De las siguientes opciones, determine las que sean características clínicas que se presenta en el paciente con traumatismo craneoencefálico y seleccione la respuesta que se ajuste a su criterio: 1. Parálisis, Paresias 2. Atrofia Muscular 3. Cráneo y Cuero cabelludo 4. Cambios de conducta 5. Cerebro y Meninges. 1, 3 y 5. 2, 4 y 5. 1, 2 y 4. 3, 4 y 5. 2, 3 y 4. 27. La Enfermedad de Parkinson es un síndrome extrapiramidal y por ende hay afectación del control de los movimientos voluntarios. Escoja según las características clínicas q se presentan: 1) Rigidez 2) Temblor de reposo 3) Rostro expresivo y sonriente 4) Inestabilidad postural 5) Cefalea 6) Marcha lenta a pequeños pasos 7) Voz enérgica 8) Signo de cuenta moneda. 1, 3, 5, 7 y 8. 1, 2, 4, 6 y 8. 3, 4, 5, 6. 2, 5, y 7. 28. El Parkinson, es una enfermedad neurológica, progresiva del sistema extrapiramidal; escoja la opción correcta acorde a sus conocimientos acerca de ella: Su etiología y evolución tiene carácter: Degenerativo. Desmielinizante. Hemorrágico. 29. El Parkinson, es una enfermedad neurológica, progresiva del sistema extrapiramidal; escoja la opción correcta acorde a sus conocimientos acerca de ella: La estructura cerebral afectada es a nivel de: Cerebelo. Globo pálido y sustancia negra. Centros sensoriomotores corticales. 30. El Parkinson, es una enfermedad neurológica, progresiva del sistema extrapiramidal; escoja la opción correcta acorde a sus conocimientos acerca de ella: Los síntomas invalidantes principales son: Parálisis, espasticidad y nistagmo. Ataxia, temblor y adiadococinesia. Rigidez, temblor e hipocinesia. 31. Las pautas del tratamiento rehabilitador de un paciente con Enfermedad de Parkinson descansan en: Apoyo psicológico, movilizaciones pasivas o activas de los miembros paralizados. Apoyo psicológico, tratamiento de la rigidez, ejercicios de Frenkel y de la mímica facial. Apoyo psicológico, tratamiento de la rigidez, ejercicios de Frenkel y de la mímica facial. 32. Responda, según sus conocimientos sobre el Parkinson, si el siguiente enunciado es Verdadero o Falso. “La hipertonía es del tipo espástica en signo de navaja”. verdadero. falso. 33. Responda, según sus conocimientos sobre el Parkinson, si el siguiente enunciado es Verdadero o Falso. La rehabilitación juega un papel fundamental, sobre todo su aplicación precoz y su mantenimiento a lo largo de toda la vida. verdadero. falso. 34. Responda, según sus conocimientos sobre el Parkinson, si el siguiente enunciado es Verdadero o Falso. La corrección postural y la coordinación se realiza a través de los ejercicios de Frenkel. verdadero. falso. 35. De las pautas de rehabilitación que se enuncian, marque la opción correcta que usted aplicaría a un paciente con Heredo Ataxia Espinocerebelosa. a) Mantener la máxima independencia en las AVD. b) Ejercicios de fortalecimiento muscular. c) Entrenamiento del equilibrio y la marcha. d) Ejercicios de coordinación de Frenkel. e) Apoyo psicológico y tratamiento logopédico. f) Modular la espasticidad. 1. R.- a, b, c, e. 2. R.- a, c, d, f. 3. R.- a, c, d, e. 4. R.- b, d, e, f. 36. La Ataxia Espinocerebelosa, es una enfermedad neurodegenerativa, hereditaria, de carácter progresivo, que afecta al SNC, específicamente al cerebelo, escoja las características clínicas que podemos encontrar en los pacientes: a) R 1.- Parálisis espástica, nistagmo vertical y disartria. b) R 2.- Dismetría, Adiadococinesia y discronometría. c) R 3.- Debilidad muscular progresiva con parálisis motora flácida simétrica con progresión caudal-cefálica. 37. La Esclerosis Múltiple es una enfermedad progresiva que afecta al SNP. Responda verdadero o falso de acuerdo a sus conocimientos sobre ella. verdadero. falso. 