Barrancos o hendiduras estrechos y profundos separados por aristas, excavadas por la erosión de aguas de escorrentía superficial en materiales blandos (arcillas y margas) carentes de vegetación. . Un montículo aislado en medio de la llanura, de cima
horizontal o ligeramente inclinada formada de roca dura que protege a la
base de material blando. Es testigo de la cuenca sedimentaria desmantelada por la erosión, de la que quedan restos hacia los relieves que cerraban la cuenca de sedimentación (páramos y mesas, o relieves en cuesta), de la que se ha originado. . Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas, de acusada pendiente, originada por la erosión glaciar en el tiempo que la ocuparon los hielos glaciares. El desgaste del relieve por determinados agentes erosivos que modifican sus formas. Estos agentes pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas y seres humanos). En sentido amplio, incluye el transporte y la sedimentación de los materiales. Las formas derivadas de esta actividad constituyen el modelado.
. Rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados. Se debe a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, originadas en un momento de distensión tectónica que deja bloques hundidos, que son los que forman la depresión. Formas del relieve originado por disolución de las calizas (sólo el modelado formado por disolución). Rama de la Geología que estudia las características físicas y químicas de las rocas que, por extensión, se utiliza también para describir y caracterizar las rocas aflorantes en un lugar. Parte de la corteza terrestre de materiales antiguos muy rígidos respecto a áreas inmediatas. Llanura o altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar.
. Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y coronado por una capa dura, adosado a los retablos montañosos que cierran la cuenca sedimentaria de la que es resto. Superficie de erosión suavemente ondulada que resulta del arrasamiento por la erosión de una antigua cordillera y de la eliminación de los materiales sedimentarios que la recubrían, dejando al descubierto materiales silíceos primarios. Ondulación de estratos de material competente por efecto de una
tectónica de compresión, que tiene una parte convexa o anticlinal y otra
cóncava o sinclinal. La masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas /cristalinas/ que constituye las raíces de los grandes sistemas montañosos y que yace debajo de la cobertera sedimentaria, formada por el depósito de materiales en el último ciclo orogénico, el alpino. Centro de ALTA presión atmosférica (más de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión AUMENTA desde la periferia al centro y por tanto se produce una circulación del aire DESDE LA PERIFERIA AL CENTRO (de la mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras que representan los valores de presión. Insuficiencia hídrica en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la evaporación es superior a la precipitación y depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura. Estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Puede caracterizarse como la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar a lo largo del año o, también, se determina estadísticamente a partir del cálculo de valores medios de temperaturas y precipitaciones durante 30 años. Centro de BAJA presión atmosférica (menos de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión DESCIENDE desde la periferia al centro y por tanto se produce una circulación del aire DESDE ESA PERIFERIA HACIA EL CENTRO (de la mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras. . El nombre con el que se denomina al efecto orográfico sobre la llegada de masas de aire húmedas provenientes del mar a los relieves montañosos, que provoca la dicotomía entre la vertiente húmeda de barlovento y la seca de sotavento. La superficie de contacto entre las masas de aire tropical y polar en la zona templada, que al ser masas de distintas características no se mezclan y originan esa zona de inestabilidad atmosférica. El descenso de la temperatura conforme se asciende en altura, a razón de 0,6º centígrados cada 100 metros de ascenso. Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma
presión atmosférica a nivel del suelo. Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma temperatura del aire a nivel del suelo. Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma precipitación expresada en mm o l/m2 (es lo mismo). Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo (día, mes, año...). Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío de un año. Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de una jornada. Estado de la atmósfera (resultado de la combinación de temperatura, precipitaciones, presión y viento) en un lugar y momento determinados. Ciencia que estudia el tiempo atmosférico. Tipo de árbol caracterizado por la pérdida anual y simultánea de sus hojas en otoño y que vuelven a nacer en primavera.
. Tipo de vegetación que es capaz de vivir en condiciones de sequía por las adaptaciones que presenta para evitar la evapotranspiración. Aparece bajo condiciones climáticas como las del clima mediterráneo. Formaciones vegetales arbustivas de plantas xerófilas y
esclerófilas, resultado de la degradación del bosque mediterráneo. Formación vegetal arbustiva de plantas xerófilas y esclerófilas, resultado de la degradación del bosque mediterráneo.