38. La Esclerosis Múltiple se produce por pérdida de la mielina y con ella pérdida de la conducción de los impulsos eléctricos, por lo que se considera una enfermedad desmielinizante. Responda verdadero o falso de acuerdo a sus conocimientos sobre ella. verdadero. falso. 39. La Esclerosis Múltiple afecta la sustancia blanca del cerebro, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal. Responda verdadero o falso de acuerdo a sus conocimientos sobre ella. verdadero. falso. 40. De acuerdo a la Esclerosis Múltiple escoja la variante que usted considera correcta del tratamiento rehabilitador para esta enfermedad. a.Apoyo psicológico b.Tratamiento postural c.Cinesiterapia y Frenkel. d.Logopedia e.Calorterapia f.Reeducación vesical y hábitos higiénicos. R 1.- a,c,d,e. R 2.- a,f,c,d. R 3.- b,d,e,f. 41. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es caracterizada por la degeneración de las neuronas motoras que controlan los músculos esqueléticos. Produce atrofia de los músculos que han perdido su inervación, lo que origina debilidad muscular y parálisis. Escoja verdadero o falso de acuerdo a esta afirmación: verdadero. falso. 42. El Guillain Barré, se considera una polirradiculopatía de inicio agudo y progresivo de naturaleza autoinmune con desmielinización; escoja en orden cronológico como usted desarrollaría, según evolución del paciente, el entrenamiento de la marcha: 1. Patrones de coordinación y marcha con los obstáculos fuera de paralelas. 2. Realizar incorporaciones del sillón de ruedas hasta lograr la bipedestación. 3. Caminar por todo tipo de terreno, subir rampas y escaleras. 4. Patrones de iniciación del paso (estáticos) entre paralelas. 5. Uso de la mesa inclinada o basculante. 6. Patrones dinámicos de la marcha dentro de las paralelas. R 1.- 1, 3, 6, 2, 5, 4. R 2.- 6, 2, 4, 3, 5, 1. R 3.- 5, 2, 4, 6, 1, 3. 43. Escoja los grupos de síntomas y signos invalidantes que usted espera encontrar en un paciente con Síndrome de Guillain Barré. a) Parálisis motora simétrica b) Hipertonía del tipo espástica c) Trastornos sensitivos d) Trastornos esfinterianos e) Afasia f.Trastornos autonómicos. R 1.- b, c, e, d. R 2.- a, e, b, c. R 3.- a, c, d, f. 44. Paciente femenino de 60 años con antecedentes de Diabetes Mellitus hace 15 años, que debutó con una polineuropatía en miembros inferiores con rápido deterioro de la funcionalidad y la movilidad que conllevó desde hace 3 meses de una vida cama-sillón. Como rehabilitador físico escoja el correcto tratamiento rehabilitador para este paciente. a) Tratamiento postural cambios de decúbito cada 2 horas. b) Fisioterapia respiratoria (ondas de choque y drenaje) c) Movilizaciones activas para zonas afectadas y pasivas para la indemne. d) Sedestación precoz y mesa inclinada e) No estimular propioceptores, colchón, equilibrio, coordinación. R 2.- c, e, b. R 1.- a, b, d. R 2.- c, e, b. R3.- a,c,e. 45. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es caracterizada por la degeneración de las neuronas motoras que controlan los músculos esqueléticos. Responda Verdadero o Falso según sus conocimientos. verdadero. falso. 46. La Esclerosis Lateral Amiotrófica produce atrofia de los músculos que han perdido su inervación, lo que origina debilidad muscular y parálisis. También existen signos de flacidez y disminución de las reacciones reflejas. Seleccione la respuesta correcta. verdadero. falso. 47. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es caracterizada por la degeneración de las neuronas motoras que controlan los músculos esqueléticos. Entre sus factores de riesgo se encuentran. Escoja la variante que más se ajuste a ellos. 1. Antecedentes traumáticos o de electrocución 2. Exposición a determinados agentes químicos utilizados en agricultura 3. Sueño y pesadillas 4. Obesidad 5.Actividad física o deporte. R 1.- 1, 2, 4. R 2.- 1, 2, 5. R 3.- 3, 4, 5. R 4.- 2, 3, 4. 48. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es caracterizada por la degeneración de las neuronas motoras que controlan los músculos esqueléticos. Produce atrofia de los músculos que han perdido su inervación, lo que origina debilidad muscular y parálisis. Seleccione de los síntomas relacionados a continuación cuales pertenecen a dicha patología. 1. Debilidad y fatiga persistentes 2. Rigidez, contracciones y calambres musculares 3. Fuerza muscular grado 5 en la escala de Daniels 4. Disminución del control sobre sus manos y sus brazos, lo que produce la caída de objetos de las manos con más frecuencia 5. Realiza marchas y trotes sin dificultad 6. Tropiezos y las caídas son más frecuentes. R 1.- 1, 2, 4, 6. R 2.- 1, 3, 5, 6. R 3.- 2, 3, 4, 5. 49. La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a sus características. R 1.- Dificultad en el balanceo del miembro espástico. R 2.- Se instala progresivamente, NO bruscamente. R 3.- Utilización de Férulas Estáticas diurnas y nocturnas. 50. La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a sus Beneficio. R 1.- Dificultad en el balanceo del miembro espástico. R 2.- Utilización de Férulas Estáticas diurnas y nocturnas. R 3.- Facilita bipedestación y marcha. 51. La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a sus desventajas. R 1.- Dificultad en el balanceo del miembro espástico. R 2.- Facilita bipedestación y marcha. R 3.- Utilización de Férulas Estáticas diurnas y nocturna. 52. La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a su tratamiento rehabilitador. R 1.- Facilita bipedestación y marcha. R 2.- Utilización de Férulas Estáticas diurnas y nocturnas. R 3.- Se instala progresivamente, NO bruscamente. 53. La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. Clínicamente se percibe como una sensación de resistencia aumentada al movilizar pasivamente un segmento de la extremidad de un paciente en decúbito y relajado. Seleccione la respuesta correcta. verdadero. falso. 54. La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. No varía con la posición del paciente, ni temperatura ambiental, ni estímulos cutáneos. E incluso no pueden observarse fluctuaciones de un día a otro. Determine si la anterior afirmación es verdadera o falsa: verdadero. falso. La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. Relacione la columna según sus conocimientos de dicha manifestación clínica. 1.Características. 2. Beneficios. 3.desventajas. 4.tratamiento rehabilitador. 56.-La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. Clínicamente se percibe como una sensación de resistencia aumentada al movilizar pasivamente un segmento de la extremidad de un paciente en decúbito y relajado. Determine si la anterior afirmación es verdadera o falsa: VERDADERO. FALSO. 57.La Espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento muscular por lesión del SNC que afecta la 1ª Motoneurona. No varía con la posición del paciente, ni temperatura ambiental, ni estímulos cutáneos. E incluso no pueden observarse fluctuaciones de un día a otro. Determine si la anterior afirmación es verdadera o falsa: VERDADERO. FALSO. 58La Espasticidad transforma el miembro en no funcional, bloquea el movimiento pasivo, incapacita al enfermo para percibir sensaciones normales de movimiento con lo cual no puede lograrse concienciación del mismo. Responda de acuerdo a sus conocimientos sobre esta si es verdadero o falso. VERDADERO. FALSO. 59.-Escoja la variante que usted considera correcta del tratamiento rehabilitador para la Espasticidad: 1.-Tratamiento postural 2.-Iniciar con peso de 1 kg para ejercicios resistidos 3.-Reeducación de la marcha iniciando por la fase 4 4.-Hidromasaje, Piscina caliente y Tina de Hubbard 5.-TENS y Galvanismo descendente. 1, 4 y 5. 2, 3, 4. 2, 3, 5. 1, 2, 3. |