Esta alcanza más de dos metros de altura, es muy densa y casi impenetrable. Formación vegetal arbustiva de plantas xerófilas y esclerófilas resultado de la degradación del bosque mediterráneo. Esta alcanza menor altura y deja zonas de suelo sin cubrir. Bosque húmedo perennifolio compuesto por laureles, otros grandes árboles, lianas y musgos, propio de lugares húmedos, cálidos o templados. ej: en Canarias. Vegetación arbórea que no pierde la hoja en la estación desfavorable, sino que permanece verde todo el año. Nombre que recibe la vegetación propia y exclusiva de una determinada zona, que se da de forma natural debido a factores como el clima o suelo.
. Vegetación propia de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones (tallos carnosos, raíces muy profundas, espinas etc.) para poder realizar sus funciones biológicas. Laguna litoral de agua salada o salobre separada del mar por una lengua o cordón de arena denominada restinga, que está comunicada por el mar por uno o varios puntos. Puede acabar convirtiéndose en marisma y colmatándose por los aportes terrestres. Términos que hacen alusión a un aumento en el caudal de un río por episodio de lluvias torrenciales o de un rápido deshielo. Aumento repentino y violento en el caudal de un río.
(Términos que hacen alusión a un aumento en el caudal de un río por episodio de lluvias torrenciales o de un rápido deshielo). Desbordamiento de las aguas de un río por superar el máximo permitido por su cauce.
(Términos que hacen alusión a un aumento en el caudal de un río por episodio de lluvias torrenciales o de un rápido deshielo). Espacio por donde circulan las aguas de un río o arroyo. Espacio por donde circulan las aguas de un río o arroyo en verano. Espacio por donde circulan las aguas de un río o arroyo invadido en las crecidas. Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso, una estación de aforo. Se expresa en m3 /s para el absoluto y, en litros/seg/km2 de cuenca para el relativo. Territorio drenado por un río principal y sus afluentes ordenados jerárquicamente. Se hallan separados entre sí por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan. Término aplicado a los cursos de agua que no desembocan en el mar u océano, sino que acaban en zonas deprimidas formando lagos o lagunas interiores, o se pierden por evaporación o infiltración. Período durante el cual el caudal de los ríos presenta su nivel más bajo. Se produce por la escasez de precipitaciones (estación seca). Término aplicado a los cursos de agua de una red hidrográfica que
desembocan en el mar u océano. Cursos de drenaje que se caracterizan por llevar agua esporádicamente cuando se dan precipitaciones de gran intensidad horaria, con el fondo del cauce plano y cubierto de gravas y arena. Comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un río cada mes a lo largo de un año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la
importancia de la nieve. Comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un río cada mes a lo largo de un año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la
importancia de la nieve. FUSIÓN DE LA NIEVE. Comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un río cada mes a lo largo de un año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la
importancia de la nieve. NIEVE Y AGUA DE LLUVIA. Comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un río cada mes a lo largo de un año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la
importancia de la nieve. ESENCIALMENTE LLUVIA Y PEQUEÑOS APORTES DE NIEVE. Comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un río cada mes a lo largo de un año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la
importancia de la nieve. ÚNICAMENTE PRECIPITACIONES LÍQUIDAS. Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten en el mismo mar u océano. En España están la cantábrica, la atlántica y la mediterránea. Paisaje en una zona con amplio desarrollo de cárcavas. (Sobre litología) Área compuesta por rocas intrusivas como el granito y metamórficas, gneis, pizarras y cuarcitas. (Sobre litología) Área de predominio calizo, donde también encontramos dolomías. (Sobre litología) Área con predominio de arcillas y margas. Forma de relieve originado por la erosión fluvial de cuencas sedimentarias con alternancia de capas duras y blandas, originando una forma tabular (de mesa) coronada por la capa de roca dura que protege al material más blando inferior de pendientes empinadas por el progreso de la erosión. Su erosión los acaba convirtiendo en cerros testigo. En el caso de España, es la unidad morfoestructural formada por mesetas o llanuras como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogenia herciniana